Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC
Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.
FSC-IF
Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC.
La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo.
“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.
La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles.
Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces.
En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales.
Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.
Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.
Yo soy el bosque, y el bosque soy yo
Líderes Indígenas de todo el mundo se reúnen para intercambiar conocimientos y fomentar una mayor conciencia de las perspectivas Indígenas sobre la gestión forestal.
FSC-IF
Del 9 al 13 de diciembre en Bonn, Alemania, el Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), miembros del Consejo de la Fundación Indígena del FSC y líderes Indígenas de todo el mundo se reunieron en un importante taller de formación e intercambio de conocimientos.
Apoyado por el FSC y la Fundación Indígena FSC, el taller exploró cómo amplificar las voces Indígenas en el marco del FSC, profundizar en la comprensión de la visión, los principios y las herramientas del FSC y fomentar una mayor concienciación sobre las perspectivas Indígenas de la gestión forestal.
Un comité mundial para los derechos de los Indígenas y los bosques
El Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC, por sus siglas en inglés) es un comité asesor global de representantes Indígenas de todas las regiones del planeta para asesorar al Consejo Directivo Internacional del FSC sobre el sistema de certificación FSC, salvaguardar los derechos de los Pueblos Indígenas, mejorar el manejo forestal y apoyar a los Pueblos Indígenas en la construcción de una administración forestal certificada FSC, incrementando su participación y valor en el mercado. La FundaciónIndígena FSC actúa como Secretaría del PIPC.
Los miembros del PIPC Alina Liviet Santiago, del Pueblo Zapoteca de México, Nadia Gómez, del Pueblo Warpe de Argentina, Samante Anne, del Pueblo Maasai de Kenia, y David Collard, del Pueblo Nyoongar de Australia, se unieron al taller en persona, junto con los miembros suplentes Te Ngaehe Wanikau, del Pueblo Maori de Aotearoa, y Selvyn Pérez, del Pueblo Maya de Guatemala. Los miembros David Flood de la Primera Nación Matachewan de Canadá, Basiru Isa del Pueblo Bororo de Camerún, Praful Lakra del Pueblo Kurukh de la India, Olga Kostrova del Pueblo Chulym de Rusia y Niila Inga del Pueblo Sami de Suecia se unieron virtualmente. También estuvieron presentes dos representantes del Consejo de la FSC-IF: la Vicepresidenta Peggy Smith y Nicholas Mujah.
Además, los miembros del PIPC invitaron a líderes Indígenas de sus regiones comprometidos con la gestión sostenible de los bosques, de las tierras de los Sampi en Suecia, de Ixtlán de Juárez en México, de los maoríes de Aotearoa y del impenetrable Choco en Argentina.
Por último, estuvieron presentes miembros del personal de la FSC-IF y del FSC.
Este taller fue una actividad clave del Plan de Trabajo 2024 del PIPC para reforzar el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos, proporcionando una plataforma para debates en profundidad con varias unidades clave del FSC.
El Plan de Trabajo 2024 del PIPC se centró en cuatro áreas clave: fortalecer la gobernanza y el liderazgo para garantizar una mejor representación de los Pueblos Indígenas en el FSC, aumentar la participación activa en las iniciativas y el desarrollo de políticas del FSC, mejorar el intercambio de conocimientos y la creación de capacidades tanto para los miembros del PIPC como para las partes interesadas no Indígenas, y aumentar la visibilidad de las cuestiones Indígenas dentro de la comunidad del FSC.
Taller de intercambio de conocimientos
El Director General del FSC, Subhra Bhattacharjee, inauguró el taller, haciendo hincapié en la importancia de contar con aportaciones sólidas de los miembros del PIPC en relación con los retos del cambio climático. La Copresidenta del PIPC, Alina Liviet Santiago, la Directora Gerente Interina de la FSC-IF, Sarah Banda-Genchev, la Vicepresidenta del Consejo de la FSC-IF, Peggy Smith, y la miembro del Consejo del FSC y enlace con el PIPC, Zandra Martínez, también pronunciaron discursos de apertura.
A continuación, los miembros del PIPC, los suplentes y otros líderes Indígenas invitados se presentaron a sí mismos, a sus Pueblos y a sus bosques.
“Los bosques son un derecho“. David Collard
“Yo soy el bosque y el bosque soy yo. Si nuestros bosques sufren, nosotros sufrimos“. Te Ngaehe Wanikau
“Los renos dependen de bosques naturales y vírgenes“. Niila Inga
“No somos dueños de la tierra, sino que la compartimos con toda la comunidad“. Alina Liviet Santiago
“El conocimiento Indígena es lo que ha mantenido nuestros bosques“. Samante Anne
Kim Carstensen, ex Directora General del FSC, Zandra Martínez, Enlace de la Junta del PIPC, Peggy Smith, Vicepresidenta del Consejo de la FSC-IF, y Alina Santiago, Copresidenta del PIPC, comenzaron con un debate sobre la historia y el establecimiento del PIPC, y sobre cómo trabajan juntos el FSC y la Fundación Indígena del FSC.
Gemma Boetekees, Directora de Soluciones para las Partes Interesadas del FSC, y Kim Carstensen hablaron de los últimos 30 años de trayectoria del FSC y de la importancia de las aportaciones Indígenas para la próxima Asamblea General de 2025, que se celebrará en Ciudad de Panamá (Panamá).
Colaboración específica con el FSC
Este taller ofreció una plataforma para debatir en profundidad con varias unidades clave del FSC. Lieske van Santen, Directora de la Unidad de la Red Global, habló sobre la red FSC y los diversos grupos de interés dentro de la organización y exploró posibles oportunidades para un compromiso más profundo con las comunidades Indígenas.
De la Unidad de Desempeño y Estándares, Stefan Salvador, Sandra Fahd, Andrés Venegas Soto, María Pilar Melero Bravo y Jannicka Murphy compartieron el Marco Normativo del FSC y una visión general de los Principios y Criterios del FSC, centrándose en el Principio 3 relacionado con los derechos de los Pueblos Indígenas y el Principio 9 relacionado con los altos valores de conservación. El proceso de revisión de los Principios y Criterios comenzará en 2025, y todos los participantes debatieron sobre cómo los Pueblos Indígenas pueden participar en este proceso. Los miembros del PIPC expresaron su interés en participar en la revisión.
Frank Trolliet, también de la Unidad de Desempeño y Estándares, dirigió una exploración de los mapas FSC existentes y del potencial para el desarrollo de un mapa que muestre el solapamiento entre los bosques de los Pueblos Indígenas y la certificación. A pesar de las limitaciones de seguridad de los datos, hubo mucho interés en crear este mapa.
De la Unidad de Integridad del Sistema, Salem Jones, Jessica Surma, Julian Nierentz, Mario G. Aguilera y Lorena Martínez presentaron el Marco de Remedios del FSC. Todos los participantes debatieron sobre cómo construir relaciones de confianza con las comunidades Indígenas y cómo PIPC puede participar en la consulta sobre los indicadores de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Maria Wowro y Natalia De Morais Gagini, que trabajan en Servicios Ecosistémicos dentro de la Unidad Comercial y de Marketing, explicaron qué son los Servicios Ecosistémicos: los beneficios esenciales que los bosques proporcionan a las personas y al medio ambiente, como el secuestro de carbono, la filtración de agua y la conservación de la biodiversidad. A continuación tuvo lugar un debate sobre la incorporación de servicios y prácticas culturales en el Procedimiento de Servicios Ecosistémicos del FSC, centrándose en los beneficios de la certificación para las comunidades Indígenas.
Por último, los miembros del PIPC compartieron valiosos puntos de vista para apoyar la estrategia de la Fundación Indígena FSC sobre clima, biodiversidad, tierra, finanzas y servicios ecosistémicos.
“El Pacífico contribuye quizá en una cuarta parte del 1% al cambio climático y, sin embargo, su impacto es desproporcionado“, afirmó Te Ngaehe Wanikau, Maorí de Aotearoa. “El Pacífico genera el 50% del oxígeno que respiramos, y todas estas son naciones Indígenas, quizá hasta un tercio de ellas no duren otros 50 años“.
“Cuando se supone que va a nevar, llueve; cuando debería hacer menos grados, hace más; así que cuando se hacen las rutas migratorias de los pastos de verano a los de invierno es peligroso porque los lagos y los ríos no se congelan”, dice Karin Nutti Pilflykt, Sami de Suecia.
“Hace unos 10 años empezó la crisis del agua y ha sido complicada. Ha ido afectando a las comunidades Indígenas, porque tienen economías regionales, y cada vez hay menos agua disponible, afectando también a las zonas forestales“, dijo Nadia Gómez, Warpe de Argentina.
“En nuestra comunidad, el cambio climático se manifiesta en plagas. La descortezadora es una de las plagas que no podemos erradicar“, afirma Loida Ramírez, Zapoteca de México.
Próximos pasos: Reunión de Oceanía en Aotearoa
El PIPC celebrará la Reunión Regional de Oceanía del 20 al 25 de enero de 2025 en Taupo, Aotearoa/Nueva Zelanda. La reunión tiene como objetivo fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y un diálogo constructivo sobre la gestión forestal en la región de Oceanía, centrándose en la integración de los conocimientos Indígenas y occidentales para la gestión forestal sostenible. Habrá debates clave sobre la certificación FSC, los derechos de los Pueblos Indígenas, la gobernanza y la gestión forestal sostenible, así como un énfasis en el respeto cultural y el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Se invita a asistir a los Pueblos Indígenas interesados de la región.
Únete a nosotros
Este taller marca un hito importante en el viaje de colaboración entre los líderes Indígenas, el FSC y la FSC-IF, asegurando que el conocimiento y las voces Indígenas permanezcan a la vanguardia de los esfuerzos globales para el manejo forestal sostenible y el clima, la biodiversidad y la restauración. Juntos, continuamos construyendo prácticas forestales más inclusivas y efectivas en todo el mundo y promoviendo los derechos, bosques y territorios de los Pueblos Indígenas.
Póngase en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org si desea participar en este viaje.
Declaración de los Pueblos Indígenas de las Tierras Sagradas en la COP16 de la CNULD: Un llamado mundial por los derechos y la restauración de la tierra
Los Pueblos Indígenas se unen en la COP16 de la CNULD para pedir el reconocimiento de sus derechos en la restauración de la tierra y las políticas medioambientales. Lea la Declaración.
FSC-IF
El 7 de diciembre de 2024, durante la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudí, los pueblos Indígenas de todo el mundo se reunieron para presentar la «Declaración de los Pueblos Indígenas sobre las Tierras Sagradas». Este momento histórico pone de relieve la urgente necesidad de reconocer y defender los derechos de las comunidades Indígenas en la restauración de tierras y la gestión medioambiental.
Con décadas de experiencia en la gestión de tierras y territorios, los pueblos Indígenas siguen desempeñando un papel fundamental en la lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y las crisis medioambientales. Esta declaración constituye un poderoso llamamiento a los dirigentes y responsables políticos mundiales para que respeten, reconozcan y apoyen los derechos de los pueblos Indígenas en todas las decisiones y acciones relacionadas con la tierra.
La Fundación Indígena FSC se enorgullece de haber apoyado este logro histórico.
A continuación, figura el texto completo de la declaración, en el que se esbozan las principales llamadas a la acción dirigidos a los gobiernos, los responsables políticos y la comunidad internacional.
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE TIERRAS SAGRADAS
EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN
COP16, RIAD, ARABIA SAUDITA
Han pasado treinta y un años desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que dio lugar a la creación de las convenciones hermanas: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD). Estas convenciones fueron creadas para abordar los problemas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra, pero aún estamos lejos de resolver estos problemas. Seguimos experimentando las crisis provocadas por el sobreconsumo y el desprecio por la naturaleza.
En la COP16 de la UNCCD, reconocemos el apoyo del gobierno del Reino de Arabia Saudita y de la Secretaría de la UNCCD por haber reunido, por primera vez, a representantes de los Pueblos Indígenas de África; el Ártico; Asia; América Central y del Sur y el Caribe; Europa del Este, la Federación Rusa, Asia Central y Transcaucasia; América del Norte; y el Pacífico.
RESPETAR, RECONOCER, PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS POLÍTICAS Y ACCIONES DE LA UNCCD
Hacemos un llamado a las Partes para que aseguren un enfoque que abrace los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las políticas y acciones relacionadas con la restauración de tierras y la construcción de resiliencia. Exhortamos a las Partes a respetar, reconocer, promover y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, basados en el derecho fundamental a la autodeterminación, establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) y su Recomendación General 23. Es necesario reconocer y defender los derechos sobre las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas, los sistemas de tenencia y la gobernanza. Las capacidades de los Pueblos Indígenas para gestionar sus tierras y territorios deben mantenerse y fortalecerse en todas las políticas y acciones de la UNCCD, incluyendo el reconocimiento y apoyo a las acciones colectivas de los Pueblos Indígenas y sus esfuerzos relacionados con la restauración de tierras degradadas y la conservación de nuestras tierras y territorios.
ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INCLUYENDO A LAS MUJERES Y LA JUVENTUD, EN LOS PROCESOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON LAS TIERRAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL
Las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas están en la primera línea de las crisis ambientales, incluyendo la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra. La plena participación de los Pueblos Indígenas es fundamental para el éxito de la UNCCD. Exhortamos a las Partes a establecer un Caucus de Pueblos Indígenas dentro de la UNCCD en la COP16, como titulares de derechos, distinto de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). De acuerdo con las normas establecidas dentro de las Naciones Unidas, la creación de un caucus distinto creará un espacio significativo para el intercambio de conocimientos entre nosotros y nos permitirá asesorar más eficazmente a la UNCCD. Esto alineará a la UNCCD con otros foros de la ONU, incluidas las convenciones hermanas, la resolución 71/321 de la Asamblea General y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
RECONOCER LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS CONTRIBUCIONES POSITIVAS A LA RESTAURACIÓN DE TIERRAS, LA GESTIÓN Y LOS MEDIOS DE VIDA TRADICIONALES
No cabe duda de que los Pueblos Indígenas poseen sistemas de conocimiento y medios de vida únicos, derivados de nuestras conexiones ancestrales y vínculos estrechos con nuestras tierras y territorios. Este conocimiento es una fuente valiosa de soluciones viables que pueden contribuir a la implementación efectiva de la UNCCD. Exigimos la inclusión equitativa y ética del conocimiento, la ciencia y las tecnologías, los valores, las prácticas y las innovaciones de los Pueblos Indígenas en las decisiones de la COP16 de la UNCCD. Instamos a las Partes a otorgar un asiento permanente para los Pueblos Indígenas en el Comité de Ciencia y Tecnología.
ASEGURAR EL ACCESO DIRECTO A FINANCIACIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TODAS LAS SIETE REGIONES SOCIOCULTURALES
Enfatizamos la necesidad de financiar directamente las acciones autodeterminadas de los Pueblos Indígenas en relación con la protección y restauración de tierras y territorios. Abogamos por la inclusión de la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones sobre los fondos y mecanismos financieros de la UNCCD, y por proporcionar acceso directo a los recursos sin depender de intermediarios. Los mecanismos de financiación deben ser equitativos, no discriminatorios, accesibles, flexibles y responder a las prioridades de todas las regiones socioculturales sin impedimentos políticos. Exhortamos a las Partes a apoyar nuestra solicitud para que los Pueblos Indígenas estén representados como observadores activos en la Agenda de Acción de Riad y en el Fondo de Resiliencia a la Sequía de Riad. Animamos a la UNCCD a crear un fondo dedicado a las iniciativas de los Pueblos Indígenas sobre restauración de tierras, conservación y resiliencia ante la desertificación y la sequía.
Agradecemos profundamente a la Presidencia de la COP y a la Secretaría por su compromiso con los miembros del Caucus Indígena. Hacemos un llamado a las demás Partes y a los próximos presidentes de la COP para que también extiendan su apoyo en las próximas reuniones. Seguimos comprometidos a trabajar con las Partes como socios plenos y confiamos en que nuestras contribuciones beneficiarán a todos. Recordamos a todos que, sin el pleno reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y de los temas planteados en esta Declaración, los objetivos de la Convención no se alcanzarán finalmente. Por lo tanto, contamos con ustedes para defender nuestros derechos.
La “Declaración de los Pueblos Indígenas sobre Tierras Sagradas” es un recordatorio crucial de que el futuro de nuestro planeta depende del liderazgo y el conocimiento de los Pueblos Indígenas. Han pasado 31 años desde la creación de la UNCCD y sus convenciones hermanas, y la necesidad de un cambio significativo nunca ha sido tan urgente.
La declaración pide el reconocimiento de los derechos Indígenas, su plena participación en los procesos de toma de decisiones y el acceso directo a los recursos financieros para la restauración de tierras y los esfuerzos de resiliencia. A medida que avanzamos, debemos centrar las soluciones Indígenas en la lucha global contra la desertificación y el cambio climático: juntos, podemos asegurar un futuro sostenible para todos.
La Fundación Indígena FSC asistirá a la COP16 de la CNULD para promover los derechos territoriales Indígenas y las soluciones para combatir la desertificación
FSC-IF
“Pero la Madre Tierra somos nosotros. Es todo aquello a lo que pertenecemos y que nos pertenece“, afirma Niila Inga, del pueblo Saami y miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del Consejo de Administración Forestal (FSC), reflejando la profunda conexión espiritual de los pueblos Indígenas con la Madre Tierra.
Vemos la tierra no como un recurso que hay que explotar, sino como un ser vivo e integral que sustenta toda la vida y garantiza el equilibrio de los ecosistemas. Es la base de nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra supervivencia. A través de nuestra conexión con la tierra, los pueblos Indígenas aseguramos el futuro de nuestro planeta y el de todos nosotros.
Sin embargo, las comunidades Indígenas se enfrentan a menudo a amenazas a sus derechos sobre la tierra que dificultan su capacidad para aplicar prácticas sostenibles de manera eficaz. Proteger los derechos de los Indígenas a la tierra y apoyar sus sistemas de conocimiento mediante asociaciones e inversiones es crucial para hacer frente a problemas medioambientales como la desertificación y la sequía.
Por estas razones, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participará activamente en la16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudita, del 2 al 13 de diciembre de 2024. Esta conferencia crucial unirá a los líderes de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las partes interesadas a nivel mundial para acelerar el progreso en la gestión sostenible de la tierra y combatir la creciente amenaza de la desertificación.
En la COP16, promoveremos los derechos de las tierras Indígenas como solución clave para combatir la desertificación, influir en las políticas climáticas mundiales y comprometer a las partes interesadas para fomentar nuevas colaboraciones y la movilización de recursos.
Nuestro trabajo por el derecho a la tierra
La Fundación Indígena FSC promueve los derechos territoriales y la gobernanza de los pueblos Indígenas a través de diversas iniciativas globales.
En colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América (FILAC), hemos realizado estudios sobre los derechos de los Indígenas a la tierra en toda América Latina y estamos ampliando nuestras investigaciones a África, proporcionando datos fundamentales para la defensa de sus derechos. Estamos apoyando a las comunidades Indígenas en procesos de recurso, donde los derechos a la tierra no se han respetado previamente.
También apoyamos la gobernanza Indígena ayudando a las autoridades y comunidades tradicionales a elaborar Cartas de Derechos, que contribuyen a consolidar la gobernanza Indígena tanto en los territorios reconocidos como en los no reconocidos. Para los territorios que aún no han sido reconocidos, la Carta puede convertirse en un valioso instrumento y herramienta de promoción. Con las normativas territoriales alineadas con su cosmovisión y sus valores, las comunidades Indígenas pueden administrar mejor su tierra y sus recursos naturales y desarrollar negocios alineados con su cosmovisión.
En Panamá y Honduras, estamos ayudando a impulsar políticas que apoyen el empoderamiento económico Indígena, los derechos sobre la tierra y los procesos de consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En Kenia, estamos facilitando el diálogo entre los pueblos Ogiek y las instituciones gubernamentales para alinear las políticas con los derechos Indígenas.
En África Central, nos asociamos con la red regional REPALEAC para organizar un taller de cartografía participativa, en el que 50 participantes de ocho países desarrollaron un sistema de seguimiento y recopilación de datos sobre los derechos, la cultura, las tierras y los territorios de los pueblos Indígenas, apoyando el objetivo de REPALEAC de asegurar 4 millones de hectáreas de tierra para 2025.
Participa
Los pueblos Indígenas no son sólo víctimas de la degradación de la tierra, sino que son parte integrante de su solución. Los derechos Indígenas a la tierra, los conocimientos tradicionales y los paisajes culturales ofrecen soluciones poderosas a la desertificación y el cambio climático. Proteger estos derechos y la custodia comunitaria de la tierra es clave para restaurar los ecosistemas, fomentar la resiliencia y garantizar el futuro de toda la vida en la Tierra.
Únete a nosotros en la COP16 y más allá para llevar las soluciones Indígenas al centro de los diálogos mundiales sobre el clima. Juntos podemos crear un futuro en el que las personas y la Madre Tierra prosperen en armonía. Permanezca atento a las novedades y póngase en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org para participar.