News

Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son vitales para combatir la crisis climática

Conclusiones de la Cumbre del Clima de África y la Semana del Clima 2023

La semana pasada en Nairobi, Kenia, gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y líderes Indígenas se reunieron en la Semana del Clima de África 2023 y en la Cumbre Africana sobre el Clima para poner de relieve soluciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse a la crisis climática.

Un mensaje de la semana es claro: el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas es vital para combatir la crisis climática. Si ampliamos las acciones y la financiación dirigidas por los Pueblos Indígenas, podremos proteger nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestro futuro.

Muchas partes interesadas han identificado las soluciones basadas en la naturaleza como prioridades programáticas clave en la próxima década en la lucha contra el cambio climático. Los Pueblos Indígenas han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza durante miles de años.

Lo más destacado de la Semana del Clima en África

Más de 30.000 personas se reunieron en la Semana y Cumbre del Clima de África para explorar soluciones. En la ceremonia de apertura, Anne Samante, del Comité Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y MPIDO, leyó una declaración elaborada en una pre-cumbre de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó. 

Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó Anne Samante. 

La reunión concluyó con la Declaración de Nairobi, una posición común para África de cara a la COP28 con compromisos en torno a la financiación climática, las energías renovables, una Carta Mundial de Financiación Climática, los minerales verdes y la transformación económica. Un tema clave debatido a lo largo de la semana fue el potencial y la necesidad de incluir a los jóvenes, uno de los recursos más valiosos de África. El Presidente de Kenia, el Dr. William Ruto, reconoció el papel que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus paisajes culturales a la hora de proteger los bosques, las sabanas, los entornos marinos y las tierras áridas.

Judith Kipkenda, del Pueblo Ogiek de Kenia y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, leyó la declaración de los Pueblos Indígenas en la ceremonia de clausura. Incluye los siguientes temas clave: (1) puntos focales Indígenas y participación a nivel de la Unión Africana y las Naciones Unidas, (2) consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y detener los desalojos de los Pueblos Indígenas de sus tierras, (3) reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento tradicional y asociaciones para integrar este conocimiento con el conocimiento científico, entre otros.

“Aunque como Pueblos Indígenas somos los que menos contribuimos al cambio climático, somos los que más sufrimos sus consecuencias. Estamos aquí con soluciones y lecciones”, afirmó Judith Kipkenda. 

Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África

En un acto paralelo a la Semana Africana del Clima organizado el 8 de septiembre conjuntamente por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África, líderes de Pueblos Indígenas y partes interesadas clave debatieron sobre la necesidad de incluir el conocimiento Indígena para encontrar soluciones eficaces y a largo plazo a la crisis climática.

El Dr. Al-Hamndou Dorsouma, Director de División del Departamento de Clima y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, y Hindou Oumarou Ibrahim, Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunciaron los discursos de apertura.

“Los que tienen conocimientos Indígenas presentan una mayor adaptación y una menor vulnerabilidad, toman decisiones con conocimiento de causa y utilizan los conocimientos locales sobre diversificación de cultivos”, afirma el Dr. Dorsouma.

“Es el momento de confiar en los Pueblos Indígenas y aprender de ellos”, afirmó Hindou Ibrahim.

A continuación, un grupo de expertos debatió la importancia de los conocimientos Indígenas para abordar la adaptación al cambio climático en los paisajes culturales Indígenas, entre ellos la Dra. Arona Soumaré, Oficial Principal Regional de Cambio Climático del AfBD; Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek; Balkisou Buba, Vicepresidente de la sección camerunesa de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible del Ecosistema Forestal de África Central (REPALEAC); y Roopa Karia, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID Kenia y África Oriental. Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África y Asia, moderó el acto.

“Estamos pasando de un enfoque de no perjudicar a un enfoque integrador”, afirmó Soumaré, del AfBD. 

“Al trabajar con la ciencia, debemos tener en cuenta el conocimiento Indígena. Las mujeres son depositarias de ese conocimiento”, afirmó Balkisou Buba.

“Los Pueblos Indígenas deben formar parte de las estrategias climáticas desde la fase de diseño”, afirmó Daniel Kobei, insistiendo en que los conocimientos Indígenas son distintos de los tradicionales.

“Una preocupación real de USAID son los derechos legales de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Roopa Karia.

El Dr. Alejandro Paredes, Director Gerente Interino de la Fundación Indígena FSC, y el Dr. Olufunso Somorin, Director Regional del Programa de Cambio Climático y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, clausuraron el acto.

Los oradores coincidieron en que el conocimiento Indígena es poderoso y debemos utilizarlo en las estrategias y acciones de adaptación al clima. El conocimiento Indígena es el futuro.

Le invitamos a que se una a nosotros para hacer realidad este futuro mientras llevamos este mensaje a la COP28 y trabajamos para elevar las soluciones Indígenas basadas en la naturaleza con acciones concretas.

News

Referencias culturales 

Las mujeres Indígenas de la comunidad Emberá Ipetí preservan y comparten sus conocimientos ancestrales

Las mujeres Indígenas son creadoras y guardianas de la cultura, y su identidad y pertenencia se derivan de este papel. El reconocimiento de la identidad y la cultura es crucial para el empoderamiento personal, social y económico de las mujeres Indígenas. 

“Que nuestro valor y cultural, nuestra identidad, nuestra lengua, no muera. Que nuestra forma de vivir tampoco muera, que nuestra danza no se muera, que nuestro cabello no desaparezca, que nuestra agua no desaparezca, que nuestra forma de ser, no desaparezca. Entonces, por eso la identidad es muy importante, porque queremos seguir resistiendo. Porque nadie nos va a valorar, nadie lo va a reconocer, nadie lo va a respetar, si nosotros no mantenemos muestra identidad para hacer resistencia,” dice Omaira Casama, lideresa en la comunidad Emberá Ipetí ubicada en el este de Panamá. 

La Fundación Indígena FSC, a través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), realiza una apuesta pionera para apoyar el rescate del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas. Este proyecto forma parte del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), desarrollado por el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) y apoyado por el Gobierno de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación FSC Indígena.  

Para desarrollar una metodología de restauración de referentes culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá y aplicarla en un primer proyecto piloto, se trabajó en co-creación con las mujeres de la comunidad Emberá Ipetí. ENRED Panamá y Norlando Meza de TV Indígena apoyaron este proyecto. 

Juntos recopilamos una visión de la cultura Emberá, basada en el empoderamiento y la autodeterminación de las mujeres y los hombres de la comunidad. La comunidad identificó las trece referencias culturales prioritarias que debían cartografiarse y documentarse en dos sesiones de grupos focales, de 6 horas de duración cada una, en las que participaron un total de 17 mujeres y 4 hombres.  

Nada de este trabajo podría haberse realizado sin la comunidad, sus gobiernos y representantes tradicionales, y sin su consentimiento libre, previo e informado. 

Todo es colectivo

Un elemento importante de la cultura Emberá es que todo es colectivo, incluido el proceso de restauración de prácticas culturales. “No podemos ver un tema de rescate cultural s con una sola mujer o una sola joven o un solo hombre,” explica Omaira, 

“Porque lo que nosotros vivimos es una convivencia colectiva. La comida no la cocina una sola mujer, lo cocinan todas las mujeres que vienen a conversar, a contar esa historia y está siempre en los adolescentes, las niñas aprendiendo entonces por eso tiene que ver también con un  proceso de compartir con un proceso de enseñar y con un proceso de que la alimentación que estamos dando es sana, que todo es natural.” 

La pintura facial y corporal Emberà está ligada a su cosmovisión. Es una de las manifestaciones más importantes de su cultura. Unas a otras se pintan la piel, soporte para plasmar las relaciones entre los miembros de la comunidad, donde cada planta, cada animal, cada elemento, tiene un lugar en su cosmovisión y una razón de ser.

Metodología y base de datos

La metodología desarrollada en el proyecto piloto presenta una herramienta para proporcionar a las mujeres Indígenas una visión organizada y auténtica de su cultura para mejorar la cohesión social, la transmisión a los jóvenes, la comunicación y la generación de actividad económica. 

La guía establece tres grandes categorías de referencias culturales:  

  • El cuerpo  
  • Las estructuras y dinámicas de la vida comunitaria  
  • Las relaciones en el territorio y con la tierra de sus ancestros.  

Todo apunta a un continuo entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, individuo y comunidad. Además, el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado como un meta elemento. El tiempo, en este caso, se presenta como la forma de avanzar, de desarrollar el rescate de las referencias culturales. 

También produjimos doce referencias audiovisuales de la comunidad Emberá Ipetí con textos de acompañamiento y creamos una Base de Datos de Referencias Culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá donde se puede acceder a estos recursos. 

En esta serie de vídeos, las mujeres de la comunidad explican y demuestran sus conocimientos: 

  • Ritual del bebé (Warrazaque) 
  • Casa de cultura (Wera de) 
  • Bola de arroz (Bododji) 
  • Recogida de chunga (Iwa / Nawal, Jupijapa, Carludovica palmata) 
  • Teñido de la chunga (Iwa Zoadia) 
  • Canasta de la señora Nely (Hösig di) 
  • Pintura corporal (Kiparada Odia / Jawa) 
  • Preparación de la calabaza (Zan Dodi Karea) 
  • Preparación del maíz (Be badia) 
  • Preparación del espacio sagrado (Dau Zadia Jaibana) 
  • Apertura de la sala (Chimbombom / Karidia Werada) 
  • Limpieza espiritual (Dau Zadia) 

Vea los vídeos aquí

“Las mujeres Indígenas necesitamos organizaciones, como la Fundación [Indígena], que dan esa esperanza, que dan esa confianza para seguir desafiando el proceso de construcción social de las mujeres Indígenas, porque muchas veces cuando no tenemos esa confianza, no tenemos esos aliados estratégicos. Hay mucha gente que sigue hablando a nombre de las mujeres Indígenas y eso es lo que no buscamos. A lo mejor hemos podido llegar hasta sus pensamientos, hasta sus corazones y de poder implementar este gran proyecto que tiene que ver con todas las necesidades y aspiraciones que tenemos las mujeres Indígenas, porque ese conocimiento pueda ser transmitido de generación en generación,” dice Omaira.  

Se realizarán futuros proyectos piloto con otras comunidades Indígenas de Panamá para ampliar la Base de Datos de Referencias Culturales e involucrar a más mujeres Indígenas en el proceso de restauración cultural para su empoderamiento, la transmisión de conocimientos a las generaciones futuras y el fomento de la actividad económica.   

Hay distintas formas de casas culturales: la del murciélago, con un tronco en el centro y que representa a los hombres, y la de la mujer, sin tronco porque las mujeres se sostienen de manera colectiva. Para la Comunidad Emberá es importante cuidar mucho la naturaleza y construir la casa con amor, para el bien de las nuevas generaciones.  

News

Mujeres Indígenas: Tejiendo la agenda del cambio climático hacia un futuro sostenible

En la COP27, mujeres Indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica discuten cómo están liderando las agendas climáticas con sus conocimientos tradicionales

Mujeres Indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica presentaron ejemplos locales de por qué las mujeres Indígenas son agentes clave que lideran las agendas del cambio climático con sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales en un evento en la Zona Verde de la COP 27 organizado por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y TINTA.

Las mujeres que forman parte de los Pueblos Indígenas son guardianas y protectoras de los conocimientos ancestrales y de las prácticas tradicionales a nivel cultural, político, social y productivo, protegiendo los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad en general, y son responsables de transmitir estos conocimientos de generación en generación. Sin embargo, el enfoque que se ha adoptado no ha sido el adecuado en función de las pérdidas y daños causados por el cambio climático, y tampoco se ha implementado de manera inclusiva y diferenciada, con las correspondientes consultas previas desde una perspectiva de género. Las organizaciones de mujeres Indígenas sólo reciben el 0,7% de toda la financiación registrada para los derechos humanos entre 2010 y 2013, a pesar de que ellas utilizan, gestionan y conservan territorios comunitarios de más del 50% de la tierra del mundo.

Las panelistas fueron: Sara Omi, abogada Emberá y Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT) de Mesoamérica de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB); Aissatou Oumarou, Coordinadora Adjunta de la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC); Fany Kuiru, Coordinadora de la Mujer, Niñez y Familia de la Coordinadora de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC); y Shirley Krenak de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Sara Omi, de la de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales, dijo, “El conocimiento tradicional es parte de nuestra esencia como mujeres indígenas, hemos asumido la responsabilidad de ser guardianas y protectoras de los conocimientos tradicionales. El conocimiento tradicional que preservamos ayuda no solo a los Pueblos Indígenas sino a todas las personas que habitan el mundo.”

Aissatou Oumarou de REPALEAC explicó, “Nosotras cuidamos del medio ambiente desde siempre, desde antes del cambio climático, ahora nos levantamos para decirles: Tenemos prácticas y conocimientos ancestrales que son importantes para el cambio climático. ”

Shirley Krenak de APIB afirmó, “Tenemos el conocimiento ancestral de raíz, de mujeres, y lo único que necesitamos es respeto. Todo trabajo de respeto de la tierra inicia por la escucha, cuando tienen la posibilidad de escuchar al otro todo acontece.”

Fany Kuiru de OPIAC dijo, “Hay que des-masculinizar los proyectos climáticos, no hay solución si no hay participación efectiva de las mujeres Indígenas. Ese es nuestro llamado.”

Los actores globales deben dirigir su atención y recursos a fortalecer y empoderar a las mujeres Indígenas e incorporar sus conocimientos en las estrategias para abordar el cambio climático.

Vea una grabación del evento aquí.

Información de contacto:

Mary Donovan, FSC-IF, m.donovan@fsc.org

Tamara Espinoza, CMLT/AMPB, comunicacion@mujeresmesoamericanas.org

Andrea Rodriguez, GATC, andrearodriguezgarson@gmail.com

Poema de Amalia Hernández, mujer Lenca, a los líderes mundiales

News

Rompiendo brechas, alcanzando sueños  

La Fundación Indígena FSC celebra el lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá y apoya su implementación.

CAMIP workshop

El lunes 17 de octubre, el Comité Asesor de Mujeres Indígenas (CAMIP), el Ministerio de Gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).  

Este plan es una iniciativa integral y pionera que busca la plena inclusión y el ejercicio efectivo de los derechos socioeconómicos de las mujeres Indígenas panameñas, a partir de su protagonismo y autodeterminación. Permite la convocatoria de multisectores, incluyendo actores públicos y privados, para aportar recursos y compromiso de apoyo a las mujeres Indígenas de Panamá.  

La FSC-IF está apoyando la implementación del PEMIP a través de tres de sus componentes: restauración cultural ancestral, liderazgo y gobernanza.  

El Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo están comprometidos y capacitados para apoyar el Plan, y Enred Panamá está proporcionando asistencia técnica.   

Lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de la Mujer Indígena  

El lanzamiento, realizado en el Parlamento Latinoamericano, contó con las palabras de Janaina Tewaney Mencomo, Ministra de Relaciones Exteriores, Rocío Medina, Representante del BID en Panamá, Roger Tejada Bryden, Ministro de Gobierno, y de delegados de la CAMIP, entre ellos Elsy Pedrol, delegada del Congreso General de la Comarca Ngäbe-Buglé, Briseida Iglesias, delegada del Congreso General de la Comarca Guna Yala, y Andrea Lino, delegada del Congreso General de las Tierras Colectivas Emberá-Wounaan.  

Andrea Lino describió los retos y el esfuerzo para desarrollar este plan.

“Tuvimos que escalar montañas para encontrar la manera de conectarnos virtualmente y desarrollar este plan. Pero nosotras, como mujeres, luchadoras, líderes de cada territorio, hicimos este gran esfuerzo para llegar a este día.”

Briseida Igelsias terminó con un fuerte mensaje de “unidad, hermandad y equidad social”.  

Creación de un Comité Asesor de Mujeres Indígenas  

En 1993 se creó la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP). Con la escasa participación de mujeres con capacidad de decisión en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas en 2016, se hizo evidente la necesidad de un espacio para las voces de las mujeres Indígenas.  

En 2018, bajo el liderazgo de Sara Omi, Presidenta del Congreso de Alto Bayano, el CONAMUIP propuso la creación formal de este espacio. Se constituyó el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), formado por doce delegadas representantes de cada territorio en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas (CONDIPI). El CAMIP recibe, procesa y transmite información, a la vez que se vincula con las estructuras comunitarias y de gobierno de los Pueblos Indígenas de Panamá.  

Con el BID y el Ministerio de Gobierno de Panamá, el CAMIP elaboró el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), basado en conversaciones con varias mujeres Indígenas, evidencias y datos, análisis de políticas y consultas con expertos.  

Inicio de la implementación  

Inmediatamente después del lanzamiento del PEMIP, el CAMIP se reunió en un taller apoyado por la FSC-IF para discutir la implementación del Plan y los estatutos de la CAMIP, como parte de las actividades que la Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) está apoyando en la implementación del PEMIP.  

El 21 de octubre, la FSC-IF apoyó otro taller con las lideresas y cacicas del CAMIP sobre el fortalecimiento institucional del CAMIP, el liderazgo de las mujeres Indígenas y la creación de una estrategia para promover espacios de diálogo para la participación efectiva de las mujeres Indígenas como herramienta de incidencia política. Al finalizar el taller, las participantes asumieron un rol proactivo para participar en los diferentes grupos de trabajo que forman parte de los ejes del Plan y continuar trabajando en la implementación del PEMIP en beneficio de sus comunidades. 

En estrecha colaboración con le CAMIP, el Ministerio de Gobernación, el BID y la ENRED, la FSC-IF también está trabajando en la implementación mediante la creación de una organización nacional de mujeres Indígenas registrada en Panamá para apoyar la implementación del PEMIP, la realización de un piloto en un territorio Indígena para crear una guía que promueva la preservación cultural de las mujeres Indígenas, la redacción de los estatutos del CAMIP para mejorar su gobernanza y el desarrollo de una estrategia para aumentar la participación del CAMIP en otros espacios nacionales relacionados con la implementación del PEMIP.  

La FSC-IF esta compremetido a trabajar con y para las mujeres Indígenas, que sabemos que son las guardianas del conocimiento ancestral que aportan soluciones que determinarán nuestro futuro y el del planeta.  

Vea a continuación un vídeo sobre el PEMIP.

1 2 3