News

Empoderamiento Indígena para soluciones resistentes al cambio climático en África

En el acto paralelo de la COP28, los líderes Indígenas discutieron el empoderamiento de las comunidades Indígenas con recursos financieros y mercados de carbono inclusivos para ampliar las soluciones climáticas.

En la COP 28, la Fundación Indígena FSC, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y el Centro de Desarrollo Inclusivo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) reunieron a expertos en un acto celebrado el 5 de diciembre en el Pabellón de los Pueblos Indígenas, titulado Involucrar a los Pueblos Indígenas en los mercados de carbono: Acceso directo a la financiación climática para las comunidades Indígenas de África, con el fin de aumentar la concienciación sobre las contribuciones únicas de las comunidades Indígenas a la resiliencia climática y discutir las oportunidades, retos y soluciones relacionadas con la financiación climática directa y los mercados de carbono.

La necesidad de mecanismos directos e inclusivos

Los retos mundiales de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático exigen una acción urgente y colaborativa. Las comunidades Indígenas, a menudo administradoras de una rica biodiversidad, poseen conocimientos únicos y prácticas sostenibles que pueden contribuir significativamente a la resiliencia climática. Fomentando el acceso directo de los Pueblos Indígenas a la financiación climática, podemos empoderar a las comunidades Indígenas de África para que apliquen soluciones sostenibles, contribuyendo significativamente a los objetivos más amplios de la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática.

Los mercados de carbono podrían ser una forma de empoderar a los Pueblos Indígenas pagándoles por proteger los bosques del mundo. Las tierras Indígenas y comunitarias albergan al menos el 22% del carbono almacenado en los bosques tropicales y subtropicales de todo el mundo. Estos mercados tienen el potencial de crear una oportunidad única para que las comunidades Indígenas desarrollen un sector económico alineado con los estilos de vida Indígenas, los Paisajes Culturales Indígenas y la gestión sostenible de la tierra. También es una oportunidad para que los gobiernos y la industria creen conjuntamente asociaciones significativas y desarrollen políticas pertinentes con los Pueblos Indígenas.

Por otro lado, algunas comunidades Indígenas temen que un mayor desarrollo de los mercados de carbono, incluso con las nuevas normas acordadas en la COP27, ponga en peligro los medios de subsistencia locales y cree resquicios para nuevas emisiones. Los mercados deben diseñarse de un modo transparente que responda a las necesidades y realidades de las comunidades Indígenas.

Perspectivas de los líderes Indígenas

Aprovechamos la oportunidad de la COP28 para crear un espacio inclusivo en el que identificar las principales limitaciones, retos y oportunidades de la financiación climática y los mercados del carbono.

Para dar comienzo al acto, Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunció unas palabras de apertura.

“¿Qué es el mercado del carbono y cómo va a respetar la tierra y los derechos de los Pueblos Indígenas?”, preguntó. “Si los gobiernos van a participar en el mercado del carbono, no vamos a dejar que lo hagan sin obtener beneficios y no vamos a dejar que lo hagan perjudicando nuestras vidas y nuestros territorios”.

Un panel de líderes Indígenas compartieron perspectivas y puntos de vista clave sobre cómo podemos involucrar a las partes interesadas de los ámbitos de la financiación climática, la política medioambiental y la defensa de los derechos Indígenas para garantizar el acceso directo de las comunidades Indígenas a la financiación.

Los panelistas también debatieron cómo pueden beneficiarse los Pueblos Indígenas de los mercados de carbono, y qué preocupaciones deben abordarse para que participen más Pueblos Indígenas.

“Hay un gran debate sobre que el carbono es una solución falsa”, dijo Kanyinke Sena, Director Ejecutivo de IPACC. “Debemos comprender que el carbono en sí mismo no es malo, lo que es malo es la gente que lo utiliza para venir a beneficiarse: los cowboys del carbono”.

También destacó la importancia del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para las comunidades que participan en el mercado del carbono

Elijah Toirai, Natural Climate Solutions (NCS) y Responsable de Comunidades de Conservation International, habló de la importancia de que los informes sobre el mercado de carbono sigan siendo públicos. “Estamos viendo un cambio hacia que las comunidades de los Pueblos Indígenas se conviertan en la entidad de créditos de carbono. Las comunidades y organizaciones de los Pueblos Indígenas están registrando los proyectos. De este modo, cuando llega el momento de repartir los beneficios, los compradores pagan realmente a estas organizaciones de Pueblos Indígenas”, afirmó.

También intervino Joseph Itongwa, Coordinador de REPALEAC y representante de IPACC en los Grandes Lagos.

La sección de preguntas y respuestas brindó la oportunidad de intercambiar conocimientos e información de otras regiones.

“Nosotros, los Pueblos Indígenas, nos hemos organizado y hemos propuesto nuestra propia estrategia climática, llamada Red Indígena Amazónica, frente a este desafío. Buscamos que los derechos de los Pueblos Indígenas sean lo primero, y el derecho de acceso a los territorios. Estamos implementando REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) con las directrices de la Red Indígena Amazónica”, dijo Fermín Chimatani Tayori, de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales de Perú.

Los panelistas concluyeron que es vital garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas en el desarrollo de los mercados de carbono. Es necesario incluir a los Pueblos Indígenas en el diseño de estos mecanismos para que puedan participar en los mercados de carbono, si así lo desean, en favor de sus comunidades, paisajes y cosmovisión.

News

Semana del Clima Latinoamericana y del Caribe 2023: mujeres Indígenas y sus poderosos mensajes sobre el cambio climático

Las mujeres Indígenas de todo el mundo están en la primera línea contra el cambio climático.

Mujeres Indígenas en la primera línea contra el cambio climático

Se acerca la “Semana del clima latinoamericana y del Caribe” y mujeres Indígenas de todo el mundo se han unido a nuestra campaña ‘Las mujeres Indígenas en la primera línea contra el cambio climático’ para destacar su papel fundamental en la lucha contra esta problemática ambiental que hoy en día pone en riesgo la vida en la tierra. Sus voces desde diversas partes del mundo se unen en una sola.  

La ronda de semanas del clima previas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) en Dubai hace su parada en Latinoamérica, con sede en Panamá, del 23 al 27 de octubre. 

Panamá es uno de nuestros principales centros de acción dondé estamos implementando nuestro Programa de la Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD).  Aquí continuaremos demostrando que las soluciones Indígenas son una de las estrategias clave para abordar el cambio climático y continuar la preparación para la COP28, en diciembre.

En este contexto, venimos resaltando la labor estratégica realizada por las mujeres Indígenas a nivel global. Hemos recibido mensajes que demuestran que, a pesar de ser una de las poblaciones más afectadas por este problema, ellas son líderes en la implementación de soluciones climáticas. Su conocimiento de soluciones Indígenas, que han existido durante milenios, es esencial en el esfuerzo actual por revertir el daño causado a nuestra Madre Tierra. ¡Escucha algunos testimonios!

Mujeres Indígenas empoderadas contra el cambio climático

Mataal Magdalena Pérez, del Pueblo Indígena Maya Poqomam de Guatemala

Ella destaca el papel esencial de la mujer en la preservación de las lenguas maternas y su conexión con la naturaleza, siendo un pilar de resistencia contra la devastación ambiental y el cambio climático.

Gloria López, del Pueblo Indígena Lenca, de Honduras

Gloria enfatiza en el trabajo que realizan las organizaciones de mujeres y su influencia en la transmisión de conocimientos ancestrales en sus hogares.

Nelly González, también del Pueblo Indígena Lenca

Ella habla de los procesos de formación que se han venido desarrollando en su comunidad, con el fin de empoderar a las mujeres Indígenas en cuanto a acciones climáticas.

Las jóvenes Indígenas también están en la primera línea frente al cambio climático

Kandra Ehrman, del Pueblo Indígena Guna de Panamá

Kandra se destaca como la primera buceadora de su comunidad y activista contra el cambio climático y empoderamiento de mujeres Indígenas.

News

Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son vitales para combatir la crisis climática

Conclusiones de la Cumbre del Clima de África y la Semana del Clima 2023

La semana pasada en Nairobi, Kenia, gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y líderes Indígenas se reunieron en la Semana del Clima de África 2023 y en la Cumbre Africana sobre el Clima para poner de relieve soluciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse a la crisis climática.

Un mensaje de la semana es claro: el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas es vital para combatir la crisis climática. Si ampliamos las acciones y la financiación dirigidas por los Pueblos Indígenas, podremos proteger nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestro futuro.

Muchas partes interesadas han identificado las soluciones basadas en la naturaleza como prioridades programáticas clave en la próxima década en la lucha contra el cambio climático. Los Pueblos Indígenas han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza durante miles de años.

Lo más destacado de la Semana del Clima en África

Más de 30.000 personas se reunieron en la Semana y Cumbre del Clima de África para explorar soluciones. En la ceremonia de apertura, Anne Samante, del Comité Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y MPIDO, leyó una declaración elaborada en una pre-cumbre de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó. 

Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó Anne Samante. 

La reunión concluyó con la Declaración de Nairobi, una posición común para África de cara a la COP28 con compromisos en torno a la financiación climática, las energías renovables, una Carta Mundial de Financiación Climática, los minerales verdes y la transformación económica. Un tema clave debatido a lo largo de la semana fue el potencial y la necesidad de incluir a los jóvenes, uno de los recursos más valiosos de África. El Presidente de Kenia, el Dr. William Ruto, reconoció el papel que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus paisajes culturales a la hora de proteger los bosques, las sabanas, los entornos marinos y las tierras áridas.

Judith Kipkenda, del Pueblo Ogiek de Kenia y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, leyó la declaración de los Pueblos Indígenas en la ceremonia de clausura. Incluye los siguientes temas clave: (1) puntos focales Indígenas y participación a nivel de la Unión Africana y las Naciones Unidas, (2) consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y detener los desalojos de los Pueblos Indígenas de sus tierras, (3) reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento tradicional y asociaciones para integrar este conocimiento con el conocimiento científico, entre otros.

“Aunque como Pueblos Indígenas somos los que menos contribuimos al cambio climático, somos los que más sufrimos sus consecuencias. Estamos aquí con soluciones y lecciones”, afirmó Judith Kipkenda. 

Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África

En un acto paralelo a la Semana Africana del Clima organizado el 8 de septiembre conjuntamente por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África, líderes de Pueblos Indígenas y partes interesadas clave debatieron sobre la necesidad de incluir el conocimiento Indígena para encontrar soluciones eficaces y a largo plazo a la crisis climática.

El Dr. Al-Hamndou Dorsouma, Director de División del Departamento de Clima y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, y Hindou Oumarou Ibrahim, Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunciaron los discursos de apertura.

“Los que tienen conocimientos Indígenas presentan una mayor adaptación y una menor vulnerabilidad, toman decisiones con conocimiento de causa y utilizan los conocimientos locales sobre diversificación de cultivos”, afirma el Dr. Dorsouma.

“Es el momento de confiar en los Pueblos Indígenas y aprender de ellos”, afirmó Hindou Ibrahim.

A continuación, un grupo de expertos debatió la importancia de los conocimientos Indígenas para abordar la adaptación al cambio climático en los paisajes culturales Indígenas, entre ellos la Dra. Arona Soumaré, Oficial Principal Regional de Cambio Climático del AfBD; Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek; Balkisou Buba, Vicepresidente de la sección camerunesa de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible del Ecosistema Forestal de África Central (REPALEAC); y Roopa Karia, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID Kenia y África Oriental. Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África y Asia, moderó el acto.

“Estamos pasando de un enfoque de no perjudicar a un enfoque integrador”, afirmó Soumaré, del AfBD. 

“Al trabajar con la ciencia, debemos tener en cuenta el conocimiento Indígena. Las mujeres son depositarias de ese conocimiento”, afirmó Balkisou Buba.

“Los Pueblos Indígenas deben formar parte de las estrategias climáticas desde la fase de diseño”, afirmó Daniel Kobei, insistiendo en que los conocimientos Indígenas son distintos de los tradicionales.

“Una preocupación real de USAID son los derechos legales de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Roopa Karia.

El Dr. Alejandro Paredes, Director Gerente Interino de la Fundación Indígena FSC, y el Dr. Olufunso Somorin, Director Regional del Programa de Cambio Climático y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, clausuraron el acto.

Los oradores coincidieron en que el conocimiento Indígena es poderoso y debemos utilizarlo en las estrategias y acciones de adaptación al clima. El conocimiento Indígena es el futuro.

Le invitamos a que se una a nosotros para hacer realidad este futuro mientras llevamos este mensaje a la COP28 y trabajamos para elevar las soluciones Indígenas basadas en la naturaleza con acciones concretas.

News

Evento virtual: USAID y los Pueblos Indígenas: Esfuerzos de cocreación y lecciones aprendidas

Sara Omi, Coordinadora del Plan de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá, hablará sobre la Fundación Indígena FSC y nuestro Programa Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD).

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el miércoles 9 de agosto de 2023, a las 10:00 a.m. ET, el Centro de Desarrollo Inclusivo de USAID acogerá el evento virtual “USAID y los Pueblos Indígenas: Esfuerzos de Cocreación y Lecciones Aprendidas“. Este evento mostrará el impacto de los esfuerzos de co-creación que apoyan las cuestiones de los Pueblos Indígenas en América Latina.

Escucharás a los socios de la Agencia y al personal de USAID que trabaja sobre el terreno con los Pueblos Indígenas en Guatemala, Panamá y Colombia. Entre los ponentes estarán:

  • Aj’bee Jiménez, Asesora Principal para Asuntos de los Pueblos Indígenas, USAID/Guatemala
  • Sara Omi, Coordinadora del Plan de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá, Fundación Indígena FSC
  • Karina Ballén, Gestora Senior en Salud Mental y Atención Psicosocial, Organización Internacional para las Migraciones
  • Diana Aguas, Especialista en Enfoque Diferencial, Organización Internacional para la Migración

La Administradora Adjunta de USAID, Paloma Adams-Allen, y la Asesora Principal sobre Cuestiones de los Pueblos Indígenas, Stephanie Conduff, pronunciarán los discursos de apertura.

Si necesitas una adaptación razonable, ponte en contacto con reasonableaccommodations@usaid.gov

Si tienes preguntas sobre este acto, ponte en contacto con idcommunications@usaid.gov

1 2 3 4 5