News

La Fundación Indígena FSC da la bienvenida a Minnie Degawan como Directora General

Nos enorgullece anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como nueva Directora General

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se complace en anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como su nueva Directora General, efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. 

Con más de treinta años de experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas e integrando sus conocimientos en los esfuerzos globales de conservación, el liderazgo de Minnie marca un nuevo y emocionante capítulo para la Fundación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en diversos espacios, incluyendo la colaboración con el sector empresarial, particularmente en la industria forestal. Este nuevo rol le permitirá hacer realidad una visión que ha sostenido durante mucho tiempo: tender puentes entre el sector empresarial y las comunidades Indígenas, fomentando asociaciones significativas que impulsen tanto la gestión forestal responsable como el respeto a los derechos Indígenas. 

Minnie, miembro del Pueblo Kankanaey-Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas, aporta una trayectoria distinguida a esta posición. Recientemente, se ha desempeñado como consultora de salvaguardas sociales para The Nature Conservancy y, anteriormente, como directora del Programa de Pueblos Indígenas en Conservation International, donde codirigió la Iniciativa de Conservación Inclusiva financiada por el GEF y obtuvo financiamiento para diversos proyectos. Ha liderado mecanismos de reasignación de financiamiento para el carbono forestal, negociaciones Indígenas y la construcción de asociaciones entre los Pueblos Indígenas y actores globales. 

La visión estratégica de Minnie ha impulsado cambios transformadores a lo largo de su carrera. Como Directora General, su objetivo es posicionar a la Fundación Indígena FSC como una organización influyente y reconocida a nivel mundial que no solo promueve el reconocimiento y la práctica de los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también garantiza su plena integración en el marco global de la FSC. A través de su liderazgo, la FSC-IF está fortaleciendo su papel como puente entre las comunidades Indígenas y la gestión forestal sostenible, promoviendo políticas y oportunidades económicas que empoderan a los Pueblos Indígenas como actores clave en los esfuerzos globales de conservación. 

“Mi visión para la Fundación es que sea reconocida a nivel mundial como una organización Indígena creíble que pueda asociarse con diversos actores para promover el reconocimiento y la práctica efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Minnie. “A través de la colaboración, la inclusión y el empoderamiento, podemos garantizar que las voces Indígenas no solo sean escuchadas, sino que estén al frente de los esfuerzos de sostenibilidad.”

Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Fundación Indígena FSC, destacó la amplia experiencia y el compromiso de Minnie: 

“El liderazgo de Minnie es un faro de esperanza para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Su profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades Indígenas, junto con su trayectoria en la defensa de derechos y la creación de alianzas, llevará a la Fundación Indígena FSC a nuevas alturas.” 

El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), como asesor del Consejo Directivo de la FSC y representante de las voces y los Pueblos Indígenas certificados por la FSC, expresa a través de su presidenta, Alina Santiago, su disposición para seguir colaborando con la nueva directora en el fortalecimiento de la Fundación Indígena FSC. 

“El objetivo es consolidar la Fundación como una organización que brinde a los Pueblos Indígenas las herramientas necesarias para fortalecer sus propias organizaciones y promover el uso sostenible de sus recursos forestales.” 

Subhra Bhattacharjee, Directora General del Forest Stewardship Council International y fundadora de la Fundación Indígena FSC, resaltó la importancia del nombramiento de Minnie: 

“La Fundación Indígena FSC fue creada para ofrecer una plataforma en la que los Pueblos Indígenas lideren los diálogos globales sobre sostenibilidad y gestión forestal responsable. El nombramiento de Minnie representa un gran avance en el cumplimiento de esta misión.” 

La Fundación Indígena FSC también expresa su más profundo agradecimiento a Sarah Banda-Genchev, quien ha trabajado con el Forest Stewardship Council (FSC) por más de una década y se ha desempeñado como Consultora de Gestión y Directora General Interina de la FSC-IF desde febrero de 2024. 

Bajo el liderazgo de Minnie Degawan, la Fundación Indígena FSC está ampliando su impacto al fortalecer alianzas globales y promover los derechos y valores de los Pueblos Indígenas. Uno de los pilares fundamentales de este trabajo es el apoyo a soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, asegurando que sus comunidades se beneficien del manejo forestal sostenible mientras preservan sus conocimientos tradicionales y sus prácticas de gestión territorial. La visión de Minnie de colaboración y reconocimiento global impulsará un cambio significativo y sostenible, posicionando a los Pueblos Indígenas como líderes en la gestión forestal responsable y garantizando su plena participación en el marco global de la FSC. 

Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización global dedicada a la promoción de los derechos, valores y liderazgo de los Pueblos Indígenas dentro del marco del Forest Stewardship Council (FSC). Comprometida con la gestión forestal sostenible, la Fundación trabaja para aumentar la participación Indígena en la certificación FSC, la gobernanza y la toma de decisiones. A través de la creación de alianzas, la promoción de soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y la integración de los conocimientos tradicionales en la gestión forestal, la FSC-IF busca construir un futuro en el que los bosques sean gestionados de manera sostenible, con los Pueblos Indígenas como actores clave en la conservación, la resiliencia climática y las oportunidades económicas equitativas. 

Para consultas de prensa, por favor contactar a: 

Maria De Leon 
Especialista en Comunicaciones 
m.deleon@fsc.org 

News

Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.

Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC. 

La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo. 

“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.

La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles. 

Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces. 

En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. 

Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.  

Más información sobre los modelos de gestión forestal sostenible aplicados en su comunidad. 

Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.  

News

Reunión Regional de Oceanía 2025

Avanzando en el Conocimiento Indígena, la Participación y las Estrategias Colaborativas para la Gestión Forestal Sostenible

Únase a Nosotros para la Reunión Regional de Oceanía: Organizada por el Consejo de Administración Forestal, la Fundación Indígena FSC y el Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC

Fecha: 20 al 22 de enero de 2025 

Lugar: Taupo, Nueva Zelanda, y virtualmente vía Zoom (La sesión virtual solo se dará el 20 y 21)

Esta reunión reúne a líderes Indígenas, partes interesadas regionales de Oceanía y representantes de la FSC para discutir la gestión forestal sostenible, fomentar la colaboración y promover estrategias lideradas por Indígenas para abordar los desafíos ambientales. 

Aspectos Destacados: 

  • Integración de prácticas Indígenas y globales para la gestión forestal sostenible 
  • Debates estratégicos sobre herramientas de la FSC y servicios ecosistémicos 
  • Proceso electoral del PIPC para representantes de Oceanía 
  • Oportunidades para asociaciones regionales e intercambio de conocimientos 

Importante: La participación se confirmará tras un proceso de aprobación. Una vez revisada y aprobada su inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con los detalles de la reunión por Zoom. 

Regístrese Ahora para Asegurar su Lugar.

Para más información, por favor contáctenos al fsc.if@fsc.org. ¡Esperamos contar con su participación para dar forma al futuro de la gestión forestal sostenible y la participación de los Pueblos Indígenas dentro del Consejo de Administración Forestal y la Fundación Indígena FSC en Oceanía!

News

Declaración de los Pueblos Indígenas de las Tierras Sagradas en la COP16 de la CNULD: Un llamado mundial por los derechos y la restauración de la tierra

Los Pueblos Indígenas se unen en la COP16 de la CNULD para pedir el reconocimiento de sus derechos en la restauración de la tierra y las políticas medioambientales. Lea la Declaración.

El 7 de diciembre de 2024, durante la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudí, los pueblos Indígenas de todo el mundo se reunieron para presentar la «Declaración de los Pueblos Indígenas sobre las Tierras Sagradas». Este momento histórico pone de relieve la urgente necesidad de reconocer y defender los derechos de las comunidades Indígenas en la restauración de tierras y la gestión medioambiental.   

Con décadas de experiencia en la gestión de tierras y territorios, los pueblos Indígenas siguen desempeñando un papel fundamental en la lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y las crisis medioambientales. Esta declaración constituye un poderoso llamamiento a los dirigentes y responsables políticos mundiales para que respeten, reconozcan y apoyen los derechos de los pueblos Indígenas en todas las decisiones y acciones relacionadas con la tierra. 

La Fundación Indígena FSC se enorgullece de haber apoyado este logro histórico.

A continuación, figura el texto completo de la declaración, en el que se esbozan las principales llamadas a la acción dirigidos a los gobiernos, los responsables políticos y la comunidad internacional.

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE TIERRAS SAGRADAS 

EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN 

COP16, RIAD, ARABIA SAUDITA 

Han pasado treinta y un años desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que dio lugar a la creación de las convenciones hermanas: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD). Estas convenciones fueron creadas para abordar los problemas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra, pero aún estamos lejos de resolver estos problemas. Seguimos experimentando las crisis provocadas por el sobreconsumo y el desprecio por la naturaleza.

En la COP16 de la UNCCD, reconocemos el apoyo del gobierno del Reino de Arabia Saudita y de la Secretaría de la UNCCD por haber reunido, por primera vez, a representantes de los Pueblos Indígenas de África; el Ártico; Asia; América Central y del Sur y el Caribe; Europa del Este, la Federación Rusa, Asia Central y Transcaucasia; América del Norte; y el Pacífico.

RESPETAR, RECONOCER, PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS POLÍTICAS Y ACCIONES DE LA UNCCD 

Hacemos un llamado a las Partes para que aseguren un enfoque que abrace los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las políticas y acciones relacionadas con la restauración de tierras y la construcción de resiliencia. Exhortamos a las Partes a respetar, reconocer, promover y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, basados en el derecho fundamental a la autodeterminación, establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) y su Recomendación General 23. Es necesario reconocer y defender los derechos sobre las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas, los sistemas de tenencia y la gobernanza. Las capacidades de los Pueblos Indígenas para gestionar sus tierras y territorios deben mantenerse y fortalecerse en todas las políticas y acciones de la UNCCD, incluyendo el reconocimiento y apoyo a las acciones colectivas de los Pueblos Indígenas y sus esfuerzos relacionados con la restauración de tierras degradadas y la conservación de nuestras tierras y territorios. 

ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INCLUYENDO A LAS MUJERES Y LA JUVENTUD, EN LOS PROCESOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON LAS TIERRAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL 

Las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas están en la primera línea de las crisis ambientales, incluyendo la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra. La plena participación de los Pueblos Indígenas es fundamental para el éxito de la UNCCD. Exhortamos a las Partes a establecer un Caucus de Pueblos Indígenas dentro de la UNCCD en la COP16, como titulares de derechos, distinto de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). De acuerdo con las normas establecidas dentro de las Naciones Unidas, la creación de un caucus distinto creará un espacio significativo para el intercambio de conocimientos entre nosotros y nos permitirá asesorar más eficazmente a la UNCCD. Esto alineará a la UNCCD con otros foros de la ONU, incluidas las convenciones hermanas, la resolución 71/321 de la Asamblea General y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 

RECONOCER LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS CONTRIBUCIONES POSITIVAS A LA RESTAURACIÓN DE TIERRAS, LA GESTIÓN Y LOS MEDIOS DE VIDA TRADICIONALES 

No cabe duda de que los Pueblos Indígenas poseen sistemas de conocimiento y medios de vida únicos, derivados de nuestras conexiones ancestrales y vínculos estrechos con nuestras tierras y territorios. Este conocimiento es una fuente valiosa de soluciones viables que pueden contribuir a la implementación efectiva de la UNCCD. Exigimos la inclusión equitativa y ética del conocimiento, la ciencia y las tecnologías, los valores, las prácticas y las innovaciones de los Pueblos Indígenas en las decisiones de la COP16 de la UNCCD. Instamos a las Partes a otorgar un asiento permanente para los Pueblos Indígenas en el Comité de Ciencia y Tecnología. 

ASEGURAR EL ACCESO DIRECTO A FINANCIACIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TODAS LAS SIETE REGIONES SOCIOCULTURALES 

Enfatizamos la necesidad de financiar directamente las acciones autodeterminadas de los Pueblos Indígenas en relación con la protección y restauración de tierras y territorios. Abogamos por la inclusión de la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones sobre los fondos y mecanismos financieros de la UNCCD, y por proporcionar acceso directo a los recursos sin depender de intermediarios. Los mecanismos de financiación deben ser equitativos, no discriminatorios, accesibles, flexibles y responder a las prioridades de todas las regiones socioculturales sin impedimentos políticos. Exhortamos a las Partes a apoyar nuestra solicitud para que los Pueblos Indígenas estén representados como observadores activos en la Agenda de Acción de Riad y en el Fondo de Resiliencia a la Sequía de Riad. Animamos a la UNCCD a crear un fondo dedicado a las iniciativas de los Pueblos Indígenas sobre restauración de tierras, conservación y resiliencia ante la desertificación y la sequía. 

Agradecemos profundamente a la Presidencia de la COP y a la Secretaría por su compromiso con los miembros del Caucus Indígena. Hacemos un llamado a las demás Partes y a los próximos presidentes de la COP para que también extiendan su apoyo en las próximas reuniones. Seguimos comprometidos a trabajar con las Partes como socios plenos y confiamos en que nuestras contribuciones beneficiarán a todos. Recordamos a todos que, sin el pleno reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y de los temas planteados en esta Declaración, los objetivos de la Convención no se alcanzarán finalmente. Por lo tanto, contamos con ustedes para defender nuestros derechos. 

¡Shukran! ¡Thank you! ¡Merci! ¡Gracias! Спасибо! 谢谢 (Xièxie)! 

En algunas de nuestras lenguas Indígenas: ¡Ousseko! ¡Mingetti! ¡Ondjarama! ¡Miigwetch! ¡Wophila ¡Tanka! ¡Kurang! ¡Ikatu Nekopoe! ¡Hahom! ¡Soro Nyo Wogh! ¡Matiox! ¡Doggus Nued! ¡Nga Mihi Nui! ¡Ashe Naleng! ¡Kotoluadan! ¡Salamat! ¡Tyoox Tii! ¡Khop Khun kha! ¡Sepas! ¡Saqol! ¡Morȋ pe! ¡Molyii! ¡Tat fa kup! ¡Maketai! ¡Spasibo! ¡Jaaн byiyan! ¡Eyde polzyyn! ¡Nugen! ¡Min yetti! ¡Alatsüking! 

 

Conclusión: 

La “Declaración de los Pueblos Indígenas sobre Tierras Sagradas” es un recordatorio crucial de que el futuro de nuestro planeta depende del liderazgo y el conocimiento de los Pueblos Indígenas. Han pasado 31 años desde la creación de la UNCCD y sus convenciones hermanas, y la necesidad de un cambio significativo nunca ha sido tan urgente. 

La declaración pide el reconocimiento de los derechos Indígenas, su plena participación en los procesos de toma de decisiones y el acceso directo a los recursos financieros para la restauración de tierras y los esfuerzos de resiliencia. A medida que avanzamos, debemos centrar las soluciones Indígenas en la lucha global contra la desertificación y el cambio climático: juntos, podemos asegurar un futuro sostenible para todos. 

1 2 3