News

Tierra Indígena, nuestro futuro

La Fundación Indígena FSC asistirá a la COP16 de la CNULD para promover los derechos territoriales Indígenas y las soluciones para combatir la desertificación

“Pero la Madre Tierra somos nosotros. Es todo aquello a lo que pertenecemos y que nos pertenece“, afirma Niila Inga, del pueblo Saami y miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del Consejo de Administración Forestal (FSC), reflejando la profunda conexión espiritual de los pueblos Indígenas con la Madre Tierra.

Vemos la tierra no como un recurso que hay que explotar, sino como un ser vivo e integral que sustenta toda la vida y garantiza el equilibrio de los ecosistemas. Es la base de nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra supervivencia. A través de nuestra conexión con la tierra, los pueblos Indígenas aseguramos el futuro de nuestro planeta y el de todos nosotros.

Sin embargo, las comunidades Indígenas se enfrentan a menudo a amenazas a sus derechos sobre la tierra que dificultan su capacidad para aplicar prácticas sostenibles de manera eficaz. Proteger los derechos de los Indígenas a la tierra y apoyar sus sistemas de conocimiento mediante asociaciones e inversiones es crucial para hacer frente a problemas medioambientales como la desertificación y la sequía.

Por estas razones, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participará activamente en la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudita, del 2 al 13 de diciembre de 2024. Esta conferencia crucial unirá a los líderes de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las partes interesadas a nivel mundial para acelerar el progreso en la gestión sostenible de la tierra y combatir la creciente amenaza de la desertificación.

En la COP16, promoveremos los derechos de las tierras Indígenas como solución clave para combatir la desertificación, influir en las políticas climáticas mundiales y comprometer a las partes interesadas para fomentar nuevas colaboraciones y la movilización de recursos.

Nuestro trabajo por el derecho a la tierra

La Fundación Indígena FSC promueve los derechos territoriales y la gobernanza de los pueblos Indígenas a través de diversas iniciativas globales.

En colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América (FILAC), hemos realizado estudios sobre los derechos de los Indígenas a la tierra en toda América Latina y estamos ampliando nuestras investigaciones a África, proporcionando datos fundamentales para la defensa de sus derechos. Estamos apoyando a las comunidades Indígenas en procesos de recurso, donde los derechos a la tierra no se han respetado previamente.

También apoyamos la gobernanza Indígena ayudando a las autoridades y comunidades tradicionales a elaborar Cartas de Derechos, que contribuyen a consolidar la gobernanza Indígena tanto en los territorios reconocidos como en los no reconocidos. Para los territorios que aún no han sido reconocidos, la Carta puede convertirse en un valioso instrumento y herramienta de promoción. Con las normativas territoriales alineadas con su cosmovisión y sus valores, las comunidades Indígenas pueden administrar mejor su tierra y sus recursos naturales y desarrollar negocios alineados con su cosmovisión.

En Panamá y Honduras, estamos ayudando a impulsar políticas que apoyen el empoderamiento económico Indígena, los derechos sobre la tierra y los procesos de consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En Kenia, estamos facilitando el diálogo entre los pueblos Ogiek y las instituciones gubernamentales para alinear las políticas con los derechos Indígenas.

En África Central, nos asociamos con la red regional REPALEAC para organizar un taller de cartografía participativa, en el que 50 participantes de ocho países desarrollaron un sistema de seguimiento y recopilación de datos sobre los derechos, la cultura, las tierras y los territorios de los pueblos Indígenas, apoyando el objetivo de REPALEAC de asegurar 4 millones de hectáreas de tierra para 2025.

Participa

Los pueblos Indígenas no son sólo víctimas de la degradación de la tierra, sino que son parte integrante de su solución. Los derechos Indígenas a la tierra, los conocimientos tradicionales y los paisajes culturales ofrecen soluciones poderosas a la desertificación y el cambio climático. Proteger estos derechos y la custodia comunitaria de la tierra es clave para restaurar los ecosistemas, fomentar la resiliencia y garantizar el futuro de toda la vida en la Tierra.

Únete a nosotros en la COP16 y más allá para llevar las soluciones Indígenas al centro de los diálogos mundiales sobre el clima. Juntos podemos crear un futuro en el que las personas y la Madre Tierra prosperen en armonía. Permanezca atento a las novedades y póngase en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org para participar.

News

Un hito en la COP16: Reconocimiento global de los derechos Indígenas y su rol en la protección de la biodiversidad

La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j y las alianzas internacionales abren el camino para una participación activa de los Pueblos Indígenas en la COP30 de Brasil en 2025

La histórica decisión en la COP16: los Pueblos Indígenas obtienen un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Conocimiento Tradicional

La reciente COP16 de la ONU marcó un hito para los Pueblos Indígenas, al establecer un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j, que les otorga una voz oficial en las políticas de conservación globales. Tras intensas negociaciones, el acuerdo fue anunciado por la Ministra de Ambiente de Colombia, representando un reconocimiento histórico de los sistemas de conocimiento Indígena y su relación profunda con la naturaleza. Este avance valida la sabiduría ancestral de las comunidades Indígenas en la protección de la biodiversidad y subraya su papel esencial en el cuidado del planeta.

La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J representa un avance histórico para los Pueblos Indígenas, cuyo reconocimiento va más allá de la simbología; es una verdadera inclusión en la toma de decisiones globales sobre la biodiversidad.

En este logro, el G9 de la Amazonía Indígena, una alianza de nueve organizaciones de Pueblos Indígenas de la Amazonía, fue fundamental, destacando en la COP16 como un actor estratégico.

Organizaciones Indígenas de la Amazonía forman una alianza; el G9

En su declaración, resaltaron su rol ancestral como guardianes de los bosques, advirtiendo que cualquier diálogo sobre biodiversidad y clima carece de sentido sin su participación. Ante amenazas como la minería ilegal y la deforestación, instaron a los Estados a proteger sus territorios y reconocer sus derechos, solicitando financiamiento directo y participación en políticas globales. Su esfuerzo contribuyó a la creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J, un logro clave para su inclusión en la toma de decisiones globales, y sentó las bases para que desempeñen un papel fundamental hacia la COP30 en Brasil en 2025.

Asociaciones en favor de los derechos, las economías y los ecosistemas de los Pueblos Indígenas en África

Lo más destacado en la COP16:

  • La Fundación Indígena FSC y REPALEAC firmaron un acuerdo para fortalecer las iniciativas con los Pueblos Indígenas en la Cuenca del Congo, centrándose en la defensa de sus derechos, el empoderamiento económico y la gestión sostenible de los ecosistemas forestales de África Central. Esta alianza con REPALEAC busca mejorar las capacidades de las organizaciones Indígenas a través de capacitaciones participativas y promover su participación en la toma de decisiones sobre recursos naturales, políticas climáticas y biodiversidad.
  • La Fundación Indígena FSC firmó un acuerdo con el Programa de Desarrollo del Pueblo Ogiek (OPDP) para fortalecer su colaboración con esta comunidad y proteger el Bosque Mau, un lugar de vital importancia cultural y ambiental para los Ogiek. Esta alianza busca empoderar a las mujeres Ogiek y fomentar un diálogo inclusivo promoviendo políticas que respeten sus derechos y su conocimiento ancestral sobre la biodiversidad.
  • La Fundación Indígena FSC ha ampliado su colaboración con el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), la red de Pueblos Indígenas más grande del mundo, que reúne a 135 organizaciones en 21 países africanos. Esta alianza busca impulsar la defensa de los derechos, el reconocimiento y las oportunidades económicas de las comunidades Indígenas en la gestión de sus tierras, además de fomentar actividades económicas basadas en su cosmovisión y conocimiento tradicional.

A través de estas iniciativas, se asegura que las comunidades Indígenas participen activamente en la toma de decisiones sobre sus tierras y recursos, como lo resaltaron líderes como Nadia Gómez y Maatal Pérez durante la COP16. Los testimonios de estos líderes nos invitan a reflexionar sobre la urgencia de reconocer la importancia de la participación Indígena en la preservación de la biodiversidad.

Voces de la COP16: Escucha a nuestra delegación y líderes Indígenas:

  1. Mohamed Handaine – Conocimiento Indígena para la gestión de la biodiversidad:
    • “Si tomamos como ejemplo el Sahel, tenemos escasez de agua, así que los Pueblos Indígenas han creado sistemas extraordinarios para gestionar esta escasez de agua.”
  2. Yaily Castillo – Juventud Indígena y Liderazgo:
    • La COP16 sirve como un espacio para que los jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe se conecten y colaboren en estrategias de liderazgo y participación.
    • “Buscamos crear plataformas y herramientas útiles para la red de jóvenes que estamos promoviendo en la Fundación Indígena FSC.”
  3. Nadia Gómez – Importancia de la Participación de los Pueblos Indígenas:
    • La COP16 representa una plataforma para que los jóvenes Indígenas y líderes veteranos sean escuchados en el ámbito global.
    • Los bosques y ríos los consideramos fuentes de energía y sabiduría e históricamente, hemos sido quienes protegemos estos ecosistemas para que hoy el mundo disfrute de los paisajes conservados.”
  4. Carlos Blandón – Movilización de Recursos para los Pueblos Indígenas:
    • El objetivo en la COP16 es establecer alianzas con actores del sector público, privado y organizaciones multilaterales para implementar acuerdos de biodiversidad.
  5. Maatal Pérez – Empoderamiento Económico de los Pueblos Indígenas:
    • Se trabaja bajo el principio de “consentimiento libre, previo e informado” antes de cualquier intervención, lo que garantiza el respeto a la autonomía de las comunidades.

Escucha a cada uno de ellos y descubre cómo sus esfuerzos en la COP16 abren un camino de cambio y esperanza para todos.

La COP16 marcó un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, subrayando su papel fundamental en la protección de la biodiversidad y en la gestión sostenible de los ecosistemas. Este impulso hacia la inclusión y el respeto por sus conocimientos ancestrales se proyecta de manera crucial hacia la COP30 en Brasil, en 2025, donde la participación activa de los Pueblos Indígenas será esencial para enfrentar los desafíos globales de la biodiversidad y el cambio climático.

News

Soluciones Indígenas en la COP29

Participación de la Fundación Indígena FSC en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú (Azerbaiyán)

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), una coalición mundial se reúne en solidaridad en Bakú (Azerbaiyán) para hacer frente a la crisis climática. Mientras el mundo se enfrenta a desastres medioambientales cada vez más graves, los Pueblos Indígenas están en primera línea con los conocimientos y las soluciones necesarias para combatir el cambio climático. Su profunda sabiduría ecológica, sus prácticas sostenibles y su administración de la tierra son cruciales para un futuro sostenible. El conocimiento indígena es una solución climática. 

Un mundo verde es un mundo Indígena

Los Pueblos Indígenas gestionan el 25% de la superficie de la Tierra, rica en biodiversidad y hogar del 36% de los bosques intactos del mundo.  Estos territorios podrían contribuir hasta en un 37% a la mitigación del CO2 mundial de aquí a 2030. Su papel en la lucha contra la crisis climática es esencial. Sin embargo, sus derechos deben ser plenamente reconocidos y apoyados para liberar su potencial de soluciones climáticas.

En la COP29, la comunidad mundial debe tomar medidas para apoyar los derechos, el autodesarrollo y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas. Cuando se respetan los derechos de los Pueblos Indígenas, sus conocimientos ecológicos pueden orientar la gestión sostenible de los recursos para las generaciones futuras. Mientras las partes interesadas se reúnen esta semana en solidaridad por un mundo verde, sabemos que un mundo verde es un mundo Indígena, y juntos podemos convertir esta visión en realidad.

La Fundación Indígena FSC en la COP29

Asistimos a la COP29 para destacar el papel esencial de las comunidades Indígenas en la acción climática, abogar por financiamiento climático directo para los pueblos indígenas y colaborar con diversas partes interesadas, implementando nuestro enfoque multisectorial. Nuestra delegación incluye:

Salina Sanou, Directora Regional para África y Asia y Directora Adjunta de IPARD

Olga Kostrova, miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (CPIP) del FSC 

Anne Samante, miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (CPIP) del FSC 

Basiru Isa, miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del FSC, REPALEAC

Integración de los Pueblos Indígenas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional

En la COP29, con un mayor enfoque en la inclusividad y las transiciones justas, es imperativo explorar cómo los Pueblos Indígenas pueden participar de manera significativa en el desarrollo e implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés). Le invitamos a unirse a nosotros en un evento paralelo en la COP29 co-organizado por el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC) para discutir formas viables de incluir a los Pueblos Indígenas en el proceso de las NDCs. 

Al crear una plataforma de diálogo y colaboración, este acto pretende salvar la distancia entre los marcos políticos y los conocimientos de base que ofrecen las comunidades Indígenas.

Fecha:
13 de noviembre de 2024
Hora: 12:30 – 13:15 p.m.
Lugar: Pabellón de los Pueblos Indígenas

Entre los ponentes figuran:

Hindou Oumarou Ibrahim, Consejo de la Fundación Indígena FSC y AFPAT

Salina Sanou, Fundación Indígena FSC

Kanyinke Sena, IPACC

Basiru Isa, REPALEAC

Anne Samante, Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Encuéntranos en otros eventos clave organizados por el Consejo de Administración Forestal (FSC). Más información aquí.

Mujeres Indígenas en primera línea contra el cambio climático

Escucha a mujeres Indígenas de todo el mundo compartir cómo el cambio climático está afectando a sus comunidades y las soluciones innovadoras que aportan para adaptarse al cambio climático y mitigarlo.

Únete a nosotros.

La Fundación Indígena FSC busca alianzas con gobiernos, instituciones multilaterales y el sector privado para alcanzar objetivos visionarios aprovechando el poder de sus recursos, su experiencia y sus herramientas innovadoras. Trabajemos juntos para elevar las soluciones Indígenas para la acción climática y dar forma a políticas que respeten e incorporen los conocimientos tradicionales.

Si deseas reunirte con nosotros durante la COP29 para conversar sobre cómo podemos construir juntos soluciones sostenibles, escríbenos a fsc.if@fsc.org.

News

Sistemas de Información Geográfica para bosques y comunidades Indígenas 

Conoce el viaje de América Anayelli Olguín creando puentes entre la tecnología y el conocimiento ancestral

América Anayelli Olguín, una joven indígena de Zacatlán, México, está estudiando un posgrado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) en UNIGIS Latinoamérica. Sus estudios cuentan con el apoyo del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) de la Fundación Indígena FSC.  

La licenciatura se centra en las herramientas de captura y análisis de datos geoespaciales para apoyar el desarrollo territorial, la agricultura y la conservación del medio ambiente en los territorios Indígenas. Como parte de la Red MOCAF y del Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio, estos conocimientos facultan a América para reforzar el uso sostenible de los bosques y las iniciativas de organización comunitaria dentro de su comunidad.  

«Con el uso de estas aplicaciones móviles, podré involucrar a más jóvenes de mi comunidad en el desarrollo y cuidado de nuestros bosques y biodiversidad, afirma.  

Siguiendo el legado de sus ancestros, está elaborando planes de gestión de la tierra y evaluaciones participativas para las comunidades forestales de su región. Mira el siguiente vídeo para ver el impacto que estos estudios tendrán en su comunidad y su territorio.  

Lee una entrevista con América aquí.  

Únete a nosotros para apoyar el trabajo vital de líderes Indígenas como América. Los líderes Indígenas tienen las soluciones para proteger sus territorios, de los que todos dependemos. Invirtiendo en iniciativas de mejora de la capacidad, podemos promover y ampliar estas soluciones. Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org  

___________________________________________________________________________________________________________

El Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) trabaja para que los pueblos indígenas de todo el mundo puedan impulsar sus capacidades, de modo que puedan gestionar y desarrollar sus comunidades basándose en sus prioridades, sus conocimientos tradicionales, la gestión de sus recursos naturales y el respeto de sus derechos. Cuenta con el apoyo de USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.  

1 2 3 4 5 6 10