News

Referencias culturales 

Las mujeres Indígenas de la comunidad Emberá Ipetí preservan y comparten sus conocimientos ancestrales

Las mujeres Indígenas son creadoras y guardianas de la cultura, y su identidad y pertenencia se derivan de este papel. El reconocimiento de la identidad y la cultura es crucial para el empoderamiento personal, social y económico de las mujeres Indígenas. 

“Que nuestro valor y cultural, nuestra identidad, nuestra lengua, no muera. Que nuestra forma de vivir tampoco muera, que nuestra danza no se muera, que nuestro cabello no desaparezca, que nuestra agua no desaparezca, que nuestra forma de ser, no desaparezca. Entonces, por eso la identidad es muy importante, porque queremos seguir resistiendo. Porque nadie nos va a valorar, nadie lo va a reconocer, nadie lo va a respetar, si nosotros no mantenemos muestra identidad para hacer resistencia,” dice Omaira Casama, lideresa en la comunidad Emberá Ipetí ubicada en el este de Panamá. 

La Fundación Indígena FSC, a través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), realiza una apuesta pionera para apoyar el rescate del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas. Este proyecto forma parte del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), desarrollado por el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) y apoyado por el Gobierno de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación FSC Indígena.  

Para desarrollar una metodología de restauración de referentes culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá y aplicarla en un primer proyecto piloto, se trabajó en co-creación con las mujeres de la comunidad Emberá Ipetí. ENRED Panamá y Norlando Meza de TV Indígena apoyaron este proyecto. 

Juntos recopilamos una visión de la cultura Emberá, basada en el empoderamiento y la autodeterminación de las mujeres y los hombres de la comunidad. La comunidad identificó las trece referencias culturales prioritarias que debían cartografiarse y documentarse en dos sesiones de grupos focales, de 6 horas de duración cada una, en las que participaron un total de 17 mujeres y 4 hombres.  

Nada de este trabajo podría haberse realizado sin la comunidad, sus gobiernos y representantes tradicionales, y sin su consentimiento libre, previo e informado. 

Todo es colectivo

Un elemento importante de la cultura Emberá es que todo es colectivo, incluido el proceso de restauración de prácticas culturales. “No podemos ver un tema de rescate cultural s con una sola mujer o una sola joven o un solo hombre,” explica Omaira, 

“Porque lo que nosotros vivimos es una convivencia colectiva. La comida no la cocina una sola mujer, lo cocinan todas las mujeres que vienen a conversar, a contar esa historia y está siempre en los adolescentes, las niñas aprendiendo entonces por eso tiene que ver también con un  proceso de compartir con un proceso de enseñar y con un proceso de que la alimentación que estamos dando es sana, que todo es natural.” 

La pintura facial y corporal Emberà está ligada a su cosmovisión. Es una de las manifestaciones más importantes de su cultura. Unas a otras se pintan la piel, soporte para plasmar las relaciones entre los miembros de la comunidad, donde cada planta, cada animal, cada elemento, tiene un lugar en su cosmovisión y una razón de ser.

Metodología y base de datos

La metodología desarrollada en el proyecto piloto presenta una herramienta para proporcionar a las mujeres Indígenas una visión organizada y auténtica de su cultura para mejorar la cohesión social, la transmisión a los jóvenes, la comunicación y la generación de actividad económica. 

La guía establece tres grandes categorías de referencias culturales:  

  • El cuerpo  
  • Las estructuras y dinámicas de la vida comunitaria  
  • Las relaciones en el territorio y con la tierra de sus ancestros.  

Todo apunta a un continuo entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, individuo y comunidad. Además, el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado como un meta elemento. El tiempo, en este caso, se presenta como la forma de avanzar, de desarrollar el rescate de las referencias culturales. 

También produjimos doce referencias audiovisuales de la comunidad Emberá Ipetí con textos de acompañamiento y creamos una Base de Datos de Referencias Culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá donde se puede acceder a estos recursos. 

En esta serie de vídeos, las mujeres de la comunidad explican y demuestran sus conocimientos: 

  • Ritual del bebé (Warrazaque) 
  • Casa de cultura (Wera de) 
  • Bola de arroz (Bododji) 
  • Recogida de chunga (Iwa / Nawal, Jupijapa, Carludovica palmata) 
  • Teñido de la chunga (Iwa Zoadia) 
  • Canasta de la señora Nely (Hösig di) 
  • Pintura corporal (Kiparada Odia / Jawa) 
  • Preparación de la calabaza (Zan Dodi Karea) 
  • Preparación del maíz (Be badia) 
  • Preparación del espacio sagrado (Dau Zadia Jaibana) 
  • Apertura de la sala (Chimbombom / Karidia Werada) 
  • Limpieza espiritual (Dau Zadia) 

Vea los vídeos aquí

“Las mujeres Indígenas necesitamos organizaciones, como la Fundación [Indígena], que dan esa esperanza, que dan esa confianza para seguir desafiando el proceso de construcción social de las mujeres Indígenas, porque muchas veces cuando no tenemos esa confianza, no tenemos esos aliados estratégicos. Hay mucha gente que sigue hablando a nombre de las mujeres Indígenas y eso es lo que no buscamos. A lo mejor hemos podido llegar hasta sus pensamientos, hasta sus corazones y de poder implementar este gran proyecto que tiene que ver con todas las necesidades y aspiraciones que tenemos las mujeres Indígenas, porque ese conocimiento pueda ser transmitido de generación en generación,” dice Omaira.  

Se realizarán futuros proyectos piloto con otras comunidades Indígenas de Panamá para ampliar la Base de Datos de Referencias Culturales e involucrar a más mujeres Indígenas en el proceso de restauración cultural para su empoderamiento, la transmisión de conocimientos a las generaciones futuras y el fomento de la actividad económica.   

Hay distintas formas de casas culturales: la del murciélago, con un tronco en el centro y que representa a los hombres, y la de la mujer, sin tronco porque las mujeres se sostienen de manera colectiva. Para la Comunidad Emberá es importante cuidar mucho la naturaleza y construir la casa con amor, para el bien de las nuevas generaciones.  

News

La tecnología y los conocimientos ancestrales de las Mujeres Indígenas 

En el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de las Mujeres Indígenas sobre la importancia de estos conocimientos para los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Las Mujeres Indígenas son guardianas de los conocimientos ancestrales, protegen los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad, y se encargan de transmitirlos de generación en generación.  

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo para reconocer la lucha y los logros de las Mujeres por los derechos sociales, económicos, culturales y políticos en todo el mundo. El tema de este año es Innovación y tecnología para la igualdad de género.  

La tecnología es la aplicación del conocimiento. Por eso, este año, en el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de Mujeres Indígenas de todo el mundo sobre sus conocimientos ancestrales y la tecnología, y cómo esto contribuye a promover los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La Fundación Indígena FSC está comprometido con el empoderamiento de las Mujeres Indígenas como líderesas, proveedoras de soluciones y parte integral del autodesarrollo holístico. Un futuro sin Mujeres Indígenas será un futuro en el que la Madre Tierra estará en peligro.  

Por eso los invitamos a compartirnos sus videos selfies, etiquetándonos al @fscindigenousfoundation en Instagram, Facebook y LinkedIn y @fsc_if en Twitter y los hashtags #8marzo #DigitALL, respondiendo estas preguntas: 

¿Qué es la tecnología Indígena?  

¿Cómo la tecnología puede mejorar sus vidas como Mujeres Indígenas y contribuir a sus comunidades? 

¿Cómo ven la importancia de la tecnología para los derechos y la autodeterminación de la Mujer Indígena?

News

Beca de Desarrollo Empresarial

Para esta primera ronda del Fondo de Semillas Ancestrales, se recibirán propuestas de jóvenes empresarios Indígenas

Para esta primera ronda del Fondo de Semillas Ancestrales, se recibirán propuestas de jóvenes empresarios Indígenas de cuatro regiones diferentes del mundo: África, Asia, América del Sur y Mesoamérica que hayan participado previamente en programas o proyectos implementados por los socios ejecutores de USAID en el país desde el que se postulan. Esta información es verificable. Este subprograma tiene dos componentes: 

1. Habilidades y conocimientos empresariales Indígenas orientados

A fortalecer las capacidades de los jóvenes emprendedores Indígenas y de gestión empresarial tradicional Indígena para promover y consolidar sus iniciativas y generar un mayor impacto en sus comunidades. Este fortalecimiento se realizará a través de un programa de coaching para el emprendimiento y la gestión empresarial. 

2. Inversión aceleradora Indígena

Dirigida a emprendedores y empresas Indígenas, que contribuirá a su autodesarrollo a largo plazo y a la autosuficiencia Indígena a través de pequeños fondos semilla. Cada uno de los emprendimientos seleccionados recibirá 3,000 USD que deberán ser ejecutados dentro de los 6 meses posteriores a la recepción del apoyo, de acuerdo a su plan de negocios Indígena. 

Podrán aplicar a este programa jóvenes empresarios Indígenas de entre 18 y 30 años de edad. Las y los empresarios Indígenas que estén interesados en solicitarlo deben trabajar en los siguientes sectores económicos: 

  • Silvicultura y servicios ecosistémicos 
  • Agricultura, agroforestería o ganadería 
  • Sector industrial, que puede incluir tejidos, artesanía, productos agrícolas procesados, entre otros productos similares. 
  • El sector de los servicios, que puede incluir el turismo sostenible, los servicios financieros y la asistencia sanitaria, entre otras actividades similares. 
  • Tecnología, educación y comunicaciones.  
  • Economía cultural o naranja. 

Las y los jóvenes empresarios Indígenas pueden formar parte de uno o varios sectores económicos. Se recomienda abordar varios temas transversales como los mencionados en el último apartado. Cada uno de los emprendimientos seleccionados será verificado con el operador de USAID en cuyo programa o proyecto hayan participado previamente.

El formato para presentar su propuesta debe incluir los siguientes elementos:

Las propuestas pueden presentarse en diferentes formatos (vídeo, documento pdf, presentación de diapositivas, entre otros)

INFORMACIÓN GENERAL

Título de la iniciativa empresarial, país/provincia/comunidad de implantación, sector económico y temas transversales a los que se aplica. Incluyendo una carta de una Organización de Pueblos Indígenas apoyando la iniciativa.  

¿QUÉ?

Describa la iniciativa empresarial y el impacto en la comunidad. Incluya el número de posibles familias que se beneficiarán de la propuesta.  

¿QUIÉN?

Describa la organización interna del emprendimiento, año de creación, información de contacto, activos. Las y los proponentes deben identificar sus necesidades de desarrollo organizativo y otras necesidades técnicas para fortalecer sus emprendimientos.  

¿POR QUÉ?

Explique por qué debe seleccionarse esta iniciativa empresarial. Mencione el resultado esperado. 

¿CÓMO? Y ¿CUÁNDO?

Explique cómo se va a utilizar la inversión acelerada, cómo va a contribuir al autodesarrollo Indígena y a la autosuficiencia Indígena, y cuándo se va a ejecutar. Presupuesto y calendario de ejecución.  

Volver a la página principal

News

Una nueva generación de lideresas y líderes Indígenas para promover los derechos y una visión alternativa del desarrollo

El Título de Experto empodera a 44 estudiantes Indígenas de América Latina para crear y apoyar agendas de cambio

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) apoyó la edición 16th del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional para líderes indígenas de América Latina impartido por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) a través de la Universidad Carlos III de Madrid. 

Un liderazgo Indígena fuerte es esencial para el desarrollo comunitario. Los alumnos que asistieron al curso pasarán a formar parte de una nueva generación de líderes mundiales que aportarán soluciones para proteger a la Madre Tierra, enraizadas en su cosmovisión, sus conocimientos ancestrales y su innovación.

El futuro de todo el planeta depende del futuro de los Pueblos Indígenas.

El curso capacitó a los participantes para asumir responsabilidades y funciones de liderazgo en el diseño y la creación de políticas públicas nacionales para defender y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. Además del liderazgo y el desarrollo de capacidades, el Título de Experto promovió el intercambio comunitario y de conocimientos en torno a los valores comunes entre los estudiantes Indígenas y la concienciación sobre los retos compartidos. 

Myrna Cunningham, vicepresidenta de la junta directiva de la FILAC, explicó que “hemos tratado de promover un nuevo modelo de formación y de la educación superior intercultural en la cual se puede encontrar, de forma muy respetuosa, los conocimientos de nuestros Pueblos Indígenas con los conocimientos de la ciencia moderna. Y en conjunto, innovar, a través de un dialogo constructivo, soluciones para dar respuesta a las barreras, que mantienen a nuestros pueblos oprimidos y discriminados”.  

Francisco Souza, Director Gerente de la FSC-IF, subrayó por qué es tan importante el liderazgo Indígena. “Menos del 5% de la población del planeta gestiona casi el 50% del territorio. Y este 50% del territorio ha sido extremadamente eficaz en la protección de la Madre Tierra. Estamos hablando del 70% de los bosques nativos del planeta… Los Pueblos Indígenas son importantes a la hora de proponer soluciones a los retos a los que nos enfrentamos en diferentes partes del planeta.” 

Las becas financiadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Anne Deruyttere, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Indígena FSC permitieron que 44 estudiantes asistieran a este curso, incluidas 25 mujeres Indígenas. La FSC-IF apoyó a nueve estudiantes de diferentes organizaciones de Pueblos Indígenas de Bolivia, Guatemala y Panamá. 

” Estos temas profundizan los conocimientos relacionados a los derechos humanos de los Pueblos Indígenas para alcanzar una visión alternativa de desarrollo más humano”, dijo Enrique Obaldia Pérez del Pueblo Guna de Panamá, uno de los estudiantes apoyados por la FSC-IF. 

Escúchele hablar de la importancia de aprender sobre la colonización del poder, del ser y del saber, de la educación intercultural, del multilingüismo, del desarrollo de la identidad, del racismo y del buen vivir.  

“Voy a seguir fortaleciendo estos conocimientos en cual considero una forma de mantener viva la esencia de nuestra verdadera identidad como Pueblos Indígenas”, dijo Liria Elizabeth Tay Ajquill del Pueblo Maya Kaqchikel de Guatemala, otra estudiante apoyada por la FSC-IF. 

Vea el vídeo de Liria sobre cómo el conocimiento puede conducir a una mayor visibilidad de los Pueblos Indígenas y a sociedades en las que se respeten y protejan los derechos colectivos y la identidad.

Lea más testimonios de graduados anteriores aquí.  

En FSC-IF creemos que los Pueblos Indígenas y sus organizaciones tienen la capacidad y deben tener acceso a las herramientas y habilidades adecuadas para poder defender sus derechos, territorios y medios de vida y alcanzar su visión de desarrollo. La FSC-IF y su Programa el Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) trabajan para fortalecer las capacidades de las organizaciones de los Pueblos Indígenas a través del desarrollo de habilidades de liderazgo, planificación, gestión, organización, técnicas y de negociación, así como las capacidades de otras partes interesadas en las cuestiones Indígenas.  

Vea la ceremonia de clausura de la 16th edición del Título de Experto aquí

1 12 13 14 15 16 17