News

La Fundación Indígena FSC da la bienvenida a Minnie Degawan como Directora General

Nos enorgullece anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como nueva Directora General

Minnie Degawan Directora General FSC IF

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se complace en anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como su nueva Directora General, efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. 

Con más de treinta años de experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas e integrando sus conocimientos en los esfuerzos globales de conservación, el liderazgo de Minnie marca un nuevo y emocionante capítulo para la Fundación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en diversos espacios, incluyendo la colaboración con el sector empresarial, particularmente en la industria forestal. Este nuevo rol le permitirá hacer realidad una visión que ha sostenido durante mucho tiempo: tender puentes entre el sector empresarial y las comunidades Indígenas, fomentando asociaciones significativas que impulsen tanto la gestión forestal responsable como el respeto a los derechos Indígenas. 

Minnie, miembro del Pueblo Kankanaey-Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas, aporta una trayectoria distinguida a esta posición. Recientemente, se ha desempeñado como consultora de salvaguardas sociales para The Nature Conservancy y, anteriormente, como directora del Programa de Pueblos Indígenas en Conservation International, donde codirigió la Iniciativa de Conservación Inclusiva financiada por el GEF y obtuvo financiamiento para diversos proyectos. Ha liderado mecanismos de reasignación de financiamiento para el carbono forestal, negociaciones Indígenas y la construcción de asociaciones entre los Pueblos Indígenas y actores globales. 

La visión estratégica de Minnie ha impulsado cambios transformadores a lo largo de su carrera. Como Directora General, su objetivo es posicionar a la Fundación Indígena FSC como una organización influyente y reconocida a nivel mundial que no solo promueve el reconocimiento y la práctica de los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también garantiza su plena integración en el marco global de la FSC. A través de su liderazgo, la FSC-IF está fortaleciendo su papel como puente entre las comunidades Indígenas y la gestión forestal sostenible, promoviendo políticas y oportunidades económicas que empoderan a los Pueblos Indígenas como actores clave en los esfuerzos globales de conservación. 

“Mi visión para la Fundación es que sea reconocida a nivel mundial como una organización Indígena creíble que pueda asociarse con diversos actores para promover el reconocimiento y la práctica efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Minnie. “A través de la colaboración, la inclusión y el empoderamiento, podemos garantizar que las voces Indígenas no solo sean escuchadas, sino que estén al frente de los esfuerzos de sostenibilidad.”

Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Fundación Indígena FSC, destacó la amplia experiencia y el compromiso de Minnie: 

“El liderazgo de Minnie es un faro de esperanza para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Su profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades Indígenas, junto con su trayectoria en la defensa de derechos y la creación de alianzas, llevará a la Fundación Indígena FSC a nuevas alturas.” 

El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), como asesor del Consejo Directivo de la FSC y representante de las voces y los Pueblos Indígenas certificados por la FSC, expresa a través de su presidenta, Alina Santiago, su disposición para seguir colaborando con la nueva directora en el fortalecimiento de la Fundación Indígena FSC. 

“El objetivo es consolidar la Fundación como una organización que brinde a los Pueblos Indígenas las herramientas necesarias para fortalecer sus propias organizaciones y promover el uso sostenible de sus recursos forestales.” 

Subhra Bhattacharjee, Directora General del Forest Stewardship Council International y fundadora de la Fundación Indígena FSC, resaltó la importancia del nombramiento de Minnie: 

“La Fundación Indígena FSC fue creada para ofrecer una plataforma en la que los Pueblos Indígenas lideren los diálogos globales sobre sostenibilidad y gestión forestal responsable. El nombramiento de Minnie representa un gran avance en el cumplimiento de esta misión.” 

La Fundación Indígena FSC también expresa su más profundo agradecimiento a Sarah Banda-Genchev, quien ha trabajado con el Forest Stewardship Council (FSC) por más de una década y se ha desempeñado como Consultora de Gestión y Directora General Interina de la FSC-IF desde febrero de 2024. 

Bajo el liderazgo de Minnie Degawan, la Fundación Indígena FSC está ampliando su impacto al fortalecer alianzas globales y promover los derechos y valores de los Pueblos Indígenas. Uno de los pilares fundamentales de este trabajo es el apoyo a soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, asegurando que sus comunidades se beneficien del manejo forestal sostenible mientras preservan sus conocimientos tradicionales y sus prácticas de gestión territorial. La visión de Minnie de colaboración y reconocimiento global impulsará un cambio significativo y sostenible, posicionando a los Pueblos Indígenas como líderes en la gestión forestal responsable y garantizando su plena participación en el marco global de la FSC. 

Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización global dedicada a la promoción de los derechos, valores y liderazgo de los Pueblos Indígenas dentro del marco del Forest Stewardship Council (FSC). Comprometida con la gestión forestal sostenible, la Fundación trabaja para aumentar la participación Indígena en la certificación FSC, la gobernanza y la toma de decisiones. A través de la creación de alianzas, la promoción de soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y la integración de los conocimientos tradicionales en la gestión forestal, la FSC-IF busca construir un futuro en el que los bosques sean gestionados de manera sostenible, con los Pueblos Indígenas como actores clave en la conservación, la resiliencia climática y las oportunidades económicas equitativas. 

Para consultas de prensa, por favor contactar a: 

Maria De Leon 
Especialista en Comunicaciones 
m.deleon@fsc.org 

News

Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.

Alina Liviet Santiago presidente del Comite Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC. 

La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo. 

“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.

La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles. 

Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces. 

En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. 

Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.  

Más información sobre los modelos de gestión forestal sostenible aplicados en su comunidad. 

Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.  

News

Declaración de los Pueblos Indígenas de las Tierras Sagradas en la COP16 de la CNULD: Un llamado mundial por los derechos y la restauración de la tierra

Los Pueblos Indígenas se unen en la COP16 de la CNULD para pedir el reconocimiento de sus derechos en la restauración de la tierra y las políticas medioambientales. Lea la Declaración.

El 7 de diciembre de 2024, durante la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudí, los pueblos Indígenas de todo el mundo se reunieron para presentar la «Declaración de los Pueblos Indígenas sobre las Tierras Sagradas». Este momento histórico pone de relieve la urgente necesidad de reconocer y defender los derechos de las comunidades Indígenas en la restauración de tierras y la gestión medioambiental.   

Con décadas de experiencia en la gestión de tierras y territorios, los pueblos Indígenas siguen desempeñando un papel fundamental en la lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y las crisis medioambientales. Esta declaración constituye un poderoso llamamiento a los dirigentes y responsables políticos mundiales para que respeten, reconozcan y apoyen los derechos de los pueblos Indígenas en todas las decisiones y acciones relacionadas con la tierra. 

La Fundación Indígena FSC se enorgullece de haber apoyado este logro histórico.

A continuación, figura el texto completo de la declaración, en el que se esbozan las principales llamadas a la acción dirigidos a los gobiernos, los responsables políticos y la comunidad internacional.

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE TIERRAS SAGRADAS 

EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN 

COP16, RIAD, ARABIA SAUDITA 

Han pasado treinta y un años desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que dio lugar a la creación de las convenciones hermanas: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD). Estas convenciones fueron creadas para abordar los problemas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra, pero aún estamos lejos de resolver estos problemas. Seguimos experimentando las crisis provocadas por el sobreconsumo y el desprecio por la naturaleza.

En la COP16 de la UNCCD, reconocemos el apoyo del gobierno del Reino de Arabia Saudita y de la Secretaría de la UNCCD por haber reunido, por primera vez, a representantes de los Pueblos Indígenas de África; el Ártico; Asia; América Central y del Sur y el Caribe; Europa del Este, la Federación Rusa, Asia Central y Transcaucasia; América del Norte; y el Pacífico.

RESPETAR, RECONOCER, PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS POLÍTICAS Y ACCIONES DE LA UNCCD 

Hacemos un llamado a las Partes para que aseguren un enfoque que abrace los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las políticas y acciones relacionadas con la restauración de tierras y la construcción de resiliencia. Exhortamos a las Partes a respetar, reconocer, promover y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, basados en el derecho fundamental a la autodeterminación, establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) y su Recomendación General 23. Es necesario reconocer y defender los derechos sobre las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas, los sistemas de tenencia y la gobernanza. Las capacidades de los Pueblos Indígenas para gestionar sus tierras y territorios deben mantenerse y fortalecerse en todas las políticas y acciones de la UNCCD, incluyendo el reconocimiento y apoyo a las acciones colectivas de los Pueblos Indígenas y sus esfuerzos relacionados con la restauración de tierras degradadas y la conservación de nuestras tierras y territorios. 

ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INCLUYENDO A LAS MUJERES Y LA JUVENTUD, EN LOS PROCESOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON LAS TIERRAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL 

Las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas están en la primera línea de las crisis ambientales, incluyendo la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra. La plena participación de los Pueblos Indígenas es fundamental para el éxito de la UNCCD. Exhortamos a las Partes a establecer un Caucus de Pueblos Indígenas dentro de la UNCCD en la COP16, como titulares de derechos, distinto de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). De acuerdo con las normas establecidas dentro de las Naciones Unidas, la creación de un caucus distinto creará un espacio significativo para el intercambio de conocimientos entre nosotros y nos permitirá asesorar más eficazmente a la UNCCD. Esto alineará a la UNCCD con otros foros de la ONU, incluidas las convenciones hermanas, la resolución 71/321 de la Asamblea General y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 

RECONOCER LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS CONTRIBUCIONES POSITIVAS A LA RESTAURACIÓN DE TIERRAS, LA GESTIÓN Y LOS MEDIOS DE VIDA TRADICIONALES 

No cabe duda de que los Pueblos Indígenas poseen sistemas de conocimiento y medios de vida únicos, derivados de nuestras conexiones ancestrales y vínculos estrechos con nuestras tierras y territorios. Este conocimiento es una fuente valiosa de soluciones viables que pueden contribuir a la implementación efectiva de la UNCCD. Exigimos la inclusión equitativa y ética del conocimiento, la ciencia y las tecnologías, los valores, las prácticas y las innovaciones de los Pueblos Indígenas en las decisiones de la COP16 de la UNCCD. Instamos a las Partes a otorgar un asiento permanente para los Pueblos Indígenas en el Comité de Ciencia y Tecnología. 

ASEGURAR EL ACCESO DIRECTO A FINANCIACIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TODAS LAS SIETE REGIONES SOCIOCULTURALES 

Enfatizamos la necesidad de financiar directamente las acciones autodeterminadas de los Pueblos Indígenas en relación con la protección y restauración de tierras y territorios. Abogamos por la inclusión de la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones sobre los fondos y mecanismos financieros de la UNCCD, y por proporcionar acceso directo a los recursos sin depender de intermediarios. Los mecanismos de financiación deben ser equitativos, no discriminatorios, accesibles, flexibles y responder a las prioridades de todas las regiones socioculturales sin impedimentos políticos. Exhortamos a las Partes a apoyar nuestra solicitud para que los Pueblos Indígenas estén representados como observadores activos en la Agenda de Acción de Riad y en el Fondo de Resiliencia a la Sequía de Riad. Animamos a la UNCCD a crear un fondo dedicado a las iniciativas de los Pueblos Indígenas sobre restauración de tierras, conservación y resiliencia ante la desertificación y la sequía. 

Agradecemos profundamente a la Presidencia de la COP y a la Secretaría por su compromiso con los miembros del Caucus Indígena. Hacemos un llamado a las demás Partes y a los próximos presidentes de la COP para que también extiendan su apoyo en las próximas reuniones. Seguimos comprometidos a trabajar con las Partes como socios plenos y confiamos en que nuestras contribuciones beneficiarán a todos. Recordamos a todos que, sin el pleno reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y de los temas planteados en esta Declaración, los objetivos de la Convención no se alcanzarán finalmente. Por lo tanto, contamos con ustedes para defender nuestros derechos. 

¡Shukran! ¡Thank you! ¡Merci! ¡Gracias! Спасибо! 谢谢 (Xièxie)! 

En algunas de nuestras lenguas Indígenas: ¡Ousseko! ¡Mingetti! ¡Ondjarama! ¡Miigwetch! ¡Wophila ¡Tanka! ¡Kurang! ¡Ikatu Nekopoe! ¡Hahom! ¡Soro Nyo Wogh! ¡Matiox! ¡Doggus Nued! ¡Nga Mihi Nui! ¡Ashe Naleng! ¡Kotoluadan! ¡Salamat! ¡Tyoox Tii! ¡Khop Khun kha! ¡Sepas! ¡Saqol! ¡Morȋ pe! ¡Molyii! ¡Tat fa kup! ¡Maketai! ¡Spasibo! ¡Jaaн byiyan! ¡Eyde polzyyn! ¡Nugen! ¡Min yetti! ¡Alatsüking! 

 

Conclusión: 

La “Declaración de los Pueblos Indígenas sobre Tierras Sagradas” es un recordatorio crucial de que el futuro de nuestro planeta depende del liderazgo y el conocimiento de los Pueblos Indígenas. Han pasado 31 años desde la creación de la UNCCD y sus convenciones hermanas, y la necesidad de un cambio significativo nunca ha sido tan urgente. 

La declaración pide el reconocimiento de los derechos Indígenas, su plena participación en los procesos de toma de decisiones y el acceso directo a los recursos financieros para la restauración de tierras y los esfuerzos de resiliencia. A medida que avanzamos, debemos centrar las soluciones Indígenas en la lucha global contra la desertificación y el cambio climático: juntos, podemos asegurar un futuro sostenible para todos. 

News

Tejiendo Vida

Organizaciones de mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala se reunieron para intercambiar conocimientos, experiencias, estrategias, y para dialogar con actores claves

Quetzaltenango, Guatemala – La Fundación Indígena FSC, en colaboración con Hivos y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) por medio de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), organizó el Encuentro Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala. Este importante evento, parte de la Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas (I-WEE), tuvo lugar los días 8 y 9 de agosto 2024, con el objetivo de fortalecer el empoderamiento y la incidencia de las mujeres Indígenas.

El evento reunió a más de 100 delegadas de más de 30 organizaciones de mujeres indígenas que participan en la iniciativa I-WEE, así como a actores clave de la cooperación internacional y de los sectores público y privado. Sirvió como plataforma para explorar nuevas soluciones y estrategias para que las Mujeres Indígenas estén en el centro de las acciones económicas y políticas. Los participantes compartieron conocimientos, experiencias y estrategias sobre tres temas cruciales:

  • Participación e incidencia política de las Mujeres Indígenas
  • Hacer frente a la violencia contra las Mujeres Indígenas
  • Capacitación económica de las Mujeres Indígenas

La cosmovisión Maya fue la base del evento, iniciando cada día con una ofrenda de agradecimiento y se cerró con un momento espiritual. Los participantes se sentaron en círculo alrededor del altar de ofrendas con velas y flores, simbolizando los cuatro puntos cardinales, así como el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra en el centro. El lema del acto fue “Tejiendo vida”.

Día 1: Empoderamiento y reconocimiento de las mujeres Indígenas

Durante el primer día, las delegadas de las organizaciones de Mujeres Indígenas se conectaron, compartieron sabiduría y debatieron sus experiencias sobre los tres temas clave. 

En el primer círculo de la palabra, “Las mujeres Indígenas y su participación en la política, en los espacios de toma de decisiones y los retos y oportunidades encontrados”, las mujeres Indígenas resaltaron la importancia de ser reconocidas como sujetas activas en la política y la toma de decisiones. Compartieron retos como la violencia, el machismo, la competencia entre mujeres y la discriminación, por ejemplo, por llevar su indumentaria. Propusieron soluciones para aumentar la visibilidad de las Mujeres Indígenas, empezando por la familia y llegando hasta la participación en la política y otros espacios claves de toma de decisiones. Los medios de comunicación pueden ser una herramienta clave para el cambio. Otra solución propuesta fue la necesidad de organizar talleres para que los hombres comprendan cómo tratar y trabajar con las mujeres.  Una conclusión fue clara: “Necesitamos reglamentos que promuevan la paridad y la alternancia, no sólo en el ámbito político”.   

Las que no tuvieron la oportunidad de hablar añadieron sus ideas con notas en la pared, y esta información se recogió e incorporó a los diálogos del siguiente día con las partes interesadas.

El siguiente círculo de la palabra, “Acciones de adopción que pueden llevar a cabo las comunidades para reducir la violencia contra las Mujeres Indígenas”, presentó dos historias de vida de Mujeres Indígenas sobrevivientes de la violencia que han logrado salir de relaciones abusivas y han encontrado empoderamiento. Algunas han asumido roles de liderazgo en sus comunidades, ayudando a otras mujeres a superar la violencia.

Se propusieron soluciones a todos los niveles, incluida la necesidad de justicia, capacitaciones para las mujeres sobre derechos y al personal de las instituciones garantes de los derechos específicos y colectivos de las Mujeres Indígenas en cómo brindar una atención digna, respetuosa, accesible y culturalmente pertinente, y la importancia del amor propio.

“Me siento afortunada de ser una mujer Maya“, dijo una participante.

Las participantes también hablaron de la importancia de los procesos y ceremonias de sanación y Nan Graciela Velásquez Chuc dirigió un proceso de sanación con plantas como parte fundamental para transformar emociones y sentimientos durante el diálogo.

El círculo de la palabra al final del día, “Qué se está haciendo por el desarrollo económico y el espíritu empresarial de las Mujeres Indígenas”, incluyó intervenciones de mujeres implicadas en diversos proyectos económicos, desde el textil hasta el chocolate y los tomates. En ausencia de participación política debido al racismo, discriminación y exclusión, el desarrollo económico se señaló como un canal clave para el empoderamiento de las Mujeres Indígenas. 

Las mujeres compartieron sus historias de consolidación de sus emprendimientos, destacando retos clave como la falta de recursos económicos, la escasez de agua, la pérdida de cosechas, las licencias sanitarias, el fortalecimiento organizativo e institucional, el equipo de producción y la necesidad de aumentar los conocimientos técnicos. Las organizaciones de Mujeres Indígenas han ido superando estos retos mediante el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades, la sanación a partir de la cosmovisión Maya y la articulación exacta de lo que querían conseguir. Una participante señaló que como definición de empoderamiento: “saber lo que se quiere y ver el camino para conseguirlo”. 

Como cierre de esta sesión del círculo de la palabra, Patricia Chuc dirigió una actividad de autocuidado y bienestar que incorporaba respiración, movimiento y agua.

Finalmente, la jornada concluyó con una velada cultural en la que realizó una presentación artística la agrupación Maya Kaqchikel Sotz’il Jay y una lectura de poesía de la poeta Maya Negma Coy. Invitó a reflexionar sobre cómo el arte puede ser curativo y una fuerza unificadora.  

Día 2: Diálogos en colaboración con agentes clave

locales y nacionales, agencias de la ONU, socios ejecutores, organizaciones multilaterales, empresas y sociedad civil se unieron al evento para mantener diálogos inclusivos. Los aportes y opiniones de las Mujeres Indígenas recogidas el día anterior se organizaron en temas prioritarios. Éstos se compartieron durante los diálogos para garantizar la creación de acciones y estrategias de impacto que tuvieran en cuenta la identidad y la cultura de las Mujeres Indígenas.  

El primer diálogo “Acciones para promover la participación política de las mujeres Indígenas” destacó la importancia de que ellas mismas se movilicen y hagan incidencia. Igualmente, las participantes señalaron la necesidad de contar con información transparente sobre los recursos que se dirigen a ellas , y de proyectos y programas que respondan a las realidades, prioridades y liderazgo de las Mujeres Indígenas. 

Se destacó la importancia del poder y la valiosa contribución de las Mujeres Indígenas, especialmente en la promoción de la paz. Las mujeres tienen una forma diferente de ver y tomar decisiones, y esta complementariedad es necesaria a todos los niveles. Una mujer Indígena participante señaló la “riqueza de las luchas que tenemos en común“.

Al cierre de este diálogo las mujeres participantes leyeron las demandas que habían formulado el día anterior, que incluían: Reforma a la Ley electoral y de partidos políticos, promoviendo que cada partido político tenga al menos una participación del 50% de Mujeres Indígenas; la generación y promoción por parte del Estado de oportunidades para que las mujeres puedan participar de ambientes sociopolíticos en igualdad de condiciones; el fortalecimiento y financiamiento  de las instituciones creadas para proteger y promover los derechos de las Mujeres Indígenas.

Durante el segundo diálogo, “Acciones para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres Indígenas”, se destacó la importancia de la educación de las mujeres y jóvenes sobre sus derechos. 

Entre las  demandas de las mujeres se incluía: un sistema judicial que responda de manera efectiva a las denuncias de violencia con pertenencia cultural; mejor atención en salud médica y psicológica para sobrevivientes de violencia, así como formación para el personal de salud; campañas de sensibilización masivos visuales y radiales dirigida a toda la población para promoción de la cultura de paz y prevención de la violencia; que la atención a mujeres sea con  pertinencia cultural desde el idioma materno y con respeto a su cultura, creencias y formas de vida; que las leyes, políticas, planes y programas a favor de las mujeres que respondan a las necesidades y que sean planteamientos que surjan desde las bases.

El último diálogo del día, “Apoyo al desarrollo económico y a la iniciativa empresarial de las Mujeres Indígenas”, se destacó la necesidad de una financiación concreta y transparente, más allá de las palabras de compromiso. 

La mujeres leyeron sus demandas en este área, entre las cuales se mencionaba: facilitar acceso de mercado para los productos de las Mujeres Indígenas; dotar a las mujeres con capital semilla para poder fortalecer los emprendimientos; proporcionar a las Mujeres Indígenas con nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades para su aprovechamiento, de la mano con sus conocimientos Indígenas; promover espacios de intercambio de experiencias a nivel local, nacional, regional, e internacional con emprendedoras Indígenas; que los socios implementadores no dupliquen esfuerzos, sino más bien desarrollen procesos integrales de acuerdo a sus especialidades para el acompañamiento a los emprendimientos.

Al cierre de todo el evento, las participantes recibieron reconocimientos creados en madera con el nombre del evento en escritura epigráfica Maya antigua, antes de una enérgica clausura ante el altar para poner fin a los dos días de reunión.

Elementos pioneros de esta iniciativa

La Fundación Indígena FSC introdujo varios elementos pioneros en el acto, con énfasis en la perspectiva y cosmovisión de las Mujeres Indígenas.

Una de las principales innovaciones consistió en ofrecer interpretación simultánea en los idiomas mayas k’iche’ y mam, además de español e inglés, para facilitar la participación en los idiomas maternos de las mujeres. La FSC-IF, en colaboración con Angloservicios, impartió formación a los intérpretes k’iche’ y mam sobre el uso de las cabinas virtuales de interpretación de Zoom. Probablemente sea la primera vez que se incluye la interpretación simultánea de los idiomas indígenas en un acto nacional en Guatemala.

Otro elemento crucial fue la prestación de servicios de cuidado de niños y niñas, reconociendo que muchas mujeres no pueden asistir a las actividades y talleres debido a sus responsabilidades en el cuidado de los niños y niñas. La FSC-IF ha incorporado el espacio de cuidado infantil en todos los talleres de I-WEE para que las madres puedan participar plenamente mientras sus hijos e hijas participan y aprenden juntos. Los facilitadores utilizaron una metodología ludo pedagógica, incorporando elementos de la cosmovisión Maya que además contribuyen al fortalecimiento de su identidad.

El camino a seguir

Este evento subraya el compromiso de la Fundación Indígena FSC y sus socios de apoyar a las organizaciones de Mujeres Indígenas de Guatemala para que lideren su propio desarrollo. El Encuentro puso en marcha acciones concretas para promover el empoderamiento económico, político, cultural y social de las Mujeres Indígenas. 

La FSC-IF consolidará los resultados de los diálogos del encuentro junto con las demandas articuladas por las Mujeres Indígenas. Esto, con el fin de retornar esta información a las organizaciones de las Mujeres Indígenas, para acompañarlas, junto con socios y aliados, en su posicionamiento en los diferentes espacios y mecanismos de toma de decisiones, entrega de recursos y diseño y ejecución de programas proyectos.Buscamos continuamente socios técnicos y financieros para ampliar nuestro trabajo con I-WEE y otras iniciativas cruciales. Si su organización o empresa está interesada en colaborar con nosotros y con las mujeres Indígenas para lograr un cambio sostenible, le invitamos a conectarse en fsc.if@fsc.org.


Acera de I-WEE

La iniciativa I-WEE trabaja con mujeres y niñas indígenas en Guatemala y  Honduras  para promover su empoderamiento económico mediante la impulsión de capacidades, la generación de entornos propicios para su participación activa e incidencia, y el fortalecimiento de iniciativas productivas lideradas por Mujeres Indígenas. Es una iniciativa implementada por la FSC-IF en colaboración con sus socios AMPB, Hivos, PNUD, FAO y ONU Mujeres / Plataforma de Mujeres Indígenas y financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) con socios del sector privado.

Acerca de la Fundación Indígena FSC 

La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena mundial que promueve acciones lideradas por los Pueblos Indígenas para su desarrollo y autosuficiencia. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales. 

Acerca de la AMPB

La Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) es una red de Pueblos Indígenas y comunidades locales que protegen las mayores áreas boscosas desde Panamá hasta México, buscando soluciones para una convivencia equilibrada con la naturaleza salvaguardando los conocimientos ancestrales y combinándolos con ideas innovadoras. La AMPB promueve el fortalecimiento de capacidades de las mujeres indígenas por medio de la unidad Coordinadora de Mujeres Lideres Territoriales de Mesoamérica (CMLT). 

Acerca de Hivos

El Instituto Humanista para la Cooperación con los países en Desarrollo – Hivos es una organización internacional que trabaja por un mundo en el que las personas puedan desarrollar todo su potencial y dar rienda suelta a su ingenio y creatividad para construir sociedades justas y sostenibles para sí mismas y para las generaciones futuras. La misión de Hivos es amplificar y conectar las voces que promueven la justicia social y medioambiental y desafían los desequilibrios de poder.

1 2 3 4