News

El bosque es nuestro pariente:

La gestión forestal de los Menominee demuestra el poder de las voces Indígenas en la silvicultura.

Voces del Bosque

Los bosques son más que ecosistemas: son memoria, medicina y hogar. Como parte de nuestra campaña Voces de la Tierra, destacamos la administración centenaria del pueblo Menominee como un poderoso testimonio del liderazgo indígena en la configuración de un futuro justo y vivo. Esta historia no sólo trata de la silvicultura sostenible, sino también de la soberanía, el conocimiento intergeneracional y el vínculo inquebrantable entre los pueblos indígenas y la Madre Tierra.

Foto: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek

En abril de 2025, durante la Semana de la Tierra en Milwaukee, dos líderes indígenas de Canadá -Tyler Bellis (Consejo de la Nación Haida) y David Flood (Ojibway, Tratado nº 9 y representante de Norteamérica/Canadá en el Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC)- se reunieron con Satnam Manhas de la Fundación Indígena FSC y con el pueblo Menominee para celebrar una visión compartida de la gestión forestal. El evento honró el Premio FSC al Liderazgo otorgado a Menominee Tribal Enterprises (MTE) y a la Escuela de Ingeniería de Milwaukee por The Giving Forest Game, una herramienta digital de aprendizaje arraigada en los valores forestales de los menominee. 

Fotos: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek
Premio FSC al Liderazgo. Foto: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek

Pero la historia más profunda es lo que ocurre a diario en el bosque Menominee: una práctica de gestión de la tierra basada en la historia, la ceremonia y la soberanía. 

Un bosque vivo, una cultura viva 

En Wisconsin, los menominee gestionan 230.000 acres de bosque ancestral. Su filosofía, arraigada en las orientaciones del jefe Oshkosh en 1850: “Lo mejor para el bosque, luego para la gente y, por último, para el beneficio”, sigue guiando a MTE. Sólo se explota una pequeña parte del potencial del bosque, y las decisiones se toman a partir de mapas SIG y conocimientos culturales. 

Fotos: La gira por Satnam Manha, del FSC-IF

La delegación visitó el bosque y las operaciones de MTE, con el especialista en marketing Nels B. Huse como anfitrión, y se reunió con los principales líderes, entre ellos la Directora General Jennifer Peters, el Director del Aserradero John Awonohopay y el Director Forestal Ronald Waukau, Sr., quien les habló de las actividades de MTE. En su viaje desde Chicago hasta el territorio de Menominee, el contraste fue muy marcado: el bosque de Menominee fue la primera extensión de bosque intacto, biodiverso y gestionado activamente que encontró la delegación. 

Fotos: La gira por Satnam Manha, del FSC-IF 
De izquierda a derecha: Tyler Bellis (Consejo de la Nación Haida), Jennifer Peters (Presidenta de Menominee Tribal Enterprise), Nels Huse (Especialista en Marketing de Menominee Tribal Enterprise) y David Flood (representante de FSC PIPC para Canadá). Foto: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek

Casi todos los trabajadores de MTE son menominee. Como señaló Ronald Waukau Sr., “No usamos recetas de molde: hacemos lo que es mejor para el recurso”. El especialista en marketing de MTE, Nels B. Huse, añadió: “Casi podemos decirte de qué tocón procede tu producto. El FSC nos ayuda a rastrearlo. A nuestros clientes les importa, y a nuestra comunidad también”. 

Restaurar los bosques y la cultura con el fuego 

Una de las expresiones más poderosas de la administración menominee es la reintroducción de las quemas controladas, reviviendo una práctica prohibida en su día por las políticas coloniales. Durante generaciones, el fuego se utilizó para mantener los ecosistemas, las fuentes de alimentos y las ceremonias. “Cuando tuvimos que dejar de quemar, fue traumático”, explicó un guardabosques de la tribu, recordando cómo las políticas coloniales y la supresión de incendios borraron estas prácticas. “Apareció el oso Smokey y perdimos la conexión. Pero la estamos recuperando”. 

Foto: Oso Smokey por Satnam Manha de FSC-IF

El personal de Menominee combina la ciencia con la tradición, analizando notas históricas y tocones marcados por el fuego para orientar las quemas prescritas. Estas quemas abarcan desde pequeñas parcelas de 10 acres hasta zonas de más de 200 acres, regenerando alimentos y medicinas tradicionales. “Quemamos una zona y miembros de la tribu vinieron a recoger bayas”, cuenta Ronald. “Ese es el tipo de resultado que queremos”. 

El bosque como maestro, el bosque como sanador 

Para los menominee, el fuego no es sólo ecológico: es una curación cultural. Trae arándanos, corteza de abedul y tés curativos. Un miembro de la comunidad dijo: “Antes cosechaba para obtener beneficios. Ahora sólo lo hago por mí”. Las generaciones más jóvenes están cada vez más despiertas culturalmente, reconectando con el conocimiento de la tierra. “El bosque no es algo que nos pertenezca. Es algo a lo que pertenecemos”, reflexionó un miembro del personal. 

La silvicultura como soberanía 

La MTE emplea a más de 140 personas a tiempo completo, el 95% de las cuales son miembros de la tribu, y mantiene entre 8 y 9 cuadrillas de taladores contratados. Es un importante motor económico, pero también un símbolo de soberanía. “Gestionamos la alimentación, la medicina y la conexión entre las personas y el lugar”, afirma un silvicultor. 

Sin embargo, sigue habiendo problemas. Las restricciones normativas dificultan que las familias se dediquen a la quema cultural. “Hoy en día, quemar es como una operación militar”, señaló alguien. Aun así, los menominee siguen buscando formas de equilibrar el cumplimiento de las normas y los derechos culturales. 

En palabras del director de la fábrica, John Awonohopay: “El bosque no es sólo un activo económico: es un aula viviente y un botiquín. Los visitantes vienen y dicen: ‘Puedo ver 20 medicinas con sólo mirar por la ventana'”. 

Foto: Hilary J. Waukau Sr., Centro de Recursos Forestales y Medioambientales por Satnam Manha del FSC-IF 

Reflexiones a través de los territorios 

Para David Flood, la visita fue personal. Un indio del Tratado que vivió desconectado de sus tierras natales durante 30 años, dijo: “Mi esperanza es vivir los próximos 30 años al servicio de mis tierras natales hasta que yo también me convierta en un antepasado.” 

Tyler Bellis, que nos visitó apenas unas semanas después de que la Nación Haida firmara un acuerdo histórico por el que se reafirmaba la titularidad haida, vio en la silvicultura menominee un modelo vivo de lo que significa administrar la tierra a través de la ley y los valores indígenas. “Ofreció una visión en acción y la necesidad de volver siempre a la gente”, reflexionó. 

Satnam Manhas lo resumió mejor: “A diferencia de los sistemas económicos extractivos que conducen a la escasez, este es un modelo regenerativo arraigado en la acción, donde la abundancia sustenta la tierra, las especies y las personas.” 

De izquierda a derecha: Satnam Manhas, David Flood y Tyler Bellis 

La historia de los menominee es un poderoso reflejo de los sistemas de conocimiento indígenas en acción: un conocimiento enraizado en la tierra, transmitido de generación en generación y vivido a través de la práctica. Desde las quemas controladas hasta la soberanía alimentaria, desde la cartografía cultural hasta la silvicultura centrada en la comunidad, estos sistemas ofrecen enfoques holísticos que integran la ecología, la economía y la espiritualidad. En un mundo que se enfrenta al colapso climático y a la pérdida de biodiversidad, los Sistemas de Conocimiento Indígena no son alternativas, son esenciales.  

News

Voces de la Tierra: Amplificando el Conocimiento Indígena para la Acción Climática

En honor al Día de la Madre Tierra, te invitamos a escuchar las voces que desde siempre han hablado por ella.

Los bosques son más que árboles: son ecosistemas vivos de cultura, sustento y sabiduría ancestral. Para los Pueblos Indígenas, los bosques no solo brindan alimento y medicina, sino también identidad y una profunda conexión espiritual con la Madre Tierra. 

Y sin embargo, con la aceleración de la deforestación, lo que está en riesgo no es solo la biodiversidad, sino generaciones de conocimiento Indígena y prácticas de manejo forestal responsable que han sostenido silenciosamente al planeta. 

🌱 Este Día de la Madre Tierra, nos enorgullece presentar el lanzamiento preliminar de Voces de la Tierra, una campaña global de la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), en colaboración con el Forest Stewardship Council (FSC), que eleva los Sistemas de Conocimiento Indígena como soluciones vitales y comprobadas para la resiliencia climática y el manejo responsable de los bosques. 

🎥 Voces de la Tierra | Video de Lanzamiento Piloto 

Filmado en Aotearoa (Nueva Zelanda) durante la Reunión Regional de Oceanía del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), este video captura voces de la tierra—líderes y jóvenes Indígenas que expresan lo que significa para ellos cuidar los bosques y honrar a la Madre Tierra.

Más que una declaración de visión, el video es un llamado a la acción. Provoca emociones, invita a la colaboración global y urge a tomadores de decisiones, organizaciones y aliados a reconocer el liderazgo Indígena en las soluciones climáticas. 

🌍 ¿Por qué Voces de la Tierra? 

En este Día de la Madre Tierra, recordamos: 

  • Los Pueblos Indígenas protegen el 80 % de la biodiversidad del planeta, pero sus conocimientos, lenguas y prácticas culturales siguen amenazados. 
  • El 25 % de la tierra del mundo es gestionada por comunidades Indígenas que han conservado estos paisajes mediante generaciones de cuidado. 

Esta campaña es una respuesta a una emergencia ecológica—y también cultural. 

Voces de la Tierra busca conectar el conocimiento Indígena con los esfuerzos globales de sostenibilidad, defender los derechos de los Pueblos Indígenas e impulsar acciones concretas a través de políticas, financiamiento y alianzas. 

🌐 Este Día de la Madre Tierra, ¿cómo te vas a sumar? 

Ya seas responsable de políticas, líder empresarial, defensor ambiental o aliado, hay muchas formas de ser parte de este movimiento: 

🤝 Apoya: Usa tu voz y tu plataforma para elevar las voces Indígenas en las conversaciones climáticas. 
🌾 Contribuye: Apoya iniciativas lideradas por Pueblos Indígenas mediante financiamiento, tecnología o recursos. 
📢 Comparte: Amplifica la campaña en tus redes y ayuda a construir un coro global por el cambio. 

📩 ¿Interesado en colaborar? Escríbenos a: fsc.if@fsc.org 
Juntos, creemos espacios para que las y los guardianes Indígenas del bosque lideren el camino. 

🌎 Este Día de la Madre Tierra, no solo celebremos la Tierra—protejamos a quienes la han protegido por generaciones. 

News

Voces que Resuenan en el Bosque

Minnie Degawan en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Desde las cordilleras de Filipinas hasta los pasillos de las Naciones Unidas, las voces de los Pueblos Indígenas continúan alzándose—no solo en protesta, sino con sabiduría, resiliencia y conocimientos profundamente arraigados sobre cómo vivir en equilibrio con la naturaleza. 

Este abril, mientras líderes mundiales y representantes Indígenas se reúnen en Nueva York para la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), nuestra Directora General Minnie Degawan—orgullosa mujer Kankanaey Igorot—estará presente, llevando consigo las historias y esperanzas de comunidades Indígenas de todo el mundo. Con el tema de este año centrado en la “Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,” este momento no es solo simbólico—es estratégico. Es tiempo de visibilizar buenas prácticas, enfrentar desafíos persistentes y, sobre todo, escuchar a quienes han protegido el planeta durante generaciones. 

Como parte de nuestra campaña Voces de la Tierra, la participación de Minnie en el Foro es más que presencia—es un poderoso acto de incidencia. En un emotivo mensaje en video para conmemorar la ocasión, comparte: “creemos que el conocimiento de los Pueblos Indígenas es esencial para la salud de nuestro planeta.” A través de Voces de la Tierra, compartimos historias reales de liderazgo Indígena en el cuidado de los bosques, la preservación de las lenguas y la resiliencia climática—historias que a menudo no se escuchan, pero que son clave para reimaginar un futuro armonioso. 

La campaña y el Foro se encuentran en su urgencia. Aunque los Pueblos Indígenas gestionan más del 25% de la superficie terrestre y protegen el 80% de la biodiversidad del planeta, sus derechos siguen siendo frágiles, sus lenguas en peligro, y sus contribuciones poco reconocidas. En la FSC-IF, estamos comprometidos a cambiar esta narrativa—impulsando soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, creando plataformas para sus voces y promoviendo alianzas significativas en todos los sectores. 

También nos enorgullece compartir que Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, lidera este año el Foro como Presidenta del UNPFII. Su liderazgo representa un momento de gran esperanza—uno en el que las voces Indígenas no solo están representadas, sino que marcan el rumbo. 

Y con el Día de la Madre Tierra acercándose este 22 de abril, es momento de reconectarnos con nuestras raíces, renovar nuestros compromisos y honrar a la Tierra—como lo han hecho los Pueblos Indígenas desde tiempos ancestrales. 

📢 Involúcrate: 

  • Mira el mensaje en video de Minnie y compártelo con tu red. 
  • Síguenos en redes sociales para actualizaciones en vivo del UNPFII 2025. 
  • Apoya soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y financia la transformación: contáctanos en fsc.if@fsc.org 
News

La Fundación Indígena FSC da la bienvenida a Minnie Degawan como Directora General

Nos enorgullece anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como nueva Directora General

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se complace en anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como su nueva Directora General, efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. 

Con más de treinta años de experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas e integrando sus conocimientos en los esfuerzos globales de conservación, el liderazgo de Minnie marca un nuevo y emocionante capítulo para la Fundación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en diversos espacios, incluyendo la colaboración con el sector empresarial, particularmente en la industria forestal. Este nuevo rol le permitirá hacer realidad una visión que ha sostenido durante mucho tiempo: tender puentes entre el sector empresarial y las comunidades Indígenas, fomentando asociaciones significativas que impulsen tanto la gestión forestal responsable como el respeto a los derechos Indígenas. 

Minnie, miembro del Pueblo Kankanaey-Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas, aporta una trayectoria distinguida a esta posición. Recientemente, se ha desempeñado como consultora de salvaguardas sociales para The Nature Conservancy y, anteriormente, como directora del Programa de Pueblos Indígenas en Conservation International, donde codirigió la Iniciativa de Conservación Inclusiva financiada por el GEF y obtuvo financiamiento para diversos proyectos. Ha liderado mecanismos de reasignación de financiamiento para el carbono forestal, negociaciones Indígenas y la construcción de asociaciones entre los Pueblos Indígenas y actores globales. 

La visión estratégica de Minnie ha impulsado cambios transformadores a lo largo de su carrera. Como Directora General, su objetivo es posicionar a la Fundación Indígena FSC como una organización influyente y reconocida a nivel mundial que no solo promueve el reconocimiento y la práctica de los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también garantiza su plena integración en el marco global de la FSC. A través de su liderazgo, la FSC-IF está fortaleciendo su papel como puente entre las comunidades Indígenas y la gestión forestal sostenible, promoviendo políticas y oportunidades económicas que empoderan a los Pueblos Indígenas como actores clave en los esfuerzos globales de conservación. 

“Mi visión para la Fundación es que sea reconocida a nivel mundial como una organización Indígena creíble que pueda asociarse con diversos actores para promover el reconocimiento y la práctica efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Minnie. “A través de la colaboración, la inclusión y el empoderamiento, podemos garantizar que las voces Indígenas no solo sean escuchadas, sino que estén al frente de los esfuerzos de sostenibilidad.”

Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Fundación Indígena FSC, destacó la amplia experiencia y el compromiso de Minnie: 

“El liderazgo de Minnie es un faro de esperanza para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Su profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades Indígenas, junto con su trayectoria en la defensa de derechos y la creación de alianzas, llevará a la Fundación Indígena FSC a nuevas alturas.” 

El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), como asesor del Consejo Directivo de la FSC y representante de las voces y los Pueblos Indígenas certificados por la FSC, expresa a través de su presidenta, Alina Santiago, su disposición para seguir colaborando con la nueva directora en el fortalecimiento de la Fundación Indígena FSC. 

“El objetivo es consolidar la Fundación como una organización que brinde a los Pueblos Indígenas las herramientas necesarias para fortalecer sus propias organizaciones y promover el uso sostenible de sus recursos forestales.” 

Subhra Bhattacharjee, Directora General del Forest Stewardship Council International y fundadora de la Fundación Indígena FSC, resaltó la importancia del nombramiento de Minnie: 

“La Fundación Indígena FSC fue creada para ofrecer una plataforma en la que los Pueblos Indígenas lideren los diálogos globales sobre sostenibilidad y gestión forestal responsable. El nombramiento de Minnie representa un gran avance en el cumplimiento de esta misión.” 

La Fundación Indígena FSC también expresa su más profundo agradecimiento a Sarah Banda-Genchev, quien ha trabajado con el Forest Stewardship Council (FSC) por más de una década y se ha desempeñado como Consultora de Gestión y Directora General Interina de la FSC-IF desde febrero de 2024. 

Bajo el liderazgo de Minnie Degawan, la Fundación Indígena FSC está ampliando su impacto al fortalecer alianzas globales y promover los derechos y valores de los Pueblos Indígenas. Uno de los pilares fundamentales de este trabajo es el apoyo a soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, asegurando que sus comunidades se beneficien del manejo forestal sostenible mientras preservan sus conocimientos tradicionales y sus prácticas de gestión territorial. La visión de Minnie de colaboración y reconocimiento global impulsará un cambio significativo y sostenible, posicionando a los Pueblos Indígenas como líderes en la gestión forestal responsable y garantizando su plena participación en el marco global de la FSC. 

Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización global dedicada a la promoción de los derechos, valores y liderazgo de los Pueblos Indígenas dentro del marco del Forest Stewardship Council (FSC). Comprometida con la gestión forestal sostenible, la Fundación trabaja para aumentar la participación Indígena en la certificación FSC, la gobernanza y la toma de decisiones. A través de la creación de alianzas, la promoción de soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y la integración de los conocimientos tradicionales en la gestión forestal, la FSC-IF busca construir un futuro en el que los bosques sean gestionados de manera sostenible, con los Pueblos Indígenas como actores clave en la conservación, la resiliencia climática y las oportunidades económicas equitativas. 

Para consultas de prensa, por favor contactar a: 

Maria De Leon 
Especialista en Comunicaciones 
m.deleon@fsc.org 

1 2 3 4 6