News

Somos Mujeres Lencas

Mujeres Indígenas Lencas lideran la revitalización cultural y el empoderamiento económico

Del 04 al 06 de septiembre de 2024, tuvo lugar el Encuentro de Mujeres Indígenas Lencas en la comunidad de Yamaranguila en Intibucá, Honduras. Un evento significativo en el marco de la Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres y Niñas Indígenas (I-WEE), nacido de un deseo colectivo expresado por las organizaciones de mujeres Lencas con las que trabaja la Fundación Indígena FSC (FSC-IF). El Encuentro fue un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre mujeres Lencas para la revitalización de la cultura lenca.

El evento se desarrolló en torno a cuatro temas centrales, cada uno de los cuales giraban alrededor de la identidad Lenca: espiritualidad, alimentación tradicional, lengua materna y medicina tradicional. Fue organizado con el apoyo de un Comité Organizador de delegadas nombradas por todas las organizaciones.
El encuentro comenzó con una ceremonia espiritual dirigida por las Auxiliarías de la Vara Alta de Intibucá y de Yamaranguila, una institución Indígena Lenca tradicional de Intibucá. Posteriormente, Regina Jun, Directora Interina de la Oficina de Programas de USAID Honduras, pronunció las palabras de apertura, destacando el papel crucial de las mujeres Indígenas en la preservación de la riqueza de la cultura de sus Pueblos. Carlos Blandón, director del Programa Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) implementado por la Fundación Indígena FSC, reconoció a las mujeres Indígenas como pilares fundamentales del desarrollo de sus Pueblos, quienes tienen una conexión intrínseca con la Madre Tierra, sus familias, comunidades y territorios. Leila Reyes, Oficial de Asuntos Indígenas de la Fundación, perteneciente al Pueblo Lenca, explicó el objetivo del Encuentro de fortalecer la cultura Lenca a partir de las cuatro áreas prioritarias.

Espiritualidad Indígena lenca

La cosmovisión Lenca está profundamente entrelazada con la naturaleza, y sus prácticas espirituales, como “La Compostura” y “El Guancasco“, reflejan esta conexión. Miembros del Cuerpo de la Auxiliaria de la Vara Alta de Intibucá mostraron estas ceremonias cargadas de simbolismo, que llevo a las participantes del evento a debatir sobre su significado y los retos que plantea la conservación de estas tradiciones.

El “Guancasco” es una ceremonia que promueve el perdón y la reconciliación entre los Pueblos, que tradicionalmente celebra la paz y la amistad entre hermanos y hermanas. En idioma Lenca, “Guanco” significa hermano y “Guanca” hermana. Los propios elementos simbólicos de la ceremonia se han transmitido de generación en generación, como la máscara de madera, el tambor, el bastón, las banderas y el silbato. La ceremonia implica la construcción de dos altares y representa un sincretismo entre la espiritualidad Lenca y el Catolicismo..

La “Compostura” es una ceremonia de agradecimiento y oración a la Madre Tierra y al Creador, que se realiza tradicionalmente antes de plantar o cultivar maíz o frijoles. La “Compostura” es también un acto de curación e incluye una ofrenda de chilcate, cacao, copal, y el incienso que es alimento para el alma. La ceremonia conduce a la unidad, la armonía e impulsa a las personas a retornar a sus raíces.

En el debate, las participantes destacaron que las prácticas culturales y espirituales Lencas están relacionadas con la Madre Tierra, por ejemplo, las fases de la luna. Una participante señaló que sus antepasados cultivaban según las fases de la luna y siempre tenían resultados abundantes. La Compostura también implica un profundo respeto por la Madre Tierra, ya que representa la vida misma porque tiene la capacidad infinita de dar frutos. Las Composturas más importantes y significativas del Pueblo Lenca son las de siembra y cosecha del maíz, realizadas periódicamente a lo largo del año.

Gastronomía tradicional Lenca

La comida en la cultura Lenca no es sólo sustento, sino un regalo sagrado del Creador. En el espacio de diálogo sobre los alimentos tradicionales Lencas, las mujeres Indígenas exploraron la importancia cultural de estos alimentos, en particular aquellos preparados con maíz y frijoles.

La gastronomía Lenca es una expresión de conexión con la Madre Tierra y sus elementos, e incluye platos tradicionales como el atol shuco (una bebida de maíz) y diferentes guisos de maíz y frijoles. Los alimentos Lencas se preparan con ingredientes que se cultivan tradicionalmente al aire libre, bajo el sol, para nutrir tanto el cuerpo como el espíritu.

Durante este espacio, se reflexionó sobre la profunda relación entre la alimentación y la cultura, así como los retos a los que se enfrenta la revitalización de la gastronomía tradicional Lenca. La comida rápida, los alimentos procesados con productos químicos y la pérdida gradual de la cultura y del idioma está llevando a la desaparición de la cocina tradicional Lenca, la cual solía transmitirse de generación en generación. Otro desafío clave identificado fue el impacto del cambio climático sobre las estaciones y los ciclos de producción agrícola. Además, las limitaciones existentes para las mujeres en el acceso legal a la tierra, también dificulta aún más la preservación el mantenimiento de la tradición.

Algunas de las soluciones propuestas por las mujeres fueron el uso de las redes sociales, espacio de interés de los jóvenes, para promover la comida y la cultura Lenca entre las generaciones futuras.

La sesión concluyó con el intercambio de recetas y la degustación de diferentes platos y bebidas tradicionales.

Revivir el idioma Lenca

Dada la pérdida de hablantes fluidos y la escasez de registros escritos, la revitalización del idioma Lenca es una prioridad para la preservación de este elemento identitario fundamental. Las participantes del Encuentro se involucraron en debates y actividades prácticas para recopilar y compartir palabras y frases tradicionales, resaltando la importancia del rol de los jóvenes en la preservación de su patrimonio lingüístico. Durante el Evento se entregaron guías y diccionarios básicos con vocabulario en idioma Lenca Poton.

“La lengua es importante para nuestra identidad, forma parte de lo que nos hace ser quienes realmente somos”, afirmó Sandra Verónica Zerón, Mujer Indígena Lenca y facilitadora de esta temática del Encuentro.

Las plantas como fuentes de la medicina tradicional Lenca

El Pueblo Lenca posee un profundo conocimiento ancestral de las plantas y sus propiedades curativas e históricamente han hecho uso de estos conocimientos en su medicina tradicional, práctica que se ha transmitido oralmente de generación en generación y en la que las mujeres desempeñan un papel fundamental.

Sin embargo, estas prácticas están bajo amenaza. Por ejemplo, la deforestación ha llevado a que muchas especies se hayan venido extinguiendo, y con ellas los conocimientos y las prácticas de los Pueblos Indígenas. Para la moderación de este espacio de reflexión se contó con el apoyo de la investigadora etnobotánica Lidia Reyes quien comenzó el dialogo con la pregunta siguiente: “Al cortar un solo árbol, ¿cuántas vidas se pierden con él?”.

Durante el encuentro, las participantes formaron grupos para compartir conocimientos y experiencias en el uso de plantas y sus propiedades, como el orégano, la manzanilla, la albahaca, el jengibre, el pino y la lima.

“Con cada bellota de pino se pueden regenerar miles de bosques, y por cada hongo que queda lanzando esporas se regeneran miles de bosques. Pero el hierro y el petróleo, que han sustituido a la resina de los árboles, no son renovables. El día que desaparezcan ya no tendremos los elementos fundamentales para la vida”, expresó Lidia Reyes.

Hechos destacados

El evento se celebró en el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre, fecha que fue seleccionada por las mismas organizaciones en virtud del profundo significado sobre el papel crucial de custodia y defensa a la identidad cultural que desempeñan las mujeres Indígenas tanto en sus familias como en sus comunidades. Cada una de las catorce organizaciones participantes recibió una obra de arte pintada por niños y niñas de la escuela de arte Lenca Chalchiguas, junto a una placa de grabado en madera como reconocimiento de su trabajo histórico al empoderamiento de las mujeres del Pueblo Lenca.

Una de nuestras organizaciones asociadas en Honduras, ARCILI, que trabaja con personas Lencas con discapacidad visual participante del evento, recibió su reconocimiento mediante escritura del método braille ,asimismo promoviendo su inclusión en las actividades del Evento.

“El colectivo de personas con discapacidad, en este caso representado por ARCILI en este Encuentro, ha participado al igual que el resto de las organizaciones y esto es positivo”, dijo Rubén Vásquez, Director Escuela Luis Braille de San Pedro Sula.

Reconociendo que las responsabilidades del cuidado infantil pueden ser un obstáculo para que las mujeres Indígenas participen en actividades de su interés, la FSC-IF implemento una estrategia para que las madres de familia Lencas pudieran participar plenamente en el Evento. Se ofrecieron a los niños y niñas actividades culturalmente apropiadas, alineadas con los cuatro temas clave del Encuentro, permitiendo así a las madres participar en el intercambio de conocimientos, mientras las niñas y los niños jugaban y aprendían juntos sobre la cultura Lenca, fortaleciendo de esta manera si identidad cultural.

El camino por recorrer

Este Encuentro significó un paso importante hacia el empoderamiento cultural y económico de las mujeres Indígenas Lencas, promoviendo que su identidad y su cultura prosperen para las generaciones futuras. Se reconoció a las mujeres Indígenas como las guardianas, protectoras y defensoras de la Madre Tierra, los recursos naturales, la tradición y la cultura, promoviendo su rol como puente para el diálogo intercientífico e intercultural. Es importante seguir reconociendo, valorando y fortaleciendo su papel fundamental dentro de sus Pueblos.

“Las mujeres no deben arrastrarse, deben tener el impulso de volar. Sé que hoy todo el mundo tiene ese impulso.”

Rosario García, Coordinadora de la Mesa de Unidad del Pueblo Indígena Lenca (MUPILH).

Las participantes manifestaron la necesidad de documentar la sabiduría y las prácticas del Pueblo Lenca, como próximo paso, estamos trabajando en la documentación de los conocimientos compartidos durante el Encuentro y los distribuiremos con las organizaciones de mujeres participantes para garantizar que estos valiosos conocimientos sigan fortaleciendo la identidad cultural de las comunidades del Pueblo Lenca.

Invitamos a organizaciones y entidades a ser nuestros socios financieros y técnicos, y así continuar y multiplicar el importante impacto que ha tenido I-WEE y otras iniciativas cruciales. Si su organización o empresa está interesada en colaborar con nosotros y con las mujeres Indígenas para lograr un cambio sostenible, le invitamos a conectarse en fsc.if@fsc.org.


Acerca de I-WEE

La iniciativa I-WEE trabaja con mujeres y niñas Indígenas de Guatemala y Honduras para promover su empoderamiento económico mediante el fortalecimiento de capacidades, la generación de entornos propicios para su participación activa e incidencia, y el fortalecimiento de iniciativas productivas lideradas por mujeres Indígenas. Está financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) con socios del sector privado.

Acerca de la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena global que promueve acciones dirigidas por los Pueblos Indígenas para su desarrollo y autosuficiencia. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales.

News

Un hito en la COP16: Reconocimiento global de los derechos Indígenas y su rol en la protección de la biodiversidad

La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j y las alianzas internacionales abren el camino para una participación activa de los Pueblos Indígenas en la COP30 de Brasil en 2025

La histórica decisión en la COP16: los Pueblos Indígenas obtienen un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Conocimiento Tradicional

La reciente COP16 de la ONU marcó un hito para los Pueblos Indígenas, al establecer un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j, que les otorga una voz oficial en las políticas de conservación globales. Tras intensas negociaciones, el acuerdo fue anunciado por la Ministra de Ambiente de Colombia, representando un reconocimiento histórico de los sistemas de conocimiento Indígena y su relación profunda con la naturaleza. Este avance valida la sabiduría ancestral de las comunidades Indígenas en la protección de la biodiversidad y subraya su papel esencial en el cuidado del planeta.

La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J representa un avance histórico para los Pueblos Indígenas, cuyo reconocimiento va más allá de la simbología; es una verdadera inclusión en la toma de decisiones globales sobre la biodiversidad.

En este logro, el G9 de la Amazonía Indígena, una alianza de nueve organizaciones de Pueblos Indígenas de la Amazonía, fue fundamental, destacando en la COP16 como un actor estratégico.

Organizaciones Indígenas de la Amazonía forman una alianza; el G9

En su declaración, resaltaron su rol ancestral como guardianes de los bosques, advirtiendo que cualquier diálogo sobre biodiversidad y clima carece de sentido sin su participación. Ante amenazas como la minería ilegal y la deforestación, instaron a los Estados a proteger sus territorios y reconocer sus derechos, solicitando financiamiento directo y participación en políticas globales. Su esfuerzo contribuyó a la creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J, un logro clave para su inclusión en la toma de decisiones globales, y sentó las bases para que desempeñen un papel fundamental hacia la COP30 en Brasil en 2025.

Asociaciones en favor de los derechos, las economías y los ecosistemas de los Pueblos Indígenas en África

Lo más destacado en la COP16:

  • La Fundación Indígena FSC y REPALEAC firmaron un acuerdo para fortalecer las iniciativas con los Pueblos Indígenas en la Cuenca del Congo, centrándose en la defensa de sus derechos, el empoderamiento económico y la gestión sostenible de los ecosistemas forestales de África Central. Esta alianza con REPALEAC busca mejorar las capacidades de las organizaciones Indígenas a través de capacitaciones participativas y promover su participación en la toma de decisiones sobre recursos naturales, políticas climáticas y biodiversidad.
  • La Fundación Indígena FSC firmó un acuerdo con el Programa de Desarrollo del Pueblo Ogiek (OPDP) para fortalecer su colaboración con esta comunidad y proteger el Bosque Mau, un lugar de vital importancia cultural y ambiental para los Ogiek. Esta alianza busca empoderar a las mujeres Ogiek y fomentar un diálogo inclusivo promoviendo políticas que respeten sus derechos y su conocimiento ancestral sobre la biodiversidad.
  • La Fundación Indígena FSC ha ampliado su colaboración con el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), la red de Pueblos Indígenas más grande del mundo, que reúne a 135 organizaciones en 21 países africanos. Esta alianza busca impulsar la defensa de los derechos, el reconocimiento y las oportunidades económicas de las comunidades Indígenas en la gestión de sus tierras, además de fomentar actividades económicas basadas en su cosmovisión y conocimiento tradicional.

A través de estas iniciativas, se asegura que las comunidades Indígenas participen activamente en la toma de decisiones sobre sus tierras y recursos, como lo resaltaron líderes como Nadia Gómez y Maatal Pérez durante la COP16. Los testimonios de estos líderes nos invitan a reflexionar sobre la urgencia de reconocer la importancia de la participación Indígena en la preservación de la biodiversidad.

Voces de la COP16: Escucha a nuestra delegación y líderes Indígenas:

  1. Mohamed Handaine – Conocimiento Indígena para la gestión de la biodiversidad:
    • “Si tomamos como ejemplo el Sahel, tenemos escasez de agua, así que los Pueblos Indígenas han creado sistemas extraordinarios para gestionar esta escasez de agua.”
  2. Yaily Castillo – Juventud Indígena y Liderazgo:
    • La COP16 sirve como un espacio para que los jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe se conecten y colaboren en estrategias de liderazgo y participación.
    • “Buscamos crear plataformas y herramientas útiles para la red de jóvenes que estamos promoviendo en la Fundación Indígena FSC.”
  3. Nadia Gómez – Importancia de la Participación de los Pueblos Indígenas:
    • La COP16 representa una plataforma para que los jóvenes Indígenas y líderes veteranos sean escuchados en el ámbito global.
    • Los bosques y ríos los consideramos fuentes de energía y sabiduría e históricamente, hemos sido quienes protegemos estos ecosistemas para que hoy el mundo disfrute de los paisajes conservados.”
  4. Carlos Blandón – Movilización de Recursos para los Pueblos Indígenas:
    • El objetivo en la COP16 es establecer alianzas con actores del sector público, privado y organizaciones multilaterales para implementar acuerdos de biodiversidad.
  5. Maatal Pérez – Empoderamiento Económico de los Pueblos Indígenas:
    • Se trabaja bajo el principio de “consentimiento libre, previo e informado” antes de cualquier intervención, lo que garantiza el respeto a la autonomía de las comunidades.

Escucha a cada uno de ellos y descubre cómo sus esfuerzos en la COP16 abren un camino de cambio y esperanza para todos.

La COP16 marcó un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, subrayando su papel fundamental en la protección de la biodiversidad y en la gestión sostenible de los ecosistemas. Este impulso hacia la inclusión y el respeto por sus conocimientos ancestrales se proyecta de manera crucial hacia la COP30 en Brasil, en 2025, donde la participación activa de los Pueblos Indígenas será esencial para enfrentar los desafíos globales de la biodiversidad y el cambio climático.

News

Derechos, reconocimiento y oportunidades económicas para los Pueblos Indígenas en toda África

En la COP16, la Fundación Indígena FSC firmó un acuerdo con el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África

El Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) es la red de Pueblos Indígenas más grande del mundo, integrada por 135 organizaciones de Pueblos Indígenas en 21 países africanos y con sede en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.  

En la Conferencia de las Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica COP16, la Fundación Indígena FSC se complace en anunciar que estamos ampliando nuestra colaboración con IPACC. Juntos, trabajaremos con y para los Pueblos Indígenas en África para promover sus derechos, desarrollo autónomo y la gestión de sus territorios en todo el continente.  

Nuestra colaboración se centrará en:  

Intercambio de capacidades para defender los derechos de los Pueblos Indígenas en África: Incluyendo la planificación estratégica, la estrategia de mujeres de IPACC y apoyo técnico.  

Promoción del reconocimiento y la participación de los Pueblos Indígenas: Para el respeto de sus derechos y la autogobernanza en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de tierras y recursos.  

Diversificación de actividades económicas basadas en la cosmovisión indígena y el conocimiento tradicional: Incluyendo mapeo de recursos, alianzas, apoyo técnico y pequeñas subvenciones para empresas lideradas por mujeres indígenas.  

Las actividades planificadas son parte del Programa Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD por sus siglas en inglés), con el apoyo de USAID, el Consejo de Administración Forestal (FSC) y socios del sector privado. 

Creemos que trabajar junto a los Pueblos Indígenas es esencial tanto para sus comunidades como para el bienestar de nuestro planeta. Únete a nosotras y nosotros para generar un impacto sostenible en la biodiversidad de África y más allá.  

Para más información, por favor contacte a:  

Salina Sanou 

Directora Regional de FSC-IF para África y Asia y Subdirectora de IPARD

s.sanou@fsc.org

News

Anuncio del Curso en Línea: “Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado”

Este curso contribuirá a los derechos y al desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas de Centroamérica.

Panama 27 de Agosto de 2024

La Fundación Indígena FSC en colaboración con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Equitable Origin se enorgullecen en anunciar el inicio del curso en línea sobre el Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CLPI). El curso comienza hoy, 27 de agosto de 2024, con una sesión de inauguración y de inducción en la que se dará la bienvenida a los participantes y se presentarán los contenidos del curso y las modalidades de estudio.

El CPLI es un derecho específico de los Pueblos Indígenas reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) que permite a los Pueblos Indígenas dar o retirar su consentimiento, en cualquier momento, en relación con proyectos que afecten a sus territorios.

““Históricamente nuestros Pueblos Indígenas han sido expulsados de sus tierras ancestrales para abrir paso a proyectos extractivos, violentando el buen vivir de muchos Pueblos Indígenas. Empoderarnos en estos procesos como el CLPI, nos permite la toma de decisiones en cualquier propuesta de actividad de desarrollo en nuestras comunidades Indígenas.”

Nely González, Pueblo Lenca, Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), quien participará en este curso

El objetivo de este curso es empoderar a los líderes y técnicos Indígenas de centroamérica guiar a sus comunidades y organizaciones en procesos de consulta y defensa de derechos, comprender y aplicar la legislación nacional e internacional sobre el CPLI, utilizar mecanismos nacionales e internacionales para la protección efectiva de los derechos territoriales Indígenas.

A través de este curso, los 50 participantes recibirán formación a través de cinco módulos con expositores juristas especializados en derechos de los Pueblos Indígenas sobre la protección y defensa de los derechos territoriales, el consentimiento informado y los mecanismos legales nacionales e internacionales pertinentes 

El curso durará 3 meses con periodicidad semanal y contará con una certificación de la UNACH para los participantes que hayan finalizado satisfactoriamente el curso, las lecturas, ejercicios y trabajos prácticos.

Estamos entusiasmados por el inicio de esta formación y confiamos en que este curso contribuirá significativamente al empoderamiento de los Pueblos Indígenas en la región para administrar, desarrollar y gobernar sus territorios con base en los principios de autodesarrollo, gestión del medio ambiente y respeto de sus derechos. 

Es de gran importancia poder participar en el curso de CLPI, nos facilita las herramientas necesarias para que nuestros pueblos originarios conozcan sus derechos y sean protagonistas de las iniciativas o proyectos que no acepten por imposición, sino que sean respetadas la cosmovisión de nuestros pueblos, los beneficios que adquiriran y cuáles serán los riesgos ante cualquier escenario.”

Marlene Herández, Pueblo Ngäbe-Buglé, Panamá, trabajando para Geoveristy y participante en este curso

Este curso forma parte del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), apoyado por USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.

1 2 3 4 5 6