News

Consejo General de la Comarca Naso Tjër Di de Panamá valida el borrador de su Carta Orgánica

Después de ocho meses de trabajo, la Comarca Naso ha creado una Carta Orgánica que refleja sus valores culturales y la protección de la Madre Tierra.

Los valores culturales del pueblo Naso de Panamá están plasmados en su Carta Orgánica. En ella están los métodos que el pueblo Naso utiliza para preservar la biodiversidad cultural y biológica de su territorio, elegir o destituir a sus autoridades y representantes ante el Rey, dividir sus terrenos por familia y comunidades y cómo administrar justicia relacionada a la tierra  yel desarrollo de la economía comunitaria.

El proceso para elaborar la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di inició cuando el Consejo General Naso aprobó el proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá (FAIP) en agosto de 2022. Desde entonces, tres veces se convocaron los Talleres de Capacitación, recolección y consenso de la información para redactar la Carta Orgánica, primero en octubre de 2022 en la comunidad de Sieyik, capital de la comarca, y una segunda vez en la comunidad de Drudi en febrero de 2023, y una tercera vez en la comunidad de Bonyik en mayo de 2023.

En cada uno de estos talleres unas 50 autoridades tradicionales como los Pjoshwega (administradores de justicia tradicional) y Dboriaga (representantes de la comunidad ante el Rey) participaron y explicaron a la comisión técnica de la comarca cómo debe ir escrito el documento final.

Segundo Taller de Capacitación, recolección y consenso de la información para elaborar la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di, comunidad de Drudi.

METODOLOGÍA

Elaborar una Carta Orgánica es un proceso abierto, participativo y extenso donde autoridades y comunitarios deben expresar sus experiencias, opiniones y sugerencias para que en ella se incluya la mayor cantidad de referencias posibles y exista una representación democrática de los principios e ideales del pueblo que la elabora. Para esto, el Rey Naso, Reynaldo Santana, convocó a la comisión técnica de la Carta Orgánica, al Consejo General Naso y a representantes de las 16 comunidades de la comarca a los talleres de redacción de la Carta Organica, donde primero se consensuó el organigrama de la comarca, es decir el cuerpo administrativo y político del territorio, para luego darle las funciones a cada parte de ese organigrama.

El palacio Naso, casa del Rey Renaldo Santana, donde se encuentra su trono real. Comunidad de Sieyik.

Aunque la Carta Orgánica no había sido escrita sus procedimientos, métodos y estructuras han estado en marcha por siglos a través de la forma en la que el pueblo Naso vive en armonía con sus tierras.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TRADICIONAL

Sobre la coordinación que debe existir entre el Pjoshwega y el No Daga (policía comunitario) el técnico de la comisión de Carta Orgánica, Adolfo Villagra, aclaró que, aunque debe existir una estrecha relación entre ambas autoridades locales, el No Daga debe acatar las solicitudes del Pjoshwega, es decir que es subordinado de él y no tienen las mismas facultades para administrar justicia.

Hasta la fecha, a pesar de que las leyes panameñas reconocen el derecho de las autoridades tradicionales indígenas en aplicar justicia, el pueblo Naso todavía usa las instancias ordinarias de justicia occidental para resolver casos comunitarios, lo que quita poderes a los Pjoshwega y otorga esas responsabilidades al Estado.

El técnico Adolfo Villagra se dirige al público convocado durante los segundos talleres en la comunidad de Drudi.

CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE LA MUJER, JUVENTUD Y ANCIANOS NASO

La Carta Orgánica también sirvió para abrir nuevos espacios políticos para mujeres, jóvenes y ancianos, como el Consejo de la Mujer, el Consejo de la Juventud y el Consejo de Ancianos. Estas instituciones propuestas por los comunitarios y las autoridades asegurarán que la representación de estas poblaciones sea constante en el Consejo General, el organismo de consulta, consenso, coordinación y administración de la comarca.

Algunas de las mujeres que apoyaron la creación del Consejo de la Mujer pertenecen a la Organización de Mujeres Unidas de Bonyik (OMUB), entre ellas destacan Rosibel Quintero, emprendedora de la Posada Media Luna, y las maestras Yeraldin Villagra y Gerardina Hooker.

(De izquierda a derecha) Las líderes Rosibel Quintero, Yeraldin Villagra, Omayra Casamá, presidente de AMARIE, y Gerardina Hooker durante la validación del borrador de la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di en la comunidad de Bonyik.

PROTECCIÓN DE LA DIOSA TJËR

El Rey Reynaldo Santana desde el comienzo ha defendido la labor de conservación que protagoniza la Comarca Naso Tjër Di, para ello en la Carta Orgánica se establecen diversos mecanismos y proyectos en defensa del ambiente como proyectos de reciclaje, reforestación, la creación de criaderos, herbarios y santuarios de diferentes especies autóctonas.

Además, para el Rey la Carta Orgánica también significa un “doble blindaje” de protección de la diosa Tjër, soberana del territorio Naso y que da nombre a la comarca, porque son ellos, el pueblo Naso, los verdaderos guardianes de la naturaleza.

Para el pueblo Naso el río es una diosa llamada Tjër, que también le da el nombre a la Comarca.

Uno de estos mecanismos que fortalece la Carta Orgánica es el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado del pueblo Naso ante proyectos de instituciones nacionales o internacionales que deseen ejecutar dentro de la comarca y que devuelve el derecho de decisión a las autoridades tradicionales.

APROBRACIÓN DEL BORRADOR DE UNA CARTA ORGÁNICA

La aprobación del borrador de la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di por parte del Consejo General se celebró en la comunidad de Bonyik el 2 de mayo de 2023 en presencia del Rey, la comisión técnica de la Carta Orgánica, los Pjoshwega y Dboriaga e invitados especiales como el asesor presidencial Andrés Wong y el asesor del viceministerio de Asuntos Indígenas Emir Miranda.

El Rey Reynaldo Santana se dirige al público en el cierre del acto de validación del borrador de la Carta Orgánica.

Durante los últimos 8 meses, las autoridades convocadas a los talleres, la comisión técnica de la comarca y moradores de distintas comunidades trabajaron en los 180 artículos de la Carta Orgánica.

De acuerdo con el presidente del Consejo General, Ignacio Bonilla, el esfuerzo por generar la Carta Orgánica ha pasado por varios contratiempos relacionados con la capacidad económica de la comarca para convocar a las personas y asegurar sus hospedajes, desayunos, almuerzo y cenas, además de convencer a su población de la importancia histórica que tiene el proyecto.

Ignacio Bonilla, presidente del Consejo General de la Comarca Naso Tjër Di, da instrucciones de cómo se desarrollará la metodología para la validación del borrador de la Carta Orgánica.

Al acto de validación también fueron invitados el director de la Fundación Indígena FSC, Francisco Souza, el coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), Levi Sucre, la presidente de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), Sara Omi, y la presidente de la Asociación de Mujeres Artesanas Emberá (AMARIE), Omayra Casamá.

Sobre el valor de la validación, Francisco Souza de la Fundación Indígena FSC comentó, “Reconocer la gobernanza es un reconocimiento a la ancestralidad del pueblo Naso. Nuestro compromiso para compartir es empezar con la Carta Orgánica como un primer paso, el segundo paso es el desarrollo de la cultura y la autodeterminación Naso”.

Francisco Souza, director de la Fundación Indígena  FSC se dirige al Consejo General de la Comarca Naso Tjër Di, a su izquierda están Levi Sucre, coordinador de la AMPB, Omayra Casamá, presidente de AMARIE, el Rey Reynaldo Santana y el segundo Rey Ardinteo Santana.

Omayra Casamá, presidenta de AMARIE propuso que, “La Carta Orgánica es una guía, es un método de legalidad, de seguridad, de decirle al Gobierno que los pueblos indígenas también estamos organizados, solo había que escribirlo”.

Omayra Casamá, presidenta de AMARIE, se dirige al Consejo General.

SOBRE EL PROYECTO

El FAIP es un proyecto que abarca, además de la Comarca Naso Tjër Di, tres territorios indígenas adicionales y tiene como objetivo fortalecer sus estructuras políticas a partir de la elaboración y publicación de sus Cartas Orgánicas o Reglamentos Internos.

En la Comarca Kuna de Madungandi se redactó el Reglamento Interno del Congreso General y en ese proceso también se han creado espacios donde las mujeres y la juventud tienen el poder de dar sus opiniones sobre las decisiones que tome el Congreso General, compuesto en su mayor parte por hombres.

Mientras que la elaboración del Reglamento Interno de la Región del Tuira de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién ha demostrado, entre otros puntos, que existe otro pueblo indígena en Panamá, el pueblo Eyabida que migró desde Colombia por el conflicto armado entre guerrilleros y el narcotráfico, además es una prueba que la coordinación entre comunidades transfronterizas es posible y necesaria para una gobernanza territorial democrática.

En cuanto a la Carta Orgánica del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan, la única estructura política que utiliza el término “nación” y por eso engloba a todas las comunidades Wounaan del territorio panameño y la única dirigida por una mujer, la cacique Aulina Ismare Opua, ha demostrado la importancia de que mujeres jóvenes y adultas participen en estos procesos políticos.

News

Comarca Naso Tjër Di continúa la revisión de su Carta Orgánica en Drudi

La Carta Orgánica es fundamental para legalizar y reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas en un territorio

El proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá (FAIP) concluyó la etapa de la elaboración de la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di el 21 de febrero en la comunidad de Drudi. 

Este proceso de revisión de los artículos de la constitución Naso inició en octubre del año pasado en la comunidad de Sieyllik, capital de la comarca. Entonces el equipo técnico del proyecto revisó más de la mitad de artículos que componen el documento oficial. 

La Carta Orgánica organiza desde métodos de elección de las autoridades, los límites geográficos de la comarca, las organizaciones culturales del pueblo Naso, reglamentos de uso de la tierra, relaciones entre institutos del Estado entre otros temas. 

Durante los cinco días de taller el equipo técnico comarcal, autoridades tradicionales, conocedores de la cultura e historia Naso y representantes comunitarios consensuaron varios puntos de la constitución Naso. 

“Para nosotros es un mundo nuevo empezar a redactar la Carta Orgánica. No teníamos idea de que era la Carta Orgánica pero investigando, descubrimos que es un estatuto  dónde están las leyes,  que regulan la convivencia y la paz social de la comarca Naso. Cuando nos dan este reto  no sabía a qué me iba enfrentar, pero creo que lo asumimos con responsabilidad.”

Yeraldin Villagra, profesora de la Comarca Naso

“Así que estamos asegurando nuestra futura generación para que podamos conservar, nuestra identidad y nuestros recursos naturales.”

Reynaldo Alexis Santana, Rey de la Comarca Naso

El FAIP es un esfuerzo interinstitucional e internacional que busca fortalecer la gobernanza indígena en Panamá a partir de la elaboración y publicación de Cartas Orgánicas y/o Reglamentos Internos de cuatro territorios nativos, la metodología elegida para este fin son talleres convocados por las autoridades y facilitados por un reconocido experto en Ley indígena – el doctor en Paz, Conflicto y Democracia, Alejandro Bonilla – en los que se debate sobre diversos asuntos como Justicia Restaurativa, Constitución, Derecho Internacional y Regímenes de Tierra, por ejemplo.

Sobre la comunidad

Asentada sobre una planicie cercada por montañas y la empresa Ganadera Bocas está la comunidad de Drudi, a unos 45 minutos en un pickup que sale de Changuinola y pasa por extensos desiertos verdes que alimentan vacas y caballos al mismo tiempo que deforestan los bosques de la provincia. 

Drudi fue escenario de años de batallas entre la comunidad y Ganadera Bocas, en su punto más álgido unos 200 uniformados irrumpieron en Drudi y quemaron las 20 casas que conformaban el asentamiento, los moradores tuvieron que ir hasta Ciudad de Panamá y durmieron en el Parque de Santa Ana a la espera de una respuesta fría del Gobierno panameño. 

Hoy la Comarca Naso Tjër Di celebra dos años y medio de haber sido reconocida por el Estado, cuando el presidente Laurentino Cortizo en diciembre de 2020 firmó la Ley que crea el territorio comarcal y devolvió la soberanía sobre su tierra al pueblo Naso. 

El “Proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá” es financiado por USAID y el FSC, implementado por la Fundación Indígena FSC y enmarcado en el programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), ejecutado en coordinación con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT) y la Asociación de Mujeres Artesanas de Ipetí – Emberá (AMARIE)

Con este proyecto, también estamos trabajando con la Comarca Guna Madungandi, el Congreso Regional Tuira y el Congreso Nacional Wounaan. Siga los enlaces para obtener información actualizada sobre estos proyectos.

News

La tecnología y los conocimientos ancestrales de las Mujeres Indígenas 

En el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de las Mujeres Indígenas sobre la importancia de estos conocimientos para los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Las Mujeres Indígenas son guardianas de los conocimientos ancestrales, protegen los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad, y se encargan de transmitirlos de generación en generación.  

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo para reconocer la lucha y los logros de las Mujeres por los derechos sociales, económicos, culturales y políticos en todo el mundo. El tema de este año es Innovación y tecnología para la igualdad de género.  

La tecnología es la aplicación del conocimiento. Por eso, este año, en el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de Mujeres Indígenas de todo el mundo sobre sus conocimientos ancestrales y la tecnología, y cómo esto contribuye a promover los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La Fundación Indígena FSC está comprometido con el empoderamiento de las Mujeres Indígenas como líderesas, proveedoras de soluciones y parte integral del autodesarrollo holístico. Un futuro sin Mujeres Indígenas será un futuro en el que la Madre Tierra estará en peligro.  

Por eso los invitamos a compartirnos sus videos selfies, etiquetándonos al @fscindigenousfoundation en Instagram, Facebook y LinkedIn y @fsc_if en Twitter y los hashtags #8marzo #DigitALL, respondiendo estas preguntas: 

¿Qué es la tecnología Indígena?  

¿Cómo la tecnología puede mejorar sus vidas como Mujeres Indígenas y contribuir a sus comunidades? 

¿Cómo ven la importancia de la tecnología para los derechos y la autodeterminación de la Mujer Indígena?

News

Presentamos la segunda temporada del podcast “Voces Indígenas”

Lideresas y líderes Indígenas hablan de conocimientos tradicionales, empresas Indígenas exitosas y derechos de las mujeres Indígenas.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, la Fundación Indígena FSC lanzó el podcast “Voces Indígenas” para reconocer el valor global de los Pueblos Indígenas, sus derechos, medios de vida, territorios y capital natural. En los episodios, tenemos conversaciones con lideresas y líderes Indígenas para escuchar y aprender de sus experiencias, conocimientos, opiniones y análisis relacionados con los problemas globales a los que nos enfrentamos como seres humanos.

Escucha la primera temporada aquí.

En la segunda temporada, aprendemos más sobre los retos, derechos y victorias de las mujeres Indígenas. También aprendemos sobre el papel de los conocimientos tradicionales en la lucha contra el cambio climático y los valores, principios y lecciones que han hecho que las empresas Indígenas tengan éxito. Esta temporada cuenta con la participación de ponentes de Taiwán, Panamá, Estados Unidos y Kenia.

Episodio 5 – Un futuro sostenible para todos

En el quinto episodio de “Voces Indígenas”, Su Hsin, ingeniera civil Indígena y defensora de los derechos humanos de la Asociación de Desarrollo Indígena Papora de Taiwán, habla de los retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas de Asia para garantizar sus derechos. Destaca la importancia de implicar a las mujeres y los jóvenes Indígenas en el esfuerzo por garantizar un futuro sostenible para todos.

A partir de su experiencia en gestión de riesgos, Su explica cómo los conocimientos tradicionales pueden ayudar a combatir las crisis a las que se enfrenta la humanidad, especialmente los efectos del cambio climático y la pandemia COVID-19.

“Como ingeniero civil Indígena, sé cómo construir un entorno seguro para la gente. Utilizo mis conocimientos tradicionales, que aprendí de mis antepasados, y leyendas e historias, para saber qué lugares alrededor de las montañas y los ríos son peligrosos para construir.” Su Hsin

Escucha el quinto episodio (en inglés) aquí. 

Episodio 6 – Mujeres que cambian el mundo

En este episodio, Aulina Ismare Opua, primera cacica elegida del Pueblo Wounaan de Panamá, habla sobre la situación de las mujeres Indígenas en Panamá y América Latina, su participación en funciones de liderazgo nacional e internacional, y la importancia de generar iniciativas de empoderamiento femenino que fortalezcan las capacidades de las organizaciones de los Pueblos Indígenas.

Aulina compartirá la historia de cómo se convirtió en la primera mujer cacica del Pueblo Wounaan, las responsabilidades y retos que esto representa en su vida, y sus proyectos para fortalecer la participación de jóvenes y mujeres Indígenas en Panamá.

“Vamos a representar, vamos a hacer visibles a las mujeres indígenas en el futuro: hoy, mañana y siempre”. Aulina Ismare Opua

Escucha el sexto episodio aquí.

Episodio 7 – Educación por el empoderamiento de las mujeres

En el séptimo episodio de “Voces Indígenas”, Agnes Leina, del Pueblo Samburu, Directora de Il’laramatak Community Concerns y Coordinadora de Género de IPACC, comparte la realidad de las mujeres y niñas Indígenas en Kenia.

Agnes destaca la necesidad de cambios en las comunidades que permitan una mejor educación, más oportunidades para las mujeres y la necesidad de luchar contra la mutilación genital femenina. Para erradicar la violencia contra las niñas y mujeres Indígenas, Agnes afirma que es necesario que las mujeres sean líderes en sus comunidades para que las decisiones se tomen a favor de las mujeres y niñas Indígenas.

Examinando las causas profundas de la violencia de género, Agnes habla de la crisis climática que provoca sequías y de la escasez de alimentos y agua generada por la crisis del COVID.

“Las mujeres necesitan sentarse en puestos de liderazgo político, y una vez que están ahí, son capaces de tomar decisiones. Si no estás en la mesa de toma de decisiones, ¿qué esperas? A menos que estés en esa mesa, todo se decidirá y te quedarás atrás”. Agnes Leina

Escucha el séptimo episodio (en inglés) aquí.

Episodio 8 – Empresas Indígenas exitosas

En el octavo episodio de “Voces Indígenas”, hablamos con Derik Frederiksen, director de FSC USA y miembro del Pueblo Tsm’syen del Sureste de Alaska y Columbia Británica.

Derik nos hablará de su experiencia en la conservación forestal, de su primera experiencia con el cambio climático y de su compromiso con la promoción de los derechos y la cultura Indígenas para proteger las tierras ancestrales.

También nos hablará de Sealaska, una empresa Indígena situada en el sureste de Alaska que trabaja por y para las comunidades de la zona.

“Las decisiones que tomamos como Pueblo y como empresa han sido en gran medida con la mentalidad: Cualquier actividad que realicemos, cualquier empresa en la que nos embarquemos, la miramos a través de la lente de que queremos estar aquí al menos durante los próximos 13 mil años.” Derik Frederiksen

Escucha el octavo episodio (en inglés) aquí.

Música e identidad sonora

La música de “Voces indígenas” se desarrolló para mostrar la diversidad global y la identidad actual de los Pueblos Indígenas, combinando elementos tradicionales y tecnológicos.

Se compuso una pieza musical completa para este podcast, titulada “Pueblos”. La composición está en la tonalidad de Mi menor, ya que esta tonalidad es una de las más utilizadas por los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Las melodías principales tienen un carácter modal con una fuerte influencia de la pentafonía. Están interpretadas por un dúo de “ngoni”, un instrumento de cuerda de África Occidental cuyo timbre es similar al del arpa, el laúd, el banjo y el birimbao.

La composición también incluye una sección vocal que combina cantantes masculinos y femeninos, reforzando la sensación de multiplicidad y totalidad. Las voces cantan la palabra “Pueblos” en distintas lenguas, incluidas lenguas Indígenas: 

nonampi (asháninka), iwi (maorí), ol-orere (maasai), vezahka (sapmi), peoples (inglés), pueblos (español), povos (portugués)

Esta mezcla pretende reforzar la idea de la totalidad de los Pueblos Indígenas sin perder de vista la particularidad de la identidad de cada Pueblo.

1 2