La Fundación Indígena FSC asistirá a la COP16 de la CNULD para promover los derechos territoriales Indígenas y las soluciones para combatir la desertificación
FSC-IF
“Pero la Madre Tierra somos nosotros. Es todo aquello a lo que pertenecemos y que nos pertenece“, afirma Niila Inga, del pueblo Saami y miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del Consejo de Administración Forestal (FSC), reflejando la profunda conexión espiritual de los pueblos Indígenas con la Madre Tierra.
Vemos la tierra no como un recurso que hay que explotar, sino como un ser vivo e integral que sustenta toda la vida y garantiza el equilibrio de los ecosistemas. Es la base de nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra supervivencia. A través de nuestra conexión con la tierra, los pueblos Indígenas aseguramos el futuro de nuestro planeta y el de todos nosotros.
Sin embargo, las comunidades Indígenas se enfrentan a menudo a amenazas a sus derechos sobre la tierra que dificultan su capacidad para aplicar prácticas sostenibles de manera eficaz. Proteger los derechos de los Indígenas a la tierra y apoyar sus sistemas de conocimiento mediante asociaciones e inversiones es crucial para hacer frente a problemas medioambientales como la desertificación y la sequía.
Por estas razones, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participará activamente en la16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudita, del 2 al 13 de diciembre de 2024. Esta conferencia crucial unirá a los líderes de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las partes interesadas a nivel mundial para acelerar el progreso en la gestión sostenible de la tierra y combatir la creciente amenaza de la desertificación.
En la COP16, promoveremos los derechos de las tierras Indígenas como solución clave para combatir la desertificación, influir en las políticas climáticas mundiales y comprometer a las partes interesadas para fomentar nuevas colaboraciones y la movilización de recursos.
Nuestro trabajo por el derecho a la tierra
La Fundación Indígena FSC promueve los derechos territoriales y la gobernanza de los pueblos Indígenas a través de diversas iniciativas globales.
En colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América (FILAC), hemos realizado estudios sobre los derechos de los Indígenas a la tierra en toda América Latina y estamos ampliando nuestras investigaciones a África, proporcionando datos fundamentales para la defensa de sus derechos. Estamos apoyando a las comunidades Indígenas en procesos de recurso, donde los derechos a la tierra no se han respetado previamente.
También apoyamos la gobernanza Indígena ayudando a las autoridades y comunidades tradicionales a elaborar Cartas de Derechos, que contribuyen a consolidar la gobernanza Indígena tanto en los territorios reconocidos como en los no reconocidos. Para los territorios que aún no han sido reconocidos, la Carta puede convertirse en un valioso instrumento y herramienta de promoción. Con las normativas territoriales alineadas con su cosmovisión y sus valores, las comunidades Indígenas pueden administrar mejor su tierra y sus recursos naturales y desarrollar negocios alineados con su cosmovisión.
En Panamá y Honduras, estamos ayudando a impulsar políticas que apoyen el empoderamiento económico Indígena, los derechos sobre la tierra y los procesos de consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En Kenia, estamos facilitando el diálogo entre los pueblos Ogiek y las instituciones gubernamentales para alinear las políticas con los derechos Indígenas.
En África Central, nos asociamos con la red regional REPALEAC para organizar un taller de cartografía participativa, en el que 50 participantes de ocho países desarrollaron un sistema de seguimiento y recopilación de datos sobre los derechos, la cultura, las tierras y los territorios de los pueblos Indígenas, apoyando el objetivo de REPALEAC de asegurar 4 millones de hectáreas de tierra para 2025.
Participa
Los pueblos Indígenas no son sólo víctimas de la degradación de la tierra, sino que son parte integrante de su solución. Los derechos Indígenas a la tierra, los conocimientos tradicionales y los paisajes culturales ofrecen soluciones poderosas a la desertificación y el cambio climático. Proteger estos derechos y la custodia comunitaria de la tierra es clave para restaurar los ecosistemas, fomentar la resiliencia y garantizar el futuro de toda la vida en la Tierra.
Únete a nosotros en la COP16 y más allá para llevar las soluciones Indígenas al centro de los diálogos mundiales sobre el clima. Juntos podemos crear un futuro en el que las personas y la Madre Tierra prosperen en armonía. Permanezca atento a las novedades y póngase en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org para participar.
Un hito en la COP16: Reconocimiento global de los derechos Indígenas y su rol en la protección de la biodiversidad
La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j y las alianzas internacionales abren el camino para una participación activa de los Pueblos Indígenas en la COP30 de Brasil en 2025
FSC-IF
La histórica decisión en la COP16: los Pueblos Indígenas obtienen un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Conocimiento Tradicional
La reciente COP16 de la ONU marcó un hito para los Pueblos Indígenas, al establecer un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j, que les otorga una voz oficial en las políticas de conservación globales. Tras intensas negociaciones, el acuerdo fue anunciado por la Ministra de Ambiente de Colombia, representando un reconocimiento histórico de los sistemas de conocimiento Indígena y su relación profunda con la naturaleza. Este avance valida la sabiduría ancestral de las comunidades Indígenas en la protección de la biodiversidad y subraya su papel esencial en el cuidado del planeta.
La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J representa un avance histórico para los Pueblos Indígenas, cuyo reconocimiento va más allá de la simbología; es una verdadera inclusión en la toma de decisiones globales sobre la biodiversidad.
En este logro, el G9 de la Amazonía Indígena, una alianza de nueve organizaciones de Pueblos Indígenas de la Amazonía, fue fundamental, destacando en la COP16 como un actor estratégico.
Organizaciones Indígenas de la Amazonía forman una alianza; el G9
En su declaración, resaltaron su rol ancestral como guardianes de los bosques, advirtiendo que cualquier diálogo sobre biodiversidad y clima carece de sentido sin su participación. Ante amenazas como la minería ilegal y la deforestación, instaron a los Estados a proteger sus territorios y reconocer sus derechos, solicitando financiamiento directo y participación en políticas globales. Su esfuerzo contribuyó a la creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J, un logro clave para su inclusión en la toma de decisiones globales, y sentó las bases para que desempeñen un papel fundamental hacia la COP30 en Brasil en 2025.
Asociaciones en favor de los derechos, las economías y los ecosistemas de los Pueblos Indígenas en África
Lo más destacado en la COP16:
La Fundación Indígena FSC y REPALEAC firmaron un acuerdo para fortalecer las iniciativas con los Pueblos Indígenas en la Cuenca del Congo, centrándose en la defensa de sus derechos, el empoderamiento económico y la gestión sostenible de los ecosistemas forestales de África Central. Esta alianza con REPALEAC busca mejorar las capacidades de las organizaciones Indígenas a través de capacitaciones participativas y promover su participación en la toma de decisiones sobre recursos naturales, políticas climáticas y biodiversidad.
La Fundación Indígena FSC firmó un acuerdo con el Programa de Desarrollo del Pueblo Ogiek (OPDP) para fortalecer su colaboración con esta comunidad y proteger el Bosque Mau, un lugar de vital importancia cultural y ambiental para los Ogiek. Esta alianza busca empoderar a las mujeres Ogiek y fomentar un diálogo inclusivo promoviendo políticas que respeten sus derechos y su conocimiento ancestral sobre la biodiversidad.
La Fundación Indígena FSC ha ampliado su colaboración con el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), la red de Pueblos Indígenas más grande del mundo, que reúne a 135 organizaciones en 21 países africanos. Esta alianza busca impulsar la defensa de los derechos, el reconocimiento y las oportunidades económicas de las comunidades Indígenas en la gestión de sus tierras, además de fomentar actividades económicas basadas en su cosmovisión y conocimiento tradicional.
A través de estas iniciativas, se asegura que las comunidades Indígenas participen activamente en la toma de decisiones sobre sus tierras y recursos, como lo resaltaron líderes como Nadia Gómez y Maatal Pérez durante la COP16. Los testimonios de estos líderes nos invitan a reflexionar sobre la urgencia de reconocer la importancia de la participación Indígena en la preservación de la biodiversidad.
Voces de la COP16: Escucha a nuestra delegación y líderes Indígenas:
Mohamed Handaine – Conocimiento Indígena para la gestión de la biodiversidad:
“Si tomamos como ejemplo el Sahel, tenemos escasez de agua, así que los Pueblos Indígenas han creado sistemas extraordinarios para gestionar esta escasez de agua.”
Yaily Castillo – Juventud Indígena y Liderazgo:
La COP16 sirve como un espacio para que los jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe se conecten y colaboren en estrategias de liderazgo y participación.
“Buscamos crear plataformas y herramientas útiles para la red de jóvenes que estamos promoviendo en la Fundación Indígena FSC.”
Nadia Gómez – Importancia de la Participación de los Pueblos Indígenas:
La COP16 representa una plataforma para que los jóvenes Indígenas y líderes veteranos sean escuchados en el ámbito global.
“Los bosques y ríos los consideramos fuentes de energía y sabiduría e históricamente, hemos sido quienes protegemos estos ecosistemas para que hoy el mundo disfrute de los paisajes conservados.”
Carlos Blandón – Movilización de Recursos para los Pueblos Indígenas:
El objetivo en la COP16 es establecer alianzas con actores del sector público, privado y organizaciones multilaterales para implementar acuerdos de biodiversidad.
Maatal Pérez – Empoderamiento Económico de los Pueblos Indígenas:
Se trabaja bajo el principio de “consentimiento libre, previo e informado” antes de cualquier intervención, lo que garantiza el respeto a la autonomía de las comunidades.
Escucha a cada uno de ellos y descubre cómo sus esfuerzos en la COP16 abren un camino de cambio y esperanza para todos.
La COP16 marcó un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, subrayando su papel fundamental en la protección de la biodiversidad y en la gestión sostenible de los ecosistemas. Este impulso hacia la inclusión y el respeto por sus conocimientos ancestrales se proyecta de manera crucial hacia la COP30 en Brasil, en 2025, donde la participación activa de los Pueblos Indígenas será esencial para enfrentar los desafíos globales de la biodiversidad y el cambio climático.
Tejiendo Vida
Organizaciones de mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala se reunieron para intercambiar conocimientos, experiencias, estrategias, y para dialogar con actores claves
FSC-IF
Quetzaltenango, Guatemala – La Fundación Indígena FSC, en colaboración con Hivos y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) por medio de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), organizó el Encuentro Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala. Este importante evento, parte de la Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas (I-WEE), tuvo lugar los días 8 y 9 de agosto 2024, con el objetivo de fortalecer el empoderamiento y la incidencia de las mujeres Indígenas.
El evento reunió a más de 100 delegadas de más de 30 organizaciones de mujeres indígenas que participan en la iniciativa I-WEE, así como a actores clave de la cooperación internacional y de los sectores público y privado. Sirvió como plataforma para explorar nuevas soluciones y estrategias para que las Mujeres Indígenas estén en el centro de las acciones económicas y políticas. Los participantes compartieron conocimientos, experiencias y estrategias sobre tres temas cruciales:
Participación e incidencia política de las Mujeres Indígenas
Hacer frente a la violencia contra las Mujeres Indígenas
Capacitación económica de las Mujeres Indígenas
La cosmovisión Maya fue la base del evento, iniciando cada día con una ofrenda de agradecimiento y se cerró con un momento espiritual. Los participantes se sentaron en círculo alrededor del altar de ofrendas con velas y flores, simbolizando los cuatro puntos cardinales, así como el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra en el centro. El lema del acto fue “Tejiendo vida”.
Día 1: Empoderamiento y reconocimiento de las mujeres Indígenas
Durante el primer día, las delegadas de las organizaciones de Mujeres Indígenas se conectaron, compartieron sabiduría y debatieron sus experiencias sobre los tres temas clave.
En el primer círculo de la palabra, “Las mujeres Indígenas y su participación en la política, en los espacios de toma de decisiones y los retos y oportunidades encontrados”, las mujeres Indígenas resaltaron la importancia de ser reconocidas como sujetas activas en la política y la toma de decisiones. Compartieron retos como la violencia, el machismo, la competencia entre mujeres y la discriminación, por ejemplo, por llevar su indumentaria. Propusieron soluciones para aumentar la visibilidad de las Mujeres Indígenas, empezando por la familia y llegando hasta la participación en la política y otros espacios claves de toma de decisiones. Los medios de comunicación pueden ser una herramienta clave para el cambio. Otra solución propuesta fue la necesidad de organizar talleres para que los hombres comprendan cómo tratar y trabajar con las mujeres. Una conclusión fue clara: “Necesitamos reglamentos que promuevan la paridad y la alternancia, no sólo en el ámbito político”.
Las que no tuvieron la oportunidad de hablar añadieron sus ideas con notas en la pared, y esta información se recogió e incorporó a los diálogos del siguiente día con las partes interesadas.
El siguiente círculo de la palabra, “Acciones de adopción que pueden llevar a cabo las comunidades para reducir la violencia contra las Mujeres Indígenas”, presentó dos historias de vida de Mujeres Indígenas sobrevivientes de la violencia que han logrado salir de relaciones abusivas y han encontrado empoderamiento. Algunas han asumido roles de liderazgo en sus comunidades, ayudando a otras mujeres a superar la violencia.
Se propusieron soluciones a todos los niveles, incluida la necesidad de justicia, capacitaciones para las mujeres sobre derechos y al personal de las instituciones garantes de los derechos específicos y colectivos de las Mujeres Indígenas en cómo brindar una atención digna, respetuosa, accesible y culturalmente pertinente, y la importancia del amor propio.
“Me siento afortunada de ser una mujer Maya“, dijo una participante.
Las participantes también hablaron de la importancia de los procesos y ceremonias de sanación y Nan Graciela Velásquez Chuc dirigió un proceso de sanación con plantas como parte fundamental para transformar emociones y sentimientos durante el diálogo.
El círculo de la palabra al final del día, “Qué se está haciendo por el desarrollo económico y el espíritu empresarial de las Mujeres Indígenas”, incluyó intervenciones de mujeres implicadas en diversos proyectos económicos, desde el textil hasta el chocolate y los tomates. En ausencia de participación política debido al racismo, discriminación y exclusión, el desarrollo económico se señaló como un canal clave para el empoderamiento de las Mujeres Indígenas.
Las mujeres compartieron sus historias de consolidación de sus emprendimientos, destacando retos clave como la falta de recursos económicos, la escasez de agua, la pérdida de cosechas, las licencias sanitarias, el fortalecimiento organizativo e institucional, el equipo de producción y la necesidad de aumentar los conocimientos técnicos. Las organizaciones de Mujeres Indígenas han ido superando estos retos mediante el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades, la sanación a partir de la cosmovisión Maya y la articulación exacta de lo que querían conseguir. Una participante señaló que como definición de empoderamiento: “saber lo que se quiere y ver el camino para conseguirlo”.
Como cierre de esta sesión del círculo de la palabra, Patricia Chuc dirigió una actividad de autocuidado y bienestar que incorporaba respiración, movimiento y agua.
Finalmente, la jornada concluyó con una velada cultural en la que realizó una presentación artística la agrupación Maya Kaqchikel Sotz’il Jay y una lectura de poesía de la poeta Maya Negma Coy. Invitó a reflexionar sobre cómo el arte puede ser curativo y una fuerza unificadora.
Día 2: Diálogos en colaboración con agentes clave
locales y nacionales, agencias de la ONU, socios ejecutores, organizaciones multilaterales, empresas y sociedad civil se unieron al evento para mantener diálogos inclusivos. Los aportes y opiniones de las Mujeres Indígenas recogidas el día anterior se organizaron en temas prioritarios. Éstos se compartieron durante los diálogos para garantizar la creación de acciones y estrategias de impacto que tuvieran en cuenta la identidad y la cultura de las Mujeres Indígenas.
El primer diálogo “Acciones para promover la participación política de las mujeres Indígenas” destacó la importancia de que ellas mismas se movilicen y hagan incidencia. Igualmente, las participantes señalaron la necesidad de contar con información transparente sobre los recursos que se dirigen a ellas , y de proyectos y programas que respondan a las realidades, prioridades y liderazgo de las Mujeres Indígenas.
Se destacó la importancia del poder y la valiosa contribución de las Mujeres Indígenas, especialmente en la promoción de la paz. Las mujeres tienen una forma diferente de ver y tomar decisiones, y esta complementariedad es necesaria a todos los niveles. Una mujer Indígena participante señaló la “riqueza de las luchas que tenemos en común“.
Al cierre de este diálogo las mujeres participantes leyeron las demandas que habían formulado el día anterior, que incluían: Reforma a la Ley electoral y de partidos políticos, promoviendo que cada partido político tenga al menos una participación del 50% de Mujeres Indígenas; la generación y promoción por parte del Estado de oportunidades para que las mujeres puedan participar de ambientes sociopolíticos en igualdad de condiciones; el fortalecimiento y financiamiento de las instituciones creadas para proteger y promover los derechos de las Mujeres Indígenas.
Durante el segundo diálogo, “Acciones para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres Indígenas”, se destacó la importancia de la educación de las mujeres y jóvenes sobre sus derechos.
Entre las demandas de las mujeres se incluía: un sistema judicial que responda de manera efectiva a las denuncias de violencia con pertenencia cultural; mejor atención en salud médica y psicológica para sobrevivientes de violencia, así como formación para el personal de salud; campañas de sensibilización masivos visuales y radiales dirigida a toda la población para promoción de la cultura de paz y prevención de la violencia; que la atención a mujeres sea con pertinencia cultural desde el idioma materno y con respeto a su cultura, creencias y formas de vida; que las leyes, políticas, planes y programas a favor de las mujeres que respondan a las necesidades y que sean planteamientos que surjan desde las bases.
El último diálogo del día, “Apoyo al desarrollo económico y a la iniciativa empresarial de las Mujeres Indígenas”, se destacó la necesidad de una financiación concreta y transparente, más allá de las palabras de compromiso.
La mujeres leyeron sus demandas en este área, entre las cuales se mencionaba: facilitar acceso de mercado para los productos de las Mujeres Indígenas; dotar a las mujeres con capital semilla para poder fortalecer los emprendimientos; proporcionar a las Mujeres Indígenas con nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades para su aprovechamiento, de la mano con sus conocimientos Indígenas; promover espacios de intercambio de experiencias a nivel local, nacional, regional, e internacional con emprendedoras Indígenas; que los socios implementadores no dupliquen esfuerzos, sino más bien desarrollen procesos integrales de acuerdo a sus especialidades para el acompañamiento a los emprendimientos.
Al cierre de todo el evento, las participantes recibieron reconocimientos creados en madera con el nombre del evento en escritura epigráfica Maya antigua, antes de una enérgica clausura ante el altar para poner fin a los dos días de reunión.
Elementos pioneros de esta iniciativa
La Fundación Indígena FSC introdujo varios elementos pioneros en el acto, con énfasis en la perspectiva y cosmovisión de las Mujeres Indígenas.
Una de las principales innovaciones consistió en ofrecer interpretación simultánea en los idiomas mayas k’iche’ y mam, además de español e inglés, para facilitar la participación en los idiomas maternos de las mujeres. La FSC-IF, en colaboración con Angloservicios, impartió formación a los intérpretes k’iche’ y mam sobre el uso de las cabinas virtuales de interpretación de Zoom. Probablemente sea la primera vez que se incluye la interpretación simultánea de los idiomas indígenas en un acto nacional en Guatemala.
Otro elemento crucial fue la prestación de servicios de cuidado de niños y niñas, reconociendo que muchas mujeres no pueden asistir a las actividades y talleres debido a sus responsabilidades en el cuidado de los niños y niñas. La FSC-IF ha incorporado el espacio de cuidado infantil en todos los talleres de I-WEE para que las madres puedan participar plenamente mientras sus hijos e hijas participan y aprenden juntos. Los facilitadores utilizaron una metodología ludo pedagógica, incorporando elementos de la cosmovisión Maya que además contribuyen al fortalecimiento de su identidad.
El camino a seguir
Este evento subraya el compromiso de la Fundación Indígena FSC y sus socios de apoyar a las organizaciones de Mujeres Indígenas de Guatemala para que lideren su propio desarrollo. El Encuentro puso en marcha acciones concretas para promover el empoderamiento económico, político, cultural y social de las Mujeres Indígenas.
La FSC-IF consolidará los resultados de los diálogos del encuentro junto con las demandas articuladas por las Mujeres Indígenas. Esto, con el fin de retornar esta información a las organizaciones de las Mujeres Indígenas, para acompañarlas, junto con socios y aliados, en su posicionamiento en los diferentes espacios y mecanismos de toma de decisiones, entrega de recursos y diseño y ejecución de programas proyectos.Buscamos continuamente socios técnicos y financieros para ampliar nuestro trabajo con I-WEE y otras iniciativas cruciales. Si su organización o empresa está interesada en colaborar con nosotros y con las mujeres Indígenas para lograr un cambio sostenible, le invitamos a conectarse en fsc.if@fsc.org.
Acera de I-WEE
La iniciativa I-WEE trabaja con mujeres y niñas indígenas en Guatemala y Honduras para promover su empoderamiento económico mediante la impulsión de capacidades, la generación de entornos propicios para su participación activa e incidencia, y el fortalecimiento de iniciativas productivas lideradas por Mujeres Indígenas. Es una iniciativa implementada por la FSC-IF en colaboración con sus socios AMPB, Hivos, PNUD, FAO y ONU Mujeres / Plataforma de Mujeres Indígenas y financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) con socios del sector privado.
Acerca de la Fundación Indígena FSC
La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena mundial que promueve acciones lideradas por los Pueblos Indígenas para su desarrollo y autosuficiencia. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales.
Acerca de la AMPB
La Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) es una red de Pueblos Indígenas y comunidades locales que protegen las mayores áreas boscosas desde Panamá hasta México, buscando soluciones para una convivencia equilibrada con la naturaleza salvaguardando los conocimientos ancestrales y combinándolos con ideas innovadoras. La AMPB promueve el fortalecimiento de capacidades de las mujeres indígenas por medio de la unidad Coordinadora de Mujeres Lideres Territoriales de Mesoamérica (CMLT).
Acerca de Hivos
El Instituto Humanista para la Cooperación con los países en Desarrollo – Hivos es una organización internacional que trabaja por un mundo en el que las personas puedan desarrollar todo su potencial y dar rienda suelta a su ingenio y creatividad para construir sociedades justas y sostenibles para sí mismas y para las generaciones futuras. La misión de Hivos es amplificar y conectar las voces que promueven la justicia social y medioambiental y desafían los desequilibrios de poder.
Fortaleciendo comunidades Indígenas: bosques comunitarios en Perú y la gestión forestal sostenible
Las comunidades Shipibo y Belgica protegen sus tierras ancestrales con conocimientos Indígenas.
FSC-IF
Diciembre 2023 – Miranda Mars, en colaboración con FSC Latinoamérica y FSC Perú
A nivel mundial, FSC® ha colaborado activamente con comunidades locales para promover prácticas de gestión forestal sostenible. La sabiduría de las comunidades indígenas en la protección de sus bosques es una fuente invaluable de inspiración para todos nosotros. Su profunda conexión con la naturaleza, su comprensión de los delicados ecosistemas y su conocimiento tradicional son luces y guías en el viaje de ser guardianes del bosque.
Reconociendo la importancia y riqueza de los recursos forestales de Perú y la necesidad de su conservación, la oficina local de FSC ha venido trabajando estrechamente con comunidades indígenas y pequeños productores en todo el país, a través de iniciativas de fortalecimiento de capacidades, apoyo técnico y orientación sobre la gestión forestal responsable; implementando en colaboración con ellos, prácticas sostenibles que equilibren el impacto ambiental, social y económico.
En esta historia, nos sumergimos en los inspiradores viajes a comunidades indígenas en dos regiones de Perú. Visitamos 5 Comunidades Shipibo de Ucayali y la Comunidad Nativa Belgica en Madre de Dios. Estas comunidades están dedicadas a prácticas forestales sostenibles, priorizando la protección de sus tierras ancestrales para las generaciones futuras. Al celebrar sus esfuerzos en la conservación forestal, recordamos que las prácticas sostenibles y la gestión forestal responsable son clave para un futuro próspero tanto para la naturaleza como para la humanidad.
Comunidades Indígenas Shipibo
Cuidando la Amazonía
Para esta historia nos adentramos en lo más profundo de la selva amazónica. Un viaje en bote de tres horas por el río desde Pucallpa en Ucayali nos lleva a Callería. Esta zona fue una vez víctima de una explotación descontrolada. En la década de 1990, madereros informales infiltraron sus tierras, devastando 500 hectáreas del bosque de la comunidad, que abarca un total de 4000 hectáreas. La comunidad de Callería cuenta con un paisaje diverso, que incluye áreas específicas para la expansión urbana, la agricultura, la caza y la preservación forestal. Hogar de aproximadamente 50 familias del grupo étnico Shipibo-Conibo, esta comunidad valora su idioma único mientras también adopta el español como un medio común de comunicación. La cosecha de madera, la pesca y la venta de artesanías constituyen el pilar de sus actividades económicas.
Foto: FSC Perú
En el corazón de Callería yace una conexión profunda con el bosque, como comparte Diana Mori, miembro del pueblo Shipibo-Conibo. “Uno de los recuerdos más valorados que tengo sobre el bosque es durante el mes de agosto cuando llegan millones de especies de aves. Es un tiempo de alegría y emoción para nuestra comunidad. Las madres preparan cestas y, junto con nuestros padres, nos aventuramos en el bosque para recolectar huevos. La abundancia estos nos permite recoger lo justo para el día, garantizando su frescura. Además, regresamos con peces recién capturados, que tienen un sabor único, diferente a cualquier pescado comprado en la ciudad. Este momento de compartir y disfrutar del pescado fresco de los ríos en nuestros bosques captura nuestra mayor alegría como pueblo Shipibo: la esencia de nuestra felicidad radica en estas experiencias comunitarias”.
Foto: FSC Internacional
Diana sonríe al compartir estos recuerdos, mientras continúa explicando más sobre su conexión y la de la comunidad con el bosque: “El universo y el ecosistema son un ente vivo. Nos interrelacionamos, cuidándonos y protegiéndonos mutuamente. Nuestra conexión se extiende a la tierra, el agua, el cosmos y los seres bióticos y abióticos. Es tan fuerte (la conexión) con nuestros recursos que nos permite comunicarnos con la naturaleza y convivir en armonía con todos los seres vivos.”
Diana cree que cada individuo nace con una misión, y la suya es salvaguardar los recursos que sustentan a las comunidades, para las generaciones futuras.
Más adelante, nos explicará más sobre los recursos importantes que brinda el bosque y cómo estos empoderan a la comunidad. Pero primero, nos sumergiremos en la gestión forestal sostenible y la certificación FSC.
Certificación FSC Comunitaria
Hace más de 10 años, reconociendo la necesidad urgente de proteger el bosque en Callería, la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) intervino. Empoderadas con conocimiento y determinación, las comunidades de esta región se unieron para proteger y restaurar su bosque. Después de cinco años de dedicación y arduo trabajo, en 2011 lograron un hito significativo: la distinción de convertirse en la primera concesión comunitaria en obtener la certificación FSC para la gestión forestal sostenible. Este logro fortaleció aún más su relación con el bosque; y su compromiso de aprender y mejorar sus prácticas continúa beneficiando tanto a la comunidad como al invaluable ecosistema que protegen.
Pio Santiago, que trabaja para AIDER, se enorgullece enormemente de estos logros: “Fueron la primera comunidad en Perú en obtener la certificación forestal. Esto planteó un desafío importante con impactos económicos, sociales y ambientales significativos. La gestión de sus bosques ha desempeñado un papel crucial para incentivar a estas comunidades, empoderándolas para proteger sus recursos y beneficiarse de prácticas sostenibles. Estamos aquí para asegurar que los bosques de Callería perduren, para que los niños puedan heredar un patrimonio rico y continúen conviviendo armoniosamente con la naturaleza.”
Foto: FSC Internacional
La certificación FSC ha permitido a las comunidades de esta región evaluar sus recursos y generar oportunidades económicas mientras garantizan la sostenibilidad. Su riqueza en recursos maderables les permite construir casas y aprovechar el potencial económico del bosque. El bosque también ayuda a mantener su identidad y presenta oportunidades dentro de la comunidad, ya que los recursos aseguran su forma de vida sostenible. Diana explica: “En nuestra búsqueda de un futuro mejor para nuestros hijos, nietos y las generaciones futuras, nos centramos en el potencial de nuestros recursos naturales. Poseemos una variedad de recursos valiosos, incluyendo arcillas, semillas, cortezas, plantas medicinales y terapéuticas. Estos recursos nos brindan oportunidades para mejorar y construir nuevos modelos, arraigados en nuestra perspectiva de desarrollo desde el bosque. Nuestra resistencia como comunidad se ve alentada por nuestro compromiso de preservar la vida y mantener nuestra cultura, ya que reconocemos nuestra responsabilidad social de resguardar y cuidar el medio ambiente. El bosque no es solo un proveedor de recursos, sino también una fuente que nos ayuda a mantener nuestra identidad y garantiza medios de vida sostenibles dentro de nuestra comunidad”.
Una mirada al mañana
Mirando hacia el futuro, Diana y su comunidad imaginan museos y talleres donde los estudiantes puedan aprender sobre los aspectos botánicos, biológicos y químicos del bosque. Desean establecer restaurantes y sitios de visita que promuevan las visitas comunitarias, asegurando su forma de vida sostenible. La educación, especialmente la mejora de las escuelas para los niños, desempeña un papel crucial en la preservación de roles y costumbres tradicionales. Compartiendo conocimientos y experiencias, se fomentará la participación juvenil y el desarrollo dentro de la comunidad.
Diana también menciona los desafíos enfrentados por las comunidades indígenas en la Amazonía peruana. Problemas como el cambio climático y la contaminación representan amenazas para las comunidades, incluido el acceso a agua limpia y la posible contaminación de su entorno. Diana aboga por la sinergia y la colaboración entre comunidades indígenas, científicos y académicos. Destaca la necesidad de esfuerzos conjuntos para preservar los recursos naturales y compartir conocimientos. Además, enfatiza la importancia de la participación comunitaria, especialmente la inclusión de las mujeres, en los procesos de toma de decisiones. Diana cree en el poder de la educación, tanto en términos de conciencia ambiental como en la necesidad de gestiones integrales que se centren en la protección de los bosques y las comunidades.
Con sueños de educación, preservación y continuidad cultural, las comunidades Shipibo invitan al mundo a aprender de su sabiduría y unirse en la protección de los regalos sagrados de la naturaleza. Los guardianes del bosque en Callería demuestran que a través de una gestión forestal reflexiva, se puede lograr el desarrollo económico al tiempo que se preserva la invaluable Selva Amazónica para las generaciones venideras.
Comunidad Nativa Bélgica
El viaje sostenible de Nativa Bélgica
Otra historia de éxito en la Amazonía peruana proviene de la Comunidad Nativa Bélgica, ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tahuamanu, en el distrito de Iñapari; en la frontera entre Perú y Brasil, en la margen derecha del río Acre. Esta área destaca por la presencia de bosques imponentes y diversificados, su naturaleza forestal, los productos que el bosque proporciona y la expresión de la fauna característica que convierten a la comunidad en un entorno de deleite natural y escenario cultural interesante.
Foto: FSC Internacional / Maria Pia Rázuri
La comunidad Nativa Bélgica es una comunidad del grupo Yine de la cultura amazónica peruana, y la presencia de su bosque y sus paisajes la convierten en un lugar especial para aprender sobre la riqueza biológica.
Antonio López Cuchitineli, un residente de 52 años, reflexiona sobre los cambios significativos que su comunidad ha experimentado a lo largo de los años y nos habla sobre cómo su enfoque hacia la gestión forestal ha crecido con el tiempo. En un pasado no tan lejano, su comunidad enfrentó varios desafíos. Sin una infraestructura adecuada, la falta de carreteras hacía que la vida diaria fuera una lucha. El acceso a necesidades básicas como medicinas era limitado, y se requerían largos viajes en motocicleta a pueblos vecinos. La atención médica y la educación eran escasas, y la ausencia de oportunidades para el crecimiento económico complicaba aún más su situación.
“El punto de inflexión de mi comunidad llegó cuando nos dimos cuenta de la importancia de asegurar nuestros derechos sobre la tierra para un futuro sostenible. Juntos, superamos desafíos, obtuvimos reconocimiento y adoptamos la cosecha de madera responsable, prosperando al mismo tiempo que resguardamos nuestro preciado bosque”. En 2011, la comunidad comenzó con la gestión forestal sostenible.
Foto: FSC Internacional / Maria Pia Rázuri
El beneficio del manejo sostenible
El bosque proporciona recursos vitales para la comunidad donde actualmente viven 41 familias. La venta de madera sirve como una fuente significativa de ingresos. Esto es una alternativa importante en comparación con el pasado, cuando la comunidad se dedicaba a la extracción de caucho para la producción de látex utilizado en la fabricación de neumáticos.
Al obtener la certificación FSC y emplear ingenieros profesionales para guiar sus esfuerzos, la comunidad incursionó en la venta de maderas duras como la caoba. Prácticas sostenibles aseguraron que pudieran beneficiarse de sus recursos mientras preservaban el bosque.
Con los ingresos de las ventas de madera, los miembros de la comunidad invirtieron en su futuro. Enrique Pacheco, un dedicado ingeniero forestal en Madre de Dios que trabaja con la comunidad, enfatiza la importancia de su asociación con el Forest Stewardship Council (FSC). “Con las pautas del FSC como brújula, dirigimos nuestro viaje hacia la preservación ecológica y la utilización responsable de los recursos. El compromiso con las prácticas certificadas por el FSC asegura que protegemos estos bosques importantes y cumplimos con las regulaciones nacionales”.
Photo: FSC International / Maria Pia Rázuri
Monitoreo coordinado
Fabio Aspajo González es un miembro dedicado del comité forestal de la comunidad. Explica su papel vital en preservar el bosque que rodea su remota comunidad. El comité monitorea diligentemente las actividades de tala, garantizando un impacto ambiental mínimo. Con normas de tala dirigidas, han visto mejoras significativas en la gestión forestal. Fabio enfatiza la necesidad de resguardar el bosque para las generaciones futuras, alentando a otros a apoyar su causa y presenciar las maravillas de este santuario para la vida silvestre: “El bosque no es solo para nosotros; también es para las generaciones futuras. Debemos protegerlo para que nuestros hijos y nietos puedan beneficiarse de su belleza y recursos. Entrando en el bosque con nosotros, las personas pueden presenciar de primera mano cómo trabajamos hacia la conservación. Animo a otros a apoyar nuestra causa y convertirse en custodios de este tesoro natural”.
La promoción de la certificación FSC en concesiones forestales madereras ha mejorado significativamente su competitividad al esforzarse por alcanzar estándares de sostenibilidad más altos y proteger la vida silvestre y los ecosistemas. Como resultado, la región de Madre de Dios ha surgido como líder, con más de 600,000 hectáreas de bosques certificados por FSC. Dentro de este bosque, la comunidad ha implementado dos planes de manejo. El primer plan se centra en un ciclo de tala de 20 años, permitiendo la cosecha sostenible de madera. Este logro muestra los esfuerzos colaborativos del sector privado, la sociedad civil y las autoridades para resguardar la biodiversidad y mejorar el bienestar de las comunidades locales.
Uno de los aspectos clave de la gestión forestal es crear conciencia dentro de la comunidad. Enrique Pacheco menciona que las prácticas sostenibles de gestión forestal no solo han protegido el bosque, sino que también han mejorado la calidad de vida de las comunidades locales, asegurando la preservación de su patrimonio cultural. El éxito de estas actividades destaca la importancia de los esfuerzos colaborativos y la integración de consideraciones sociales, ambientales y económicas para lograr la sostenibilidad a largo plazo. Antonio enfatiza que: “La educación se convirtió en una prioridad para nosotros, y nuestros hijos ahora tienen acceso a escuelas y oportunidades que eran escasas en el pasado. Las mejoras en las condiciones económicas nos permitieron construir mejores hogares, cultivar fincas y criar ganado, lo que llevó a una mejor calidad de vida en general”.
Foto: FSC Perú
Los ojos de Enrique se iluminan cuando habla de su conexión con el bosque y cómo sostiene su forma de vida. La población de la comunidad puede ser pequeña, pero sus corazones y espíritus son enormes, en armonía con la naturaleza. También nos habla sobre la relación de la comunidad con la vida silvestre. Respetan a las criaturas que deambulan por su territorio, y el esquivo Otorongo (Jaguar) es uno de los majestuosos animales que Enrique observa durante sus frecuentes excursiones por el bosque. Reconoce que las tradiciones de sus ancestros incluían la caza, pero hoy priorizan prácticas sostenibles. La comunidad entiende que preservar el equilibrio entre los humanos y la vida silvestre es vital para la prosperidad a largo plazo de su hogar.
Foto: FSC Perú
Aunque abrazan la modernidad y el cambio, los miembros de la comunidad expresan preocupaciones sobre la pérdida de conocimientos tradicionales dentro de la comunidad. En el pasado, sus ancestros confiaban en remedios naturales para las enfermedades y tenían un profundo conocimiento del ecosistema del bosque. Antonio teme que las generaciones más jóvenes quizás no comprendan completamente el valor de estas prácticas tradicionales e insta a esforzarse para preservar esta sabiduría. A pesar de los desafíos del pasado, siguen siendo optimistas sobre el futuro. Tienen planes para proyectos de reforestación y prácticas agrícolas sostenibles. La comunidad también está explorando formas de participar en otros sectores como la piscicultura y el ecoturismo, buscando lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación ecológica.
Lenicia es una joven quien, junto con otras mujeres de la comunidad, trabajan un increíble arte haciendo uso de semillas de la zona. Este trabajo de intrincados diseños requiere paciencia y dedicación. Los artesanos no solo son creadores de hermosas artesanías, sino también apasionados por preservar el patrimonio de su comunidad. La dedicación a su oficio y el deseo de transmitir sus conocimientos a las generaciones futuras muestran la profundidad de su amor por su cultura.
Photo: FSC Peru
A través de su dedicación y colaboración con organizaciones como FSC, la Comunidad Nativa Bélgica ha transformado su paisaje, una vez desafiante, en un bosque próspero. Al avanzar por el camino del progreso mientras resguardan sus tradiciones, nos recuerdan el delicado equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Al abrazar la sabiduría ancestral e integrar prácticas modernas, la comunidad visualiza un futuro donde el bosque continúe floreciendo, proporcionando para sus familias y dando la bienvenida a visitantes.
Estas historias nos ayudan a presenciar el poder de las comunidades indígenas para gestionar eficazmente sus bosques y al mismo tiempo crear oportunidades económicas sostenibles. Sus experiencias resaltan el papel invaluable del conocimiento tradicional, la importancia de las conexiones ancestrales y el impacto positivo de la certificación FSC en el mantenimiento de estándares ambientales y sociales. Al amplificar estas historias de éxito, esperamos inspirar una mayor colaboración, reconocimiento y apoyo a iniciativas de conservación forestal lideradas por comunidades indígenas en todo el mundo.
Este artículo se publicó originalmente en el sitio web de FSC Latinoamérica.
Uno de los objetivos clave del trabajo de FSC es ayudar a las comunidades locales a obtener la certificación FSC para sus operaciones forestales. Al guiar a las comunidades a través del proceso de certificación y proporcionar apoyo continuo, FSC las ha ayudado a mejorar sus oportunidades en el mercado y aumentar el valor de sus recursos forestales. Sin embargo, la participación de FSC con las comunidades locales en Perú va más allá de la certificación. Reconocemos la importancia de garantizar que las comunidades se beneficien directamente de sus recursos forestales. FSC facilita el desarrollo de iniciativas de valor agregado y colabora con organizaciones locales que brindan asistencia, por ejemplo, en empresas basadas en la comunidad, que permiten a las comunidades obtener beneficios económicos de productos maderables y no maderables cosechados de manera sostenible. Este enfoque no solo respalda los medios de vida locales, sino que también fomenta la administración a largo plazo de los bosques por parte de las comunidades que dependen de estos recursos.