News

El Presidente de Panamá firma un decreto que adopta el Plan de Empoderamiento de la Mujer Indígena

El liderazgo de las mujeres Indígenas y el trabajo en equipo fueron importantes para llegar a este acto histórico

En ocasión del Dia de la Mujer Indígena, Presidente de la República de Panamá Laurentino Cortizo Cohen firmó el Decreto Ejecutivo que adopta el Plan de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).

No queremos quedar en la estadistica de vulnerabilidad. Queremos estar en la estadistics de mujeres empoderadas, rompiendo barreras, mujeres que luchan dia dia para poder desarollar sus territorios,” dijo Sara Omi, Coordinadora del PEMIP 2025 y lideresa Emberá.

Fue un acto histórico en el cual por primera vez en la República de Panamá se establece una política pública de inclusión de género, encaminado a promover el desarrollo integral de las mujeres Indígenas dentro y fuera de los territorios Indígenas. 

Con esta sanción, se establece por primera vez una política pública para el desarrollo integral de la mujer Indígena, pilares importantes para la conservación de su cultura, demostrando gran liderazgo y capacidad de aportar al desarrollo de la nación,” dijo el Presidente Cortizo.

Sobre PEMIP

El Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025) es una iniciativa pionera que busca unir compromisos entre las mujeres Indígenas y actores públicos, privados y de la sociedad civil, para realizar acciones concretas que den mayores y mejores oportunidades a las mujeres Indígenas para el pleno desarrollo de su potencial y capacidad para contribuir al desarrollo y bienestar de sus familias, territorios y país. 

Tiene como objetivo avancar la autonomía, inclusión plena y ejercicio efectivo de los derechos económicos de las mujeres Indígenas, sin ningún tipo de discriminación y partiendo de su protagonismo y autodeterminación, con un horizonte temporal (2022-2025).

Acto de Firma

El mensaje clave de este acto fue el trabajo en equipo. El Plan es una iniciativa multisectoral con la participatcion de 69 entidades, como instituciones el sector público rectoras de las políticas económico-laborales (Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), privadas (CECOM), de desarrollo de los Pueblos Indígenas (Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá – CAMIP), ONGs (Fundación Indígena FSC, Ciudad de Saber, AECID) y bancas multilaterals (Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 

En el acto, escuchamos palabras de Laurentino Cortizo Cohen, Presidente de la República, Roger Tejada Bryden, Ministro del MINGOB, Briseida Iglesias, Sabia Ancestral Guna, Sara Omi Casamá, Coordinadora Nacional del PEMIP 2025, Meybi Chamarra, Coordinadora del CAMIP, Aulina Ismare Opua, Cacica del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), Ana Grigera, Especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),y de María Ángeles Sallé, miembro del Equipo de Asistencia Técnica al PEMIP y ENRED Panamá.

Un factor de éxito para llegar a este dia fue que todos los actores escucharon a las mujeres Indígenas y se mostraron abiertos a trabajar con diferentes comunidades y a empoderar a los líderes Indígenas.

El Ministerio de Gobierno afirmó que la Fundacion Indígena FSC juega un papel importante como facilitado de esto proceso. 

Cómo apoyamos el PEMIP 2025

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) está apoyando la gobernanza y la implementación de este plan a través del Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), trabajando con mujeres Indígenas y guiándose por su sabiduría, conocimientos, innovación y liderazgo. IPARD está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) y otros socios del sector privado.

La FSC-IF tiene papel como líder del Comité Estratégico de Sostenibilidad del PEMIP 2025, trabajando en conjunto con el BID, CAMIP, el Ministerio de Gobierno y ENRED logrando muchos avances para el fortalecimiento institucional del PEMIP y la Implementación del CAMIP, como sendos talleres para que amplíen sus conocimientos, manejen la gobernanza del PEMIP, se empoderen de su rol en el Plan y sean agentes multiplicadores de cambio dentro de sus territorios.   

Apoyamos tambien i) el fortalecimiento institucional del CAMIP, ii) la implementación del PEMIP en forma coordinada con el gobierno y el CAMIP, para llevar a cabo la implementación del PEMIP a nivel local y comunitario, iii) promoción de la implementación del PEMIP y de otras políticas básicas como la implementación de la Ley 37 y Ley 301, las cartas orgánicas de diferentes comarcas y tierras colectivas, iv) la expansión de otros temas a otras áreas para ser inclusivos en temas sociales, de educación y salud y seguridad a sus derechos, v) fortalecer las alianzas y la gobernanza del PEMIP, creando manuales operativos y creando una red que fortalezca y que pueda asegurar la sostenibilidad del Plan.

Consideramos este Plan como una iniciativa no sólo pionera sino integral, que apoya todas las acciones impulsadas para y por los Pueblos Indígenas, apoyando al PEMIP 2025 y al CAMIP como salvaguardas del futuro y de la Madre Tierra.

News

Evento virtual: USAID y los Pueblos Indígenas: Esfuerzos de cocreación y lecciones aprendidas

Sara Omi, Coordinadora del Plan de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá, hablará sobre la Fundación Indígena FSC y nuestro Programa Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD).

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el miércoles 9 de agosto de 2023, a las 10:00 a.m. ET, el Centro de Desarrollo Inclusivo de USAID acogerá el evento virtual “USAID y los Pueblos Indígenas: Esfuerzos de Cocreación y Lecciones Aprendidas“. Este evento mostrará el impacto de los esfuerzos de co-creación que apoyan las cuestiones de los Pueblos Indígenas en América Latina.

Escucharás a los socios de la Agencia y al personal de USAID que trabaja sobre el terreno con los Pueblos Indígenas en Guatemala, Panamá y Colombia. Entre los ponentes estarán:

  • Aj’bee Jiménez, Asesora Principal para Asuntos de los Pueblos Indígenas, USAID/Guatemala
  • Sara Omi, Coordinadora del Plan de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá, Fundación Indígena FSC
  • Karina Ballén, Gestora Senior en Salud Mental y Atención Psicosocial, Organización Internacional para las Migraciones
  • Diana Aguas, Especialista en Enfoque Diferencial, Organización Internacional para la Migración

La Administradora Adjunta de USAID, Paloma Adams-Allen, y la Asesora Principal sobre Cuestiones de los Pueblos Indígenas, Stephanie Conduff, pronunciarán los discursos de apertura.

Si necesitas una adaptación razonable, ponte en contacto con reasonableaccommodations@usaid.gov

Si tienes preguntas sobre este acto, ponte en contacto con idcommunications@usaid.gov

News

Consejo General de la Comarca Naso Tjër Di de Panamá valida el borrador de su Carta Orgánica

Después de ocho meses de trabajo, la Comarca Naso ha creado una Carta Orgánica que refleja sus valores culturales y la protección de la Madre Tierra.

Los valores culturales del pueblo Naso de Panamá están plasmados en su Carta Orgánica. En ella están los métodos que el pueblo Naso utiliza para preservar la biodiversidad cultural y biológica de su territorio, elegir o destituir a sus autoridades y representantes ante el Rey, dividir sus terrenos por familia y comunidades y cómo administrar justicia relacionada a la tierra  yel desarrollo de la economía comunitaria.

El proceso para elaborar la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di inició cuando el Consejo General Naso aprobó el proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá (FAIP) en agosto de 2022. Desde entonces, tres veces se convocaron los Talleres de Capacitación, recolección y consenso de la información para redactar la Carta Orgánica, primero en octubre de 2022 en la comunidad de Sieyik, capital de la comarca, y una segunda vez en la comunidad de Drudi en febrero de 2023, y una tercera vez en la comunidad de Bonyik en mayo de 2023.

En cada uno de estos talleres unas 50 autoridades tradicionales como los Pjoshwega (administradores de justicia tradicional) y Dboriaga (representantes de la comunidad ante el Rey) participaron y explicaron a la comisión técnica de la comarca cómo debe ir escrito el documento final.

Segundo Taller de Capacitación, recolección y consenso de la información para elaborar la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di, comunidad de Drudi.

METODOLOGÍA

Elaborar una Carta Orgánica es un proceso abierto, participativo y extenso donde autoridades y comunitarios deben expresar sus experiencias, opiniones y sugerencias para que en ella se incluya la mayor cantidad de referencias posibles y exista una representación democrática de los principios e ideales del pueblo que la elabora. Para esto, el Rey Naso, Reynaldo Santana, convocó a la comisión técnica de la Carta Orgánica, al Consejo General Naso y a representantes de las 16 comunidades de la comarca a los talleres de redacción de la Carta Organica, donde primero se consensuó el organigrama de la comarca, es decir el cuerpo administrativo y político del territorio, para luego darle las funciones a cada parte de ese organigrama.

El palacio Naso, casa del Rey Renaldo Santana, donde se encuentra su trono real. Comunidad de Sieyik.

Aunque la Carta Orgánica no había sido escrita sus procedimientos, métodos y estructuras han estado en marcha por siglos a través de la forma en la que el pueblo Naso vive en armonía con sus tierras.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TRADICIONAL

Sobre la coordinación que debe existir entre el Pjoshwega y el No Daga (policía comunitario) el técnico de la comisión de Carta Orgánica, Adolfo Villagra, aclaró que, aunque debe existir una estrecha relación entre ambas autoridades locales, el No Daga debe acatar las solicitudes del Pjoshwega, es decir que es subordinado de él y no tienen las mismas facultades para administrar justicia.

Hasta la fecha, a pesar de que las leyes panameñas reconocen el derecho de las autoridades tradicionales indígenas en aplicar justicia, el pueblo Naso todavía usa las instancias ordinarias de justicia occidental para resolver casos comunitarios, lo que quita poderes a los Pjoshwega y otorga esas responsabilidades al Estado.

El técnico Adolfo Villagra se dirige al público convocado durante los segundos talleres en la comunidad de Drudi.

CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE LA MUJER, JUVENTUD Y ANCIANOS NASO

La Carta Orgánica también sirvió para abrir nuevos espacios políticos para mujeres, jóvenes y ancianos, como el Consejo de la Mujer, el Consejo de la Juventud y el Consejo de Ancianos. Estas instituciones propuestas por los comunitarios y las autoridades asegurarán que la representación de estas poblaciones sea constante en el Consejo General, el organismo de consulta, consenso, coordinación y administración de la comarca.

Algunas de las mujeres que apoyaron la creación del Consejo de la Mujer pertenecen a la Organización de Mujeres Unidas de Bonyik (OMUB), entre ellas destacan Rosibel Quintero, emprendedora de la Posada Media Luna, y las maestras Yeraldin Villagra y Gerardina Hooker.

(De izquierda a derecha) Las líderes Rosibel Quintero, Yeraldin Villagra, Omayra Casamá, presidente de AMARIE, y Gerardina Hooker durante la validación del borrador de la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di en la comunidad de Bonyik.

PROTECCIÓN DE LA DIOSA TJËR

El Rey Reynaldo Santana desde el comienzo ha defendido la labor de conservación que protagoniza la Comarca Naso Tjër Di, para ello en la Carta Orgánica se establecen diversos mecanismos y proyectos en defensa del ambiente como proyectos de reciclaje, reforestación, la creación de criaderos, herbarios y santuarios de diferentes especies autóctonas.

Además, para el Rey la Carta Orgánica también significa un “doble blindaje” de protección de la diosa Tjër, soberana del territorio Naso y que da nombre a la comarca, porque son ellos, el pueblo Naso, los verdaderos guardianes de la naturaleza.

Para el pueblo Naso el río es una diosa llamada Tjër, que también le da el nombre a la Comarca.

Uno de estos mecanismos que fortalece la Carta Orgánica es el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado del pueblo Naso ante proyectos de instituciones nacionales o internacionales que deseen ejecutar dentro de la comarca y que devuelve el derecho de decisión a las autoridades tradicionales.

APROBRACIÓN DEL BORRADOR DE UNA CARTA ORGÁNICA

La aprobación del borrador de la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di por parte del Consejo General se celebró en la comunidad de Bonyik el 2 de mayo de 2023 en presencia del Rey, la comisión técnica de la Carta Orgánica, los Pjoshwega y Dboriaga e invitados especiales como el asesor presidencial Andrés Wong y el asesor del viceministerio de Asuntos Indígenas Emir Miranda.

El Rey Reynaldo Santana se dirige al público en el cierre del acto de validación del borrador de la Carta Orgánica.

Durante los últimos 8 meses, las autoridades convocadas a los talleres, la comisión técnica de la comarca y moradores de distintas comunidades trabajaron en los 180 artículos de la Carta Orgánica.

De acuerdo con el presidente del Consejo General, Ignacio Bonilla, el esfuerzo por generar la Carta Orgánica ha pasado por varios contratiempos relacionados con la capacidad económica de la comarca para convocar a las personas y asegurar sus hospedajes, desayunos, almuerzo y cenas, además de convencer a su población de la importancia histórica que tiene el proyecto.

Ignacio Bonilla, presidente del Consejo General de la Comarca Naso Tjër Di, da instrucciones de cómo se desarrollará la metodología para la validación del borrador de la Carta Orgánica.

Al acto de validación también fueron invitados el director de la Fundación Indígena FSC, Francisco Souza, el coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), Levi Sucre, la presidente de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), Sara Omi, y la presidente de la Asociación de Mujeres Artesanas Emberá (AMARIE), Omayra Casamá.

Sobre el valor de la validación, Francisco Souza de la Fundación Indígena FSC comentó, “Reconocer la gobernanza es un reconocimiento a la ancestralidad del pueblo Naso. Nuestro compromiso para compartir es empezar con la Carta Orgánica como un primer paso, el segundo paso es el desarrollo de la cultura y la autodeterminación Naso”.

Francisco Souza, director de la Fundación Indígena  FSC se dirige al Consejo General de la Comarca Naso Tjër Di, a su izquierda están Levi Sucre, coordinador de la AMPB, Omayra Casamá, presidente de AMARIE, el Rey Reynaldo Santana y el segundo Rey Ardinteo Santana.

Omayra Casamá, presidenta de AMARIE propuso que, “La Carta Orgánica es una guía, es un método de legalidad, de seguridad, de decirle al Gobierno que los pueblos indígenas también estamos organizados, solo había que escribirlo”.

Omayra Casamá, presidenta de AMARIE, se dirige al Consejo General.

SOBRE EL PROYECTO

El FAIP es un proyecto que abarca, además de la Comarca Naso Tjër Di, tres territorios indígenas adicionales y tiene como objetivo fortalecer sus estructuras políticas a partir de la elaboración y publicación de sus Cartas Orgánicas o Reglamentos Internos.

En la Comarca Kuna de Madungandi se redactó el Reglamento Interno del Congreso General y en ese proceso también se han creado espacios donde las mujeres y la juventud tienen el poder de dar sus opiniones sobre las decisiones que tome el Congreso General, compuesto en su mayor parte por hombres.

Mientras que la elaboración del Reglamento Interno de la Región del Tuira de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién ha demostrado, entre otros puntos, que existe otro pueblo indígena en Panamá, el pueblo Eyabida que migró desde Colombia por el conflicto armado entre guerrilleros y el narcotráfico, además es una prueba que la coordinación entre comunidades transfronterizas es posible y necesaria para una gobernanza territorial democrática.

En cuanto a la Carta Orgánica del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan, la única estructura política que utiliza el término “nación” y por eso engloba a todas las comunidades Wounaan del territorio panameño y la única dirigida por una mujer, la cacique Aulina Ismare Opua, ha demostrado la importancia de que mujeres jóvenes y adultas participen en estos procesos políticos.

News

Lanzamiento de la Estrategia Global 2023-2027 de la Fundación Indígena FSC

Nuestra Estrategia fue desarrollada por, con y para los Pueblos Indígenas con el fin de promover y apoyar acciones y soluciones dirigidas por los Pueblos Indígenas.

Somos Pueblos Indígenas; nuestras estrategias y nuestras acciones futuras están conformadas por conocimientos ancestrales, prácticas, cosmovisión, valores y respeto a la Madre Tierra y a nuestro pasado.

Somos Pueblos Indígenas; somos guardianes ancestrales de soluciones Indígenas a los retos globales. Formamos parte de los 500 millones de hermanos y hermanas que viven, pueblan y salvaguardan la Madre Tierra.

La Fundación Indígena FSC es el vehículo global para diseñar, gestionar, facilitar y ampliar las soluciones dirigidas por los Pueblos Indígenas a través de asociaciones multisectoriales.

La Fundación Indígnea FSC presenta su Estrategia Global 2023-2027, diseñada para reflejar las aspiraciones de los Pueblos Indígenas como impulsores de nuestra organización.

La Estrategia prevé contribuir a un futuro en el que los Pueblos Indígenas sean reconocidos como proveedores, agentes, guardianes y socios en las soluciones a los retos globales, incluyendo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas naturales, la desertificación y la deforestación.

Se desarrolló siguiendo una perspectiva Indígena impulsada por los valores, la visión, los principios, los conocimientos ancestrales y las prácticas tradicionales Indígenas conectadas con la Madre Tierra. Se configuró para responder a los retos y oportunidades clave a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas para lograr su autodesarrollo, autogobierno y autosuficiencia.

El área de acción central de nuestra estrategia son los Paisajes Culturales Indígenas, que orientan e incorporan una perspectiva territorial holística en todas nuestras áreas programáticas de trabajo.

Obtén más información y lee nuestra Global Strategy Estrategia Global 2023 – 2027 aquí. (en ingles)

Esperamos trabajar con ustedes para apoyar y promover a los Pueblos Indígenas como actores clave y proveedores de soluciones para luchar contra los desafíos globales y promover un desarrollo inclusivo y basado en los derechos para todos. 

1 2 3 4 5