News

Derechos, reconocimiento y oportunidades económicas para los Pueblos Indígenas en toda África

En la COP16, la Fundación Indígena FSC firmó un acuerdo con el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África

El Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) es la red de Pueblos Indígenas más grande del mundo, integrada por 135 organizaciones de Pueblos Indígenas en 21 países africanos y con sede en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.  

En la Conferencia de las Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica COP16, la Fundación Indígena FSC se complace en anunciar que estamos ampliando nuestra colaboración con IPACC. Juntos, trabajaremos con y para los Pueblos Indígenas en África para promover sus derechos, desarrollo autónomo y la gestión de sus territorios en todo el continente.  

Nuestra colaboración se centrará en:  

Intercambio de capacidades para defender los derechos de los Pueblos Indígenas en África: Incluyendo la planificación estratégica, la estrategia de mujeres de IPACC y apoyo técnico.  

Promoción del reconocimiento y la participación de los Pueblos Indígenas: Para el respeto de sus derechos y la autogobernanza en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de tierras y recursos.  

Diversificación de actividades económicas basadas en la cosmovisión indígena y el conocimiento tradicional: Incluyendo mapeo de recursos, alianzas, apoyo técnico y pequeñas subvenciones para empresas lideradas por mujeres indígenas.  

Las actividades planificadas son parte del Programa Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD por sus siglas en inglés), con el apoyo de USAID, el Consejo de Administración Forestal (FSC) y socios del sector privado. 

Creemos que trabajar junto a los Pueblos Indígenas es esencial tanto para sus comunidades como para el bienestar de nuestro planeta. Únete a nosotras y nosotros para generar un impacto sostenible en la biodiversidad de África y más allá.  

Para más información, por favor contacte a:  

Salina Sanou 

Directora Regional de FSC-IF para África y Asia y Subdirectora de IPARD

s.sanou@fsc.org

News

Diálogo inclusivo con los Pueblos Indígenas y el gobierno en Kenia

Nos complace firmar un acuerdo con el Programa de Desarrollo del Pueblo Ogiek en la COP16 para ampliar nuestra colaboración con y para el Pueblo Ogiek y sus bosques

El Pueblo Ogiek tiene una conexión ancestral profunda con el Bosque Mau, lo ven no solo como un espacio físico, sino como una parte vital de su identidad cultural y cosmovisión. Como guardianes de este rico ecosistema, las y los Ogiek han practicado técnicas sostenibles de manejo de la tierra durante milenios, reflejando su profundo entendimiento de la biodiversidad del bosque. Su conocimiento tradicional asegura que el bosque se mantenga sano y resiliente.  

En el marco de la Convención de Diversidad Biológica COP16, la Fundación Indígena FSC firmó un acuerdo con el Programa de Desarrollo del Pueblo Ogiek (OPDP por sus siglas en ingles), fortaleciendo nuestro proyecto actual de empoderamiento socioeconómico de las mujeres Ogiek. Ampliaremos nuestra colaboración para apoyar un diálogo entre el Pueblo Ogiek y las instituciones gubernamentales sobre políticas basadas en los derechos de los Pueblos Indígenas.  

A través de este trabajo, el Pueblo Ogiek podrá gestionar y restaurar de manera sostenible sus bosques, mientras defiende sus derechos y el reconocimiento de su conocimiento tradicional.

Lee un artículo escrito por el Director Ejecutivo de OPDP, Daniel Kobei, sobre cómo el Pueblo Ogiek está conservando plantas medicinales del bosque para las generaciones futuras.  

Mira el video a continuación para conocer la conexión entre el Pueblo Ogiek y la biodiversidad.

Las actividades planificadas son parte del Programa Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD por sus siglas en inglés), con el apoyo de USAID, el Consejo de Administración Forestal (FSC) y socios del sector privado. 

Únete a nosotras y nosotros para generar un impacto sostenible en la biodiversidad de África y más allá.  Juntos, podemos apoyar a los Pueblos Indígenas en la protección de estos paisajes vitales para las generaciones futuras.  

Para más información, por favor contacte a:  

Salina Sanou 

Directora Regional de FSC-IF para África y Asia y Subdirectora de IPARD s.sanou@fsc.org

s.sanou@fsc.org

News

Tejiendo Vida

Organizaciones de mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala se reunieron para intercambiar conocimientos, experiencias, estrategias, y para dialogar con actores claves

Quetzaltenango, Guatemala – La Fundación Indígena FSC, en colaboración con Hivos y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) por medio de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), organizó el Encuentro Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala. Este importante evento, parte de la Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas (I-WEE), tuvo lugar los días 8 y 9 de agosto 2024, con el objetivo de fortalecer el empoderamiento y la incidencia de las mujeres Indígenas.

El evento reunió a más de 100 delegadas de más de 30 organizaciones de mujeres indígenas que participan en la iniciativa I-WEE, así como a actores clave de la cooperación internacional y de los sectores público y privado. Sirvió como plataforma para explorar nuevas soluciones y estrategias para que las Mujeres Indígenas estén en el centro de las acciones económicas y políticas. Los participantes compartieron conocimientos, experiencias y estrategias sobre tres temas cruciales:

  • Participación e incidencia política de las Mujeres Indígenas
  • Hacer frente a la violencia contra las Mujeres Indígenas
  • Capacitación económica de las Mujeres Indígenas

La cosmovisión Maya fue la base del evento, iniciando cada día con una ofrenda de agradecimiento y se cerró con un momento espiritual. Los participantes se sentaron en círculo alrededor del altar de ofrendas con velas y flores, simbolizando los cuatro puntos cardinales, así como el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra en el centro. El lema del acto fue “Tejiendo vida”.

Día 1: Empoderamiento y reconocimiento de las mujeres Indígenas

Durante el primer día, las delegadas de las organizaciones de Mujeres Indígenas se conectaron, compartieron sabiduría y debatieron sus experiencias sobre los tres temas clave. 

En el primer círculo de la palabra, “Las mujeres Indígenas y su participación en la política, en los espacios de toma de decisiones y los retos y oportunidades encontrados”, las mujeres Indígenas resaltaron la importancia de ser reconocidas como sujetas activas en la política y la toma de decisiones. Compartieron retos como la violencia, el machismo, la competencia entre mujeres y la discriminación, por ejemplo, por llevar su indumentaria. Propusieron soluciones para aumentar la visibilidad de las Mujeres Indígenas, empezando por la familia y llegando hasta la participación en la política y otros espacios claves de toma de decisiones. Los medios de comunicación pueden ser una herramienta clave para el cambio. Otra solución propuesta fue la necesidad de organizar talleres para que los hombres comprendan cómo tratar y trabajar con las mujeres.  Una conclusión fue clara: “Necesitamos reglamentos que promuevan la paridad y la alternancia, no sólo en el ámbito político”.   

Las que no tuvieron la oportunidad de hablar añadieron sus ideas con notas en la pared, y esta información se recogió e incorporó a los diálogos del siguiente día con las partes interesadas.

El siguiente círculo de la palabra, “Acciones de adopción que pueden llevar a cabo las comunidades para reducir la violencia contra las Mujeres Indígenas”, presentó dos historias de vida de Mujeres Indígenas sobrevivientes de la violencia que han logrado salir de relaciones abusivas y han encontrado empoderamiento. Algunas han asumido roles de liderazgo en sus comunidades, ayudando a otras mujeres a superar la violencia.

Se propusieron soluciones a todos los niveles, incluida la necesidad de justicia, capacitaciones para las mujeres sobre derechos y al personal de las instituciones garantes de los derechos específicos y colectivos de las Mujeres Indígenas en cómo brindar una atención digna, respetuosa, accesible y culturalmente pertinente, y la importancia del amor propio.

“Me siento afortunada de ser una mujer Maya“, dijo una participante.

Las participantes también hablaron de la importancia de los procesos y ceremonias de sanación y Nan Graciela Velásquez Chuc dirigió un proceso de sanación con plantas como parte fundamental para transformar emociones y sentimientos durante el diálogo.

El círculo de la palabra al final del día, “Qué se está haciendo por el desarrollo económico y el espíritu empresarial de las Mujeres Indígenas”, incluyó intervenciones de mujeres implicadas en diversos proyectos económicos, desde el textil hasta el chocolate y los tomates. En ausencia de participación política debido al racismo, discriminación y exclusión, el desarrollo económico se señaló como un canal clave para el empoderamiento de las Mujeres Indígenas. 

Las mujeres compartieron sus historias de consolidación de sus emprendimientos, destacando retos clave como la falta de recursos económicos, la escasez de agua, la pérdida de cosechas, las licencias sanitarias, el fortalecimiento organizativo e institucional, el equipo de producción y la necesidad de aumentar los conocimientos técnicos. Las organizaciones de Mujeres Indígenas han ido superando estos retos mediante el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades, la sanación a partir de la cosmovisión Maya y la articulación exacta de lo que querían conseguir. Una participante señaló que como definición de empoderamiento: “saber lo que se quiere y ver el camino para conseguirlo”. 

Como cierre de esta sesión del círculo de la palabra, Patricia Chuc dirigió una actividad de autocuidado y bienestar que incorporaba respiración, movimiento y agua.

Finalmente, la jornada concluyó con una velada cultural en la que realizó una presentación artística la agrupación Maya Kaqchikel Sotz’il Jay y una lectura de poesía de la poeta Maya Negma Coy. Invitó a reflexionar sobre cómo el arte puede ser curativo y una fuerza unificadora.  

Día 2: Diálogos en colaboración con agentes clave

locales y nacionales, agencias de la ONU, socios ejecutores, organizaciones multilaterales, empresas y sociedad civil se unieron al evento para mantener diálogos inclusivos. Los aportes y opiniones de las Mujeres Indígenas recogidas el día anterior se organizaron en temas prioritarios. Éstos se compartieron durante los diálogos para garantizar la creación de acciones y estrategias de impacto que tuvieran en cuenta la identidad y la cultura de las Mujeres Indígenas.  

El primer diálogo “Acciones para promover la participación política de las mujeres Indígenas” destacó la importancia de que ellas mismas se movilicen y hagan incidencia. Igualmente, las participantes señalaron la necesidad de contar con información transparente sobre los recursos que se dirigen a ellas , y de proyectos y programas que respondan a las realidades, prioridades y liderazgo de las Mujeres Indígenas. 

Se destacó la importancia del poder y la valiosa contribución de las Mujeres Indígenas, especialmente en la promoción de la paz. Las mujeres tienen una forma diferente de ver y tomar decisiones, y esta complementariedad es necesaria a todos los niveles. Una mujer Indígena participante señaló la “riqueza de las luchas que tenemos en común“.

Al cierre de este diálogo las mujeres participantes leyeron las demandas que habían formulado el día anterior, que incluían: Reforma a la Ley electoral y de partidos políticos, promoviendo que cada partido político tenga al menos una participación del 50% de Mujeres Indígenas; la generación y promoción por parte del Estado de oportunidades para que las mujeres puedan participar de ambientes sociopolíticos en igualdad de condiciones; el fortalecimiento y financiamiento  de las instituciones creadas para proteger y promover los derechos de las Mujeres Indígenas.

Durante el segundo diálogo, “Acciones para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres Indígenas”, se destacó la importancia de la educación de las mujeres y jóvenes sobre sus derechos. 

Entre las  demandas de las mujeres se incluía: un sistema judicial que responda de manera efectiva a las denuncias de violencia con pertenencia cultural; mejor atención en salud médica y psicológica para sobrevivientes de violencia, así como formación para el personal de salud; campañas de sensibilización masivos visuales y radiales dirigida a toda la población para promoción de la cultura de paz y prevención de la violencia; que la atención a mujeres sea con  pertinencia cultural desde el idioma materno y con respeto a su cultura, creencias y formas de vida; que las leyes, políticas, planes y programas a favor de las mujeres que respondan a las necesidades y que sean planteamientos que surjan desde las bases.

El último diálogo del día, “Apoyo al desarrollo económico y a la iniciativa empresarial de las Mujeres Indígenas”, se destacó la necesidad de una financiación concreta y transparente, más allá de las palabras de compromiso. 

La mujeres leyeron sus demandas en este área, entre las cuales se mencionaba: facilitar acceso de mercado para los productos de las Mujeres Indígenas; dotar a las mujeres con capital semilla para poder fortalecer los emprendimientos; proporcionar a las Mujeres Indígenas con nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades para su aprovechamiento, de la mano con sus conocimientos Indígenas; promover espacios de intercambio de experiencias a nivel local, nacional, regional, e internacional con emprendedoras Indígenas; que los socios implementadores no dupliquen esfuerzos, sino más bien desarrollen procesos integrales de acuerdo a sus especialidades para el acompañamiento a los emprendimientos.

Al cierre de todo el evento, las participantes recibieron reconocimientos creados en madera con el nombre del evento en escritura epigráfica Maya antigua, antes de una enérgica clausura ante el altar para poner fin a los dos días de reunión.

Elementos pioneros de esta iniciativa

La Fundación Indígena FSC introdujo varios elementos pioneros en el acto, con énfasis en la perspectiva y cosmovisión de las Mujeres Indígenas.

Una de las principales innovaciones consistió en ofrecer interpretación simultánea en los idiomas mayas k’iche’ y mam, además de español e inglés, para facilitar la participación en los idiomas maternos de las mujeres. La FSC-IF, en colaboración con Angloservicios, impartió formación a los intérpretes k’iche’ y mam sobre el uso de las cabinas virtuales de interpretación de Zoom. Probablemente sea la primera vez que se incluye la interpretación simultánea de los idiomas indígenas en un acto nacional en Guatemala.

Otro elemento crucial fue la prestación de servicios de cuidado de niños y niñas, reconociendo que muchas mujeres no pueden asistir a las actividades y talleres debido a sus responsabilidades en el cuidado de los niños y niñas. La FSC-IF ha incorporado el espacio de cuidado infantil en todos los talleres de I-WEE para que las madres puedan participar plenamente mientras sus hijos e hijas participan y aprenden juntos. Los facilitadores utilizaron una metodología ludo pedagógica, incorporando elementos de la cosmovisión Maya que además contribuyen al fortalecimiento de su identidad.

El camino a seguir

Este evento subraya el compromiso de la Fundación Indígena FSC y sus socios de apoyar a las organizaciones de Mujeres Indígenas de Guatemala para que lideren su propio desarrollo. El Encuentro puso en marcha acciones concretas para promover el empoderamiento económico, político, cultural y social de las Mujeres Indígenas. 

La FSC-IF consolidará los resultados de los diálogos del encuentro junto con las demandas articuladas por las Mujeres Indígenas. Esto, con el fin de retornar esta información a las organizaciones de las Mujeres Indígenas, para acompañarlas, junto con socios y aliados, en su posicionamiento en los diferentes espacios y mecanismos de toma de decisiones, entrega de recursos y diseño y ejecución de programas proyectos.Buscamos continuamente socios técnicos y financieros para ampliar nuestro trabajo con I-WEE y otras iniciativas cruciales. Si su organización o empresa está interesada en colaborar con nosotros y con las mujeres Indígenas para lograr un cambio sostenible, le invitamos a conectarse en fsc.if@fsc.org.


Acera de I-WEE

La iniciativa I-WEE trabaja con mujeres y niñas indígenas en Guatemala y  Honduras  para promover su empoderamiento económico mediante la impulsión de capacidades, la generación de entornos propicios para su participación activa e incidencia, y el fortalecimiento de iniciativas productivas lideradas por Mujeres Indígenas. Es una iniciativa implementada por la FSC-IF en colaboración con sus socios AMPB, Hivos, PNUD, FAO y ONU Mujeres / Plataforma de Mujeres Indígenas y financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) con socios del sector privado.

Acerca de la Fundación Indígena FSC 

La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena mundial que promueve acciones lideradas por los Pueblos Indígenas para su desarrollo y autosuficiencia. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales. 

Acerca de la AMPB

La Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) es una red de Pueblos Indígenas y comunidades locales que protegen las mayores áreas boscosas desde Panamá hasta México, buscando soluciones para una convivencia equilibrada con la naturaleza salvaguardando los conocimientos ancestrales y combinándolos con ideas innovadoras. La AMPB promueve el fortalecimiento de capacidades de las mujeres indígenas por medio de la unidad Coordinadora de Mujeres Lideres Territoriales de Mesoamérica (CMLT). 

Acerca de Hivos

El Instituto Humanista para la Cooperación con los países en Desarrollo – Hivos es una organización internacional que trabaja por un mundo en el que las personas puedan desarrollar todo su potencial y dar rienda suelta a su ingenio y creatividad para construir sociedades justas y sostenibles para sí mismas y para las generaciones futuras. La misión de Hivos es amplificar y conectar las voces que promueven la justicia social y medioambiental y desafían los desequilibrios de poder.

News

El Presidente de Panamá firma un decreto que adopta el Plan de Empoderamiento de la Mujer Indígena

El liderazgo de las mujeres Indígenas y el trabajo en equipo fueron importantes para llegar a este acto histórico

El Presidente de Panamá firma un decreto que adopta el Plan de Empoderamiento de la Mujer Indígena

En ocasión del Dia de la Mujer Indígena, Presidente de la República de Panamá Laurentino Cortizo Cohen firmó el Decreto Ejecutivo que adopta el Plan de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).

No queremos quedar en la estadistica de vulnerabilidad. Queremos estar en la estadistics de mujeres empoderadas, rompiendo barreras, mujeres que luchan dia dia para poder desarollar sus territorios,” dijo Sara Omi, Coordinadora del PEMIP 2025 y lideresa Emberá.

Fue un acto histórico en el cual por primera vez en la República de Panamá se establece una política pública de inclusión de género, encaminado a promover el desarrollo integral de las mujeres Indígenas dentro y fuera de los territorios Indígenas. 

Con esta sanción, se establece por primera vez una política pública para el desarrollo integral de la mujer Indígena, pilares importantes para la conservación de su cultura, demostrando gran liderazgo y capacidad de aportar al desarrollo de la nación,” dijo el Presidente Cortizo.

Sobre PEMIP

El Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025) es una iniciativa pionera que busca unir compromisos entre las mujeres Indígenas y actores públicos, privados y de la sociedad civil, para realizar acciones concretas que den mayores y mejores oportunidades a las mujeres Indígenas para el pleno desarrollo de su potencial y capacidad para contribuir al desarrollo y bienestar de sus familias, territorios y país. 

Tiene como objetivo avancar la autonomía, inclusión plena y ejercicio efectivo de los derechos económicos de las mujeres Indígenas, sin ningún tipo de discriminación y partiendo de su protagonismo y autodeterminación, con un horizonte temporal (2022-2025).

Acto de Firma

El mensaje clave de este acto fue el trabajo en equipo. El Plan es una iniciativa multisectoral con la participatcion de 69 entidades, como instituciones el sector público rectoras de las políticas económico-laborales (Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), privadas (CECOM), de desarrollo de los Pueblos Indígenas (Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá – CAMIP), ONGs (Fundación Indígena FSC, Ciudad de Saber, AECID) y bancas multilaterals (Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 

En el acto, escuchamos palabras de Laurentino Cortizo Cohen, Presidente de la República, Roger Tejada Bryden, Ministro del MINGOB, Briseida Iglesias, Sabia Ancestral Guna, Sara Omi Casamá, Coordinadora Nacional del PEMIP 2025, Meybi Chamarra, Coordinadora del CAMIP, Aulina Ismare Opua, Cacica del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), Ana Grigera, Especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),y de María Ángeles Sallé, miembro del Equipo de Asistencia Técnica al PEMIP y ENRED Panamá.

Un factor de éxito para llegar a este dia fue que todos los actores escucharon a las mujeres Indígenas y se mostraron abiertos a trabajar con diferentes comunidades y a empoderar a los líderes Indígenas.

El Ministerio de Gobierno afirmó que la Fundacion Indígena FSC juega un papel importante como facilitado de esto proceso. 

Cómo apoyamos el PEMIP 2025

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) está apoyando la gobernanza y la implementación de este plan a través del Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), trabajando con mujeres Indígenas y guiándose por su sabiduría, conocimientos, innovación y liderazgo. IPARD está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) y otros socios del sector privado.

La FSC-IF tiene papel como líder del Comité Estratégico de Sostenibilidad del PEMIP 2025, trabajando en conjunto con el BID, CAMIP, el Ministerio de Gobierno y ENRED logrando muchos avances para el fortalecimiento institucional del PEMIP y la Implementación del CAMIP, como sendos talleres para que amplíen sus conocimientos, manejen la gobernanza del PEMIP, se empoderen de su rol en el Plan y sean agentes multiplicadores de cambio dentro de sus territorios.   

Apoyamos tambien i) el fortalecimiento institucional del CAMIP, ii) la implementación del PEMIP en forma coordinada con el gobierno y el CAMIP, para llevar a cabo la implementación del PEMIP a nivel local y comunitario, iii) promoción de la implementación del PEMIP y de otras políticas básicas como la implementación de la Ley 37 y Ley 301, las cartas orgánicas de diferentes comarcas y tierras colectivas, iv) la expansión de otros temas a otras áreas para ser inclusivos en temas sociales, de educación y salud y seguridad a sus derechos, v) fortalecer las alianzas y la gobernanza del PEMIP, creando manuales operativos y creando una red que fortalezca y que pueda asegurar la sostenibilidad del Plan.

Consideramos este Plan como una iniciativa no sólo pionera sino integral, que apoya todas las acciones impulsadas para y por los Pueblos Indígenas, apoyando al PEMIP 2025 y al CAMIP como salvaguardas del futuro y de la Madre Tierra.

1 2 3 4 5 6