News

Mujeres Indígenas en primera línea contra el cambio climático

En la COP28, lideresas Indígenas de África, Mesoamérica,Sudamérica y Asia comparten sus percepciones del cambio climático y sus acciones para resistir sus efectos.

El 11 de diciembre, mujeres Indígenas de Camerún, Panamá, Kenia, Brasil y Filipinas discutieron cómo sus conocimientos ancestrales contribuyen a la resiliencia de los Pueblos Indígenas ante los efectos del cambio climático en un evento paralelo a la COP 28, Desde la primera línea: A través de los ojos de las mujeres Indígenas. El evento fue organizado por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC).

Los Pueblos Indígenas se han visto desproporcionadamente afectados por el impacto del cambio climático. Desde el aumento en la intensidad de los huracanes, los incendios forestales, sequías y la degradación de los suelos y ecosistemas; esta crisis causa graves pérdidas y daños que afectan particularmente a las mujeres y niñas Indígenas, pues dificulta el acceso a recursos de subsistencia y aumentan las condiciones de inseguridad, vulnerabilidad y riesgo a diferentes tipos de violencia.

A la vez, son ellas quienes han sido históricamente las guardianas del conocimiento ancestral y transmisoras de las prácticas tradicionales de medicina, siembra y del vínculo profundo con la Madre Tierra. Por ende, es del empoderamiento con identidad de las mujeres y niñas Indígenas, del cual depende la seguridad alimentaria de sus familias, el buen vivir de sus pueblos y la conservación y regeneración de los bosques y la biodiversidad del planeta.En todo el mundo, las mujeres Indígenas están tomando medidas para resistir los impactos del cambio climático en sus territorios y comunidades y construir resiliencia, utilizando sus conocimientos ancestrales y su profunda conexión con la Madre Tierra.

Voces y acciones de todo el mundo

En un panel, Sara Omi, Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica; Balkisou Buba, Vicepresidenta de la sección camerunesa de la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC); Edna Kaptoyo, Responsable de Subvenciones y Asociaciones del Fondo Pawanka;  y Helen Magata, coordinadora del Programa de Clima y Biodiversidad de la Fundación Tebtebba compartieron sus puntos de vista sobre las pérdidas y los daños causados por el cambio climático, la relación entre el cambio climático y el aumento de la violencia, y sus acciones en favor de la resiliencia. 

Hay que hacer algo para reducir el cambio climático para reducir la amenaza de violencia contra las mujeres y niñas Indígenas“, declaró Balkisou Buba. Las panelistas explicaron que las mujeres Indígenas sufren violencia debido a los efectos del cambio climático en sus territorios, ya que se ven obligadas a emigrar a las ciudades o a caminar distancias más largas para buscar agua o leña.

También hablaron de las pérdidas y daños provocados por el cambio climático. “La pérdida de la lengua no es algo que se pueda compensar, nuestras lenguas están muriendo“, explicó Helen Magata, señalando que la lengua está relacionada con las prácticas agrícolas tradicionales de las mujeres Indígenas.

En respuesta a estos retos, los panelistas compartieron acciones que están llevando a cabo en sus comunidades para la resiliencia climática.

Las mujeres Indígenas estamos haciendo un gran trabajo para preservar los saberes ancestrales de nuestras abuelas. Vengo de una comunidad que fue reubicada por la construcción de una hidroeléctrica, mis abuelas han demostrado que a pesar de la violación al derecho al territorio podemos restaurar nuestra casa y mantener nuestra identidad“, afirmó Sara Omi. 

Las mujeres Indígenas se han organizado socialmente para hacer frente colectivamente a problemas como el acceso a los alimentos con cultivos tolerantes a la sequía y a la medicina tradicional. Las mujeres comprenden la ecología de su territorio, lo que es crucial para los proyectos de regeneración y restauración“, añadió Edna Kaptoyo.

Los pastores utilizamos la tierra durante periodos para que el suelo pueda regenerarse. También tomamos de la naturaleza sólo lo que necesitamos. Utilizamos los conocimientos tradicionales para predecir lo que va a ocurrir: sequías, lluvias“, dijo Balkisou Buba.  

Helen Magata habló de las prácticas de gestión forestal e hídrica de su comunidad que responden a los retos del cambio climático y contribuyen a reducir los conflictos. También compartió el trabajo de un centro comunitario para apoyar el bienestar mental de las mujeres Indígenas. “Hacemos tanto por la comunidad y nos olvidamos de nosotras mismas, pero también somos individuos“, afirmó. 

El panel fue moderado por Rabiatou Ahmadou, Coordinadora de Participación Política y Defensa del Foro Internacional de Mujeres Indígenas. “Nuestras culturas Indígenas son culturas de compartir“, subrayó, destacando que las mujeres Indígenas piensan en compartir, proteger y dejar recursos para la próxima generación. 

Mensajes a las partes interesadas

Las principales partes interesadas, incluidos gobiernos, donantes, filántropos y operadores sociales y humanitarios, participaron en el evento para escuchar directamente a las mujeres Indígenas sobre sus perspectivas y mensajes.

Edna Kaptoyo pidió que se reconociera el papel de las mujeres Indígenas para la resiliencia climática. Balkisou Buba destacó la necesidad de invertir en los conocimientos tradicionales y de involucrar a las mujeres Indígenas en la toma de decisiones.

Helen Magata afirmó que las mujeres Indígenas no necesitan ser empoderadas, porque ya lo son. “El conocimiento es poder y las mujeres Indígenas tienen el conocimiento“, afirmó. El llamamiento a las partes interesadas consiste en proporcionarles espacios y plataformas para que compartan ese conocimiento.

Más allá de la creación de estos espacios, tanto Sara Omi como Balkisou Buba hicieron énfasis en la necesidad de financiación climática directa para las mujeres Indígenas, que les permita seguir protegiendo los bosques, los paisajes y avanzando en acciones hacia la resiliencia climática.

Vea la grabación del acto:

Información de contacto:

Mary Donovan, FSC-IF, m.donovan@fsc.org

Tamara Espinoza, CMLT/AMPB, comunicacion@mujeresmesoamericanas.org

Andrea Rodriguez, GATC, arodriguez@globalalliance.me

Escucha aquí más mensajes de mujeres Indígenas sobre el cambio climático.

News

Referencias culturales 

Las mujeres Indígenas de la comunidad Emberá Ipetí preservan y comparten sus conocimientos ancestrales

Las mujeres Indígenas son creadoras y guardianas de la cultura, y su identidad y pertenencia se derivan de este papel. El reconocimiento de la identidad y la cultura es crucial para el empoderamiento personal, social y económico de las mujeres Indígenas. 

“Que nuestro valor y cultural, nuestra identidad, nuestra lengua, no muera. Que nuestra forma de vivir tampoco muera, que nuestra danza no se muera, que nuestro cabello no desaparezca, que nuestra agua no desaparezca, que nuestra forma de ser, no desaparezca. Entonces, por eso la identidad es muy importante, porque queremos seguir resistiendo. Porque nadie nos va a valorar, nadie lo va a reconocer, nadie lo va a respetar, si nosotros no mantenemos muestra identidad para hacer resistencia,” dice Omaira Casama, lideresa en la comunidad Emberá Ipetí ubicada en el este de Panamá. 

La Fundación Indígena FSC, a través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), realiza una apuesta pionera para apoyar el rescate del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas. Este proyecto forma parte del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), desarrollado por el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) y apoyado por el Gobierno de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación FSC Indígena.  

Para desarrollar una metodología de restauración de referentes culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá y aplicarla en un primer proyecto piloto, se trabajó en co-creación con las mujeres de la comunidad Emberá Ipetí. ENRED Panamá y Norlando Meza de TV Indígena apoyaron este proyecto. 

Juntos recopilamos una visión de la cultura Emberá, basada en el empoderamiento y la autodeterminación de las mujeres y los hombres de la comunidad. La comunidad identificó las trece referencias culturales prioritarias que debían cartografiarse y documentarse en dos sesiones de grupos focales, de 6 horas de duración cada una, en las que participaron un total de 17 mujeres y 4 hombres.  

Nada de este trabajo podría haberse realizado sin la comunidad, sus gobiernos y representantes tradicionales, y sin su consentimiento libre, previo e informado. 

Todo es colectivo

Un elemento importante de la cultura Emberá es que todo es colectivo, incluido el proceso de restauración de prácticas culturales. “No podemos ver un tema de rescate cultural s con una sola mujer o una sola joven o un solo hombre,” explica Omaira, 

“Porque lo que nosotros vivimos es una convivencia colectiva. La comida no la cocina una sola mujer, lo cocinan todas las mujeres que vienen a conversar, a contar esa historia y está siempre en los adolescentes, las niñas aprendiendo entonces por eso tiene que ver también con un  proceso de compartir con un proceso de enseñar y con un proceso de que la alimentación que estamos dando es sana, que todo es natural.” 

La pintura facial y corporal Emberà está ligada a su cosmovisión. Es una de las manifestaciones más importantes de su cultura. Unas a otras se pintan la piel, soporte para plasmar las relaciones entre los miembros de la comunidad, donde cada planta, cada animal, cada elemento, tiene un lugar en su cosmovisión y una razón de ser.

Metodología y base de datos

La metodología desarrollada en el proyecto piloto presenta una herramienta para proporcionar a las mujeres Indígenas una visión organizada y auténtica de su cultura para mejorar la cohesión social, la transmisión a los jóvenes, la comunicación y la generación de actividad económica. 

La guía establece tres grandes categorías de referencias culturales:  

  • El cuerpo  
  • Las estructuras y dinámicas de la vida comunitaria  
  • Las relaciones en el territorio y con la tierra de sus ancestros.  

Todo apunta a un continuo entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, individuo y comunidad. Además, el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado como un meta elemento. El tiempo, en este caso, se presenta como la forma de avanzar, de desarrollar el rescate de las referencias culturales. 

También produjimos doce referencias audiovisuales de la comunidad Emberá Ipetí con textos de acompañamiento y creamos una Base de Datos de Referencias Culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá donde se puede acceder a estos recursos. 

En esta serie de vídeos, las mujeres de la comunidad explican y demuestran sus conocimientos: 

  • Ritual del bebé (Warrazaque) 
  • Casa de cultura (Wera de) 
  • Bola de arroz (Bododji) 
  • Recogida de chunga (Iwa / Nawal, Jupijapa, Carludovica palmata) 
  • Teñido de la chunga (Iwa Zoadia) 
  • Canasta de la señora Nely (Hösig di) 
  • Pintura corporal (Kiparada Odia / Jawa) 
  • Preparación de la calabaza (Zan Dodi Karea) 
  • Preparación del maíz (Be badia) 
  • Preparación del espacio sagrado (Dau Zadia Jaibana) 
  • Apertura de la sala (Chimbombom / Karidia Werada) 
  • Limpieza espiritual (Dau Zadia) 

Vea los vídeos aquí

“Las mujeres Indígenas necesitamos organizaciones, como la Fundación [Indígena], que dan esa esperanza, que dan esa confianza para seguir desafiando el proceso de construcción social de las mujeres Indígenas, porque muchas veces cuando no tenemos esa confianza, no tenemos esos aliados estratégicos. Hay mucha gente que sigue hablando a nombre de las mujeres Indígenas y eso es lo que no buscamos. A lo mejor hemos podido llegar hasta sus pensamientos, hasta sus corazones y de poder implementar este gran proyecto que tiene que ver con todas las necesidades y aspiraciones que tenemos las mujeres Indígenas, porque ese conocimiento pueda ser transmitido de generación en generación,” dice Omaira.  

Se realizarán futuros proyectos piloto con otras comunidades Indígenas de Panamá para ampliar la Base de Datos de Referencias Culturales e involucrar a más mujeres Indígenas en el proceso de restauración cultural para su empoderamiento, la transmisión de conocimientos a las generaciones futuras y el fomento de la actividad económica.   

Hay distintas formas de casas culturales: la del murciélago, con un tronco en el centro y que representa a los hombres, y la de la mujer, sin tronco porque las mujeres se sostienen de manera colectiva. Para la Comunidad Emberá es importante cuidar mucho la naturaleza y construir la casa con amor, para el bien de las nuevas generaciones.