News

Anuncio del Curso en Línea: “Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado”

Este curso contribuirá a los derechos y al desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas de Centroamérica.

Panama 27 de Agosto de 2024

La Fundación Indígena FSC en colaboración con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Equitable Origin se enorgullecen en anunciar el inicio del curso en línea sobre el Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CLPI). El curso comienza hoy, 27 de agosto de 2024, con una sesión de inauguración y de inducción en la que se dará la bienvenida a los participantes y se presentarán los contenidos del curso y las modalidades de estudio.

El CPLI es un derecho específico de los Pueblos Indígenas reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) que permite a los Pueblos Indígenas dar o retirar su consentimiento, en cualquier momento, en relación con proyectos que afecten a sus territorios.

““Históricamente nuestros Pueblos Indígenas han sido expulsados de sus tierras ancestrales para abrir paso a proyectos extractivos, violentando el buen vivir de muchos Pueblos Indígenas. Empoderarnos en estos procesos como el CLPI, nos permite la toma de decisiones en cualquier propuesta de actividad de desarrollo en nuestras comunidades Indígenas.”

Nely González, Pueblo Lenca, Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), quien participará en este curso

El objetivo de este curso es empoderar a los líderes y técnicos Indígenas de centroamérica guiar a sus comunidades y organizaciones en procesos de consulta y defensa de derechos, comprender y aplicar la legislación nacional e internacional sobre el CPLI, utilizar mecanismos nacionales e internacionales para la protección efectiva de los derechos territoriales Indígenas.

A través de este curso, los 50 participantes recibirán formación a través de cinco módulos con expositores juristas especializados en derechos de los Pueblos Indígenas sobre la protección y defensa de los derechos territoriales, el consentimiento informado y los mecanismos legales nacionales e internacionales pertinentes 

El curso durará 3 meses con periodicidad semanal y contará con una certificación de la UNACH para los participantes que hayan finalizado satisfactoriamente el curso, las lecturas, ejercicios y trabajos prácticos.

Estamos entusiasmados por el inicio de esta formación y confiamos en que este curso contribuirá significativamente al empoderamiento de los Pueblos Indígenas en la región para administrar, desarrollar y gobernar sus territorios con base en los principios de autodesarrollo, gestión del medio ambiente y respeto de sus derechos. 

Es de gran importancia poder participar en el curso de CLPI, nos facilita las herramientas necesarias para que nuestros pueblos originarios conozcan sus derechos y sean protagonistas de las iniciativas o proyectos que no acepten por imposición, sino que sean respetadas la cosmovisión de nuestros pueblos, los beneficios que adquiriran y cuáles serán los riesgos ante cualquier escenario.”

Marlene Herández, Pueblo Ngäbe-Buglé, Panamá, trabajando para Geoveristy y participante en este curso

Este curso forma parte del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), apoyado por USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.

News

Convocatoria – Acompañamiento y orientación para el fortalecimiento empresarial de negocios liderados por Pueblos Indígenas en la ciudad de Panamá

Esta convocatoria es para emprendedores Indígenas de la ciudad de Panamá interesados en participar en un programa de mentoría y orientación para fortalecer sus negocios

La Fundación Indígena FSC, establecida en 2019, es una organización global dedicada a empoderar a los Pueblos Indígenas mediante el apoyo a su autodesarrollo, autogobierno y autosuficiencia. Nuestro propósito es servir como un puente estratégico, técnico, operativo y financiero para fortalecer soluciones Indígenas a través de alianzas multisectoriales y financiamiento.

Venture 2 Impact conecta a voluntarios cualificados con organizaciones sin ánimo de lucro y benéficas para apoyar y ampliar su labor, facilitando colaboraciones mediante el pensamiento de diseño y el enfoque centrado en el ser humano para resolver desafíos complejos a nivel global.

En 2024, FSC-IF y V2I implementaron un programa de voluntariado de tres semanas en Ciudad de Panamá para apoyar la incubación y fortalecimiento de empresas de Pueblos Indígenas. Este programa benefició a 17 empresarios Indígenas, incluyendo a 13 mujeres, provenientes de 11 empresas operantes en sectores como turismo, alimentación, artesanía, entre otros.

El programa inaugural incluyó 12 talleres centrados en ventas, estrategia empresarial, marketing digital, tecnologías y digitalización, presupuestos y finanzas, y recursos humanos. Además, se llevaron a cabo 12 sesiones individuales de tutoría adaptadas a los objetivos específicos de los empresarios Indígenas.

En el siguiente enlace puede acceder a los testimonios de algunos empresarios Indígenas y voluntarios que participaron en el programa:

Programa de mentoría Venture 2 Impact y FSC-IF en 2024

Basados en el éxito anterior, FSC-IF y V2I decidieron expandir esta iniciativa con un programa adicional de tres semanas programado para marzo 2025.

Este proyecto busca fortalecer emprendimientos liderados por Pueblos Indígenas en la ciudad de Panamá a través de mentoría empresarial proporcionada por voluntarios internacionales del programa. Incluye un diagnóstico empresarial y un plan de fortalecimiento de capacidades, así como clases de inglés básico, formación en Excel y Google Sheets, diseño gráfico para redes sociales, estrategias para eventos exitosos, y sesiones adicionales sobre gestión empresarial y digitalización. 

El programa reconoce los desafíos específicos que enfrentan las mujeres Indígenas y priorizará su vinculación equipándolas con competencias, conocimientos y recursos esenciales para superar barreras y prosperar en sus iniciativas empresariales.

Los emprendedores Indígenas interesados en participar deben completar el siguiente formulario a más tardar el 31 de agosto 2024:

Formulario para aplicar a la convocatoría del programa de mentoría empresarial de V2I y FSC-IF.

Este formulario tiene como objetivo recopilar información detallada de las empresas interesadas en el proyecto. Dicha información obtenida será crucial para la selección de los participantes. Le invitamos por lo tanto a completar el formulario con precisión y aseguramos la confidencialidad de sus respuestas. Contactaremos a las empresas seleccionadas. 

Fecha límite: La fecha límite para enviar el formulario es el 31 de agosto de 2024.

Si tiene alguna pregunta o dificultad en torno al diligenciamiento del formulario puede escribir al correo electrónico: m.castillero@fsc.org.

News

Encuentro Nacional de la Plataforma de Mujeres Indígenas y Lanzamiento de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo para Mujeres Indígenas

Se reunieron 80 lideresas para intercambiar experiencias y conocimientos

Panajachel, Sololá, 5 y 6 de julio de 2024

Panajachel, Sololá – En el marco del proyecto “Tejiendo la participación y el desarrollo de las capacidades políticas y económicas de las Mujeres Indígenas en Guatemala”, la Plataforma de Mujeres Indígenas realizó el Encuentro Nacional de la Plataforma de Mujeres Indígenas los días 5 y 6 de julio de 2024. Este evento significativo, que tuvo lugar en Panajachel, Sololá, reunió a 80 lideresas de diferentes territorios y comunidades lingüísticas para fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias y conocimientos.

El evento también marcó el lanzamiento de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo para Mujeres Indígenas, una iniciativa crucial para fortalecer las capacidades de liderazgo y empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones políticas y públicas. Además la inclusión de las mujeres Indígenas en procesos comunitarios, locales y nacionales. Con la participación de 50 lideresas de diversas comunidades del país, la primera cohorte de esta Escuela fue presentada formalmente ante el cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, representantes de instituciones del Estado y medios de comunicación.

Durante el encuentro, se formalizaron alianzas estratégicas entre la Plataforma de Mujeres Indígenas y diversos actores clave, incluyendo la firma de convenios con el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Estas alianzas son un testimonio del compromiso continuo con el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de las mujeres Indígenas y su empoderamiento en el ámbito político.

El programa del evento incluyó una lección inaugural para la primera cohorte de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo, brindando a las participantes una visión general del contenido del programa y su relevancia. Además, se realizó un análisis político y social coyuntural que proporcionó una comprensión detallada de la situación política, económica y social del país, destacando las oportunidades estratégicas para el empoderamiento de las mujeres Indígenas.

Organizadores y Participantes

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Tejiendo la participación y el desarrollo de las capacidades políticas y económicas de las Mujeres Indígenas en Guatemala”, implementado de forma conjunta con la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y financiado por USAID y el Consejo de Administración Forestal (FSC). Contó con la participación de destacadas figuras como la Dra. Rigoberta Menchú Tum, presidenta de la Junta Directiva de la Plataforma de Mujeres Indígenas, y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, la Fundación Indígena FSC, ONU Mujeres y el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

News

Reforzar el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación: Amplificar las voces de los jóvenes Indígenas

Lea nuestra declaración en el UNPFII 2024: Reforzar la libre determinación de los Pueblos Indígenas: Amplificando las voces de la juventud Indígena

La Fundación Indígena FSC tuvo el privilegio de intervenir en la Vigesimotercera Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, contando sus avances en el tema central: “Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: haciendo hincapié en las voces de los jóvenes Indígenas”.

Capacitación de los jóvenes Indígenas: Un camino hacia la autodeterminación

Reconocemos el papel vital de los jóvenes Indígenas en el impulso del desarrollo sostenible y la promoción de la autodeterminación. A pesar de su importancia crítica, a menudo se enfrentan a barreras para participar en los procesos de toma de decisiones. Para hacer frente a esta situación, la Fundación Indígena FSC se compromete a:

  1. Posibilitar la participación: Facilitar la participación activa de los jóvenes Indígenas en los procesos de gobernanza y toma de decisiones para potenciar su autodeterminación.
  2. Educación y desarrollo: Promover oportunidades educativas y profesionales para los jóvenes Indígenas, dotándoles de las herramientas necesarias para el liderazgo y la contribución a soluciones globales.
  3. Integración del conocimiento: Reconocimiento e integración de los conocimientos tradicionales de los jóvenes Indígenas en los debates mundiales sobre el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Nuestro Programa de Becas para los Pueblos Indígenas permite a jóvenes Indígenas de todo el mundo intercambiar, dialogar y reforzar su liderazgo y sus redes para poner en marcha un proyecto en sus comunidades en los ámbitos del cambio climático, los derechos sobre la tierra y las economías Indígenas.

Insistir en el compromiso con la autodeterminación

Hacemos un llamamiento a todas las partes interesadas para que profundicen en su compromiso de integrar los derechos de los Pueblos Indígenas en sus políticas, programas y prácticas. El derecho a la libre determinación, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es fundamental para capacitar a las comunidades Indígenas a gestionar su desarrollo de acuerdo con sus tradiciones, valores y aspiraciones. Es imperativo crear marcos que apoyen este derecho y den prioridad a las voces de los jóvenes Indígenas en todas las decisiones que afecten a su futuro.

Cambio climático y gestión medioambiental

Los Pueblos Indígenas son cruciales para abordar el cambio climático debido a su profundo conocimiento de los ecosistemas y las prácticas sostenibles. Su gestión es un ejemplo de vida en armonía con la naturaleza y ofrece lecciones inestimables para la sostenibilidad mundial.

Estamos trabajando con los Pueblos Emberá y Wounaan de Panamá para diseñar y poner a prueba una etiqueta de certificación como mecanismo para poner en contacto a los Pueblos Indígenas con oportunidades de negocio que estén en consonancia con su cosmovisión y sus esfuerzos de conservación de la naturaleza.

Derechos Indígenas: Una base para la equidad y la conservación

Reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas es fundamental para hacer frente a las injusticias históricas y garantizar su participación en la sociedad en pie de igualdad. Este reconocimiento es crucial para los esfuerzos globales de conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático.

Ayudamos al Pueblo Naso de Panamá a elaborar su Carta Orgánica para reforzar su gobernanza y permitirles proteger mejor su río sagrado Tjër y la vida que lo rodea. 

El papel de las mujeres Indígenas: Liderazgo en sostenibilidad

Las mujeres Indígenas desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad medioambiental y la justicia social. Su liderazgo y conocimientos son esenciales para preservar las tradiciones culturales y la sabiduría ecológica.

Nuestra Iniciativa para el Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas en Guatemala, Honduras y El Salvador apoya acciones positivas que empoderan a las mujeres, jóvenes y niñas Indígenas para preservar, revitalizar y promover su cultura e identidad. Trabajamos con organizaciones de mujeres Indígenas y otros socios con el fin de generar entornos propicios para la participación activa, y la defensa de las mujeres Indígenas y fortalecer las iniciativas productivas lideradas por mujeres Indígenas.
Apoyamos a las mujeres Ogiek de Kenia en su capacitación socioeconómica mediante el desarrollo de capacidades y pequeñas subvenciones a grupos de mujeres con proyectos como apicultura y viveros de árboles.
Trabajamos con mujeres líderes Indígenas de Panamá en el fortalecimiento de su liderazgo y gobernanza, y apoyamos el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá para que se convierta en una política pública nacional.

Derecho a la tierra: Defensa de los derechos colectivos

Los territorios Indígenas son vitales para las soluciones globales al cambio climático y los medios de vida sostenibles. La Fundación Indígena FSC insta a las partes interesadas a promover y defender el derecho colectivo de los Pueblos Indígenas a la tierra en sus políticas y programas.

En conclusión, la Fundación Indígena FSC se mantiene firme en su apoyo a la juventud Indígena y en la promoción del derecho a la autodeterminación. Invitamos a todas las partes interesadas a que se unan a nosotros en este esfuerzo esencial por forjar un futuro sostenible, justo y equitativo para todos.

1 3 4 5 6 7 10