News

Soluciones Indígenas en la COP29

Participación de la Fundación Indígena FSC en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú (Azerbaiyán)

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), una coalición mundial se reúne en solidaridad en Bakú (Azerbaiyán) para hacer frente a la crisis climática. Mientras el mundo se enfrenta a desastres medioambientales cada vez más graves, los Pueblos Indígenas están en primera línea con los conocimientos y las soluciones necesarias para combatir el cambio climático. Su profunda sabiduría ecológica, sus prácticas sostenibles y su administración de la tierra son cruciales para un futuro sostenible. El conocimiento indígena es una solución climática. 

Un mundo verde es un mundo Indígena

Los Pueblos Indígenas gestionan el 25% de la superficie de la Tierra, rica en biodiversidad y hogar del 36% de los bosques intactos del mundo.  Estos territorios podrían contribuir hasta en un 37% a la mitigación del CO2 mundial de aquí a 2030. Su papel en la lucha contra la crisis climática es esencial. Sin embargo, sus derechos deben ser plenamente reconocidos y apoyados para liberar su potencial de soluciones climáticas.

En la COP29, la comunidad mundial debe tomar medidas para apoyar los derechos, el autodesarrollo y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas. Cuando se respetan los derechos de los Pueblos Indígenas, sus conocimientos ecológicos pueden orientar la gestión sostenible de los recursos para las generaciones futuras. Mientras las partes interesadas se reúnen esta semana en solidaridad por un mundo verde, sabemos que un mundo verde es un mundo Indígena, y juntos podemos convertir esta visión en realidad.

La Fundación Indígena FSC en la COP29

Asistimos a la COP29 para destacar el papel esencial de las comunidades Indígenas en la acción climática, abogar por financiamiento climático directo para los pueblos indígenas y colaborar con diversas partes interesadas, implementando nuestro enfoque multisectorial. Nuestra delegación incluye:

Salina Sanou, Directora Regional para África y Asia y Directora Adjunta de IPARD

Olga Kostrova, miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (CPIP) del FSC 

Anne Samante, miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (CPIP) del FSC 

Basiru Isa, miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del FSC, REPALEAC

Integración de los Pueblos Indígenas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional

En la COP29, con un mayor enfoque en la inclusividad y las transiciones justas, es imperativo explorar cómo los Pueblos Indígenas pueden participar de manera significativa en el desarrollo e implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés). Le invitamos a unirse a nosotros en un evento paralelo en la COP29 co-organizado por el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC) para discutir formas viables de incluir a los Pueblos Indígenas en el proceso de las NDCs. 

Al crear una plataforma de diálogo y colaboración, este acto pretende salvar la distancia entre los marcos políticos y los conocimientos de base que ofrecen las comunidades Indígenas.

Fecha:
13 de noviembre de 2024
Hora: 12:30 – 13:15 p.m.
Lugar: Pabellón de los Pueblos Indígenas

Entre los ponentes figuran:

Hindou Oumarou Ibrahim, Consejo de la Fundación Indígena FSC y AFPAT

Salina Sanou, Fundación Indígena FSC

Kanyinke Sena, IPACC

Basiru Isa, REPALEAC

Anne Samante, Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Encuéntranos en otros eventos clave organizados por el Consejo de Administración Forestal (FSC). Más información aquí.

Mujeres Indígenas en primera línea contra el cambio climático

Escucha a mujeres Indígenas de todo el mundo compartir cómo el cambio climático está afectando a sus comunidades y las soluciones innovadoras que aportan para adaptarse al cambio climático y mitigarlo.

Únete a nosotros.

La Fundación Indígena FSC busca alianzas con gobiernos, instituciones multilaterales y el sector privado para alcanzar objetivos visionarios aprovechando el poder de sus recursos, su experiencia y sus herramientas innovadoras. Trabajemos juntos para elevar las soluciones Indígenas para la acción climática y dar forma a políticas que respeten e incorporen los conocimientos tradicionales.

Si deseas reunirte con nosotros durante la COP29 para conversar sobre cómo podemos construir juntos soluciones sostenibles, escríbenos a fsc.if@fsc.org.

News

Sistemas de Información Geográfica para bosques y comunidades Indígenas 

Conoce el viaje de América Anayelli Olguín creando puentes entre la tecnología y el conocimiento ancestral

América Anayelli Olguín, una joven indígena de Zacatlán, México, está estudiando un posgrado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) en UNIGIS Latinoamérica. Sus estudios cuentan con el apoyo del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) de la Fundación Indígena FSC.  

La licenciatura se centra en las herramientas de captura y análisis de datos geoespaciales para apoyar el desarrollo territorial, la agricultura y la conservación del medio ambiente en los territorios Indígenas. Como parte de la Red MOCAF y del Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio, estos conocimientos facultan a América para reforzar el uso sostenible de los bosques y las iniciativas de organización comunitaria dentro de su comunidad.  

«Con el uso de estas aplicaciones móviles, podré involucrar a más jóvenes de mi comunidad en el desarrollo y cuidado de nuestros bosques y biodiversidad, afirma.  

Siguiendo el legado de sus ancestros, está elaborando planes de gestión de la tierra y evaluaciones participativas para las comunidades forestales de su región. Mira el siguiente vídeo para ver el impacto que estos estudios tendrán en su comunidad y su territorio.  

Lee una entrevista con América aquí.  

Únete a nosotros para apoyar el trabajo vital de líderes Indígenas como América. Los líderes Indígenas tienen las soluciones para proteger sus territorios, de los que todos dependemos. Invirtiendo en iniciativas de mejora de la capacidad, podemos promover y ampliar estas soluciones. Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org  

___________________________________________________________________________________________________________

El Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) trabaja para que los pueblos indígenas de todo el mundo puedan impulsar sus capacidades, de modo que puedan gestionar y desarrollar sus comunidades basándose en sus prioridades, sus conocimientos tradicionales, la gestión de sus recursos naturales y el respeto de sus derechos. Cuenta con el apoyo de USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.  

News

Convocatoria – Acompañamiento y orientación para el fortalecimiento empresarial de negocios liderados por Pueblos Indígenas en la ciudad de Panamá

Esta convocatoria es para emprendedores Indígenas de la ciudad de Panamá interesados en participar en un programa de mentoría y orientación para fortalecer sus negocios

La Fundación Indígena FSC, establecida en 2019, es una organización global dedicada a empoderar a los Pueblos Indígenas mediante el apoyo a su autodesarrollo, autogobierno y autosuficiencia. Nuestro propósito es servir como un puente estratégico, técnico, operativo y financiero para fortalecer soluciones Indígenas a través de alianzas multisectoriales y financiamiento.

Venture 2 Impact conecta a voluntarios cualificados con organizaciones sin ánimo de lucro y benéficas para apoyar y ampliar su labor, facilitando colaboraciones mediante el pensamiento de diseño y el enfoque centrado en el ser humano para resolver desafíos complejos a nivel global.

En 2024, FSC-IF y V2I implementaron un programa de voluntariado de tres semanas en Ciudad de Panamá para apoyar la incubación y fortalecimiento de empresas de Pueblos Indígenas. Este programa benefició a 17 empresarios Indígenas, incluyendo a 13 mujeres, provenientes de 11 empresas operantes en sectores como turismo, alimentación, artesanía, entre otros.

El programa inaugural incluyó 12 talleres centrados en ventas, estrategia empresarial, marketing digital, tecnologías y digitalización, presupuestos y finanzas, y recursos humanos. Además, se llevaron a cabo 12 sesiones individuales de tutoría adaptadas a los objetivos específicos de los empresarios Indígenas.

En el siguiente enlace puede acceder a los testimonios de algunos empresarios Indígenas y voluntarios que participaron en el programa:

Programa de mentoría Venture 2 Impact y FSC-IF en 2024

Basados en el éxito anterior, FSC-IF y V2I decidieron expandir esta iniciativa con un programa adicional de tres semanas programado para marzo 2025.

Este proyecto busca fortalecer emprendimientos liderados por Pueblos Indígenas en la ciudad de Panamá a través de mentoría empresarial proporcionada por voluntarios internacionales del programa. Incluye un diagnóstico empresarial y un plan de fortalecimiento de capacidades, así como clases de inglés básico, formación en Excel y Google Sheets, diseño gráfico para redes sociales, estrategias para eventos exitosos, y sesiones adicionales sobre gestión empresarial y digitalización. 

El programa reconoce los desafíos específicos que enfrentan las mujeres Indígenas y priorizará su vinculación equipándolas con competencias, conocimientos y recursos esenciales para superar barreras y prosperar en sus iniciativas empresariales.

Los emprendedores Indígenas interesados en participar deben completar el siguiente formulario a más tardar el 31 de agosto 2024:

Formulario para aplicar a la convocatoría del programa de mentoría empresarial de V2I y FSC-IF.

Este formulario tiene como objetivo recopilar información detallada de las empresas interesadas en el proyecto. Dicha información obtenida será crucial para la selección de los participantes. Le invitamos por lo tanto a completar el formulario con precisión y aseguramos la confidencialidad de sus respuestas. Contactaremos a las empresas seleccionadas. 

Fecha límite: La fecha límite para enviar el formulario es el 31 de agosto de 2024.

Si tiene alguna pregunta o dificultad en torno al diligenciamiento del formulario puede escribir al correo electrónico: m.castillero@fsc.org.

News

Encuentro Nacional de la Plataforma de Mujeres Indígenas y Lanzamiento de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo para Mujeres Indígenas

Se reunieron 80 lideresas para intercambiar experiencias y conocimientos

Panajachel, Sololá, 5 y 6 de julio de 2024

Panajachel, Sololá – En el marco del proyecto “Tejiendo la participación y el desarrollo de las capacidades políticas y económicas de las Mujeres Indígenas en Guatemala”, la Plataforma de Mujeres Indígenas realizó el Encuentro Nacional de la Plataforma de Mujeres Indígenas los días 5 y 6 de julio de 2024. Este evento significativo, que tuvo lugar en Panajachel, Sololá, reunió a 80 lideresas de diferentes territorios y comunidades lingüísticas para fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias y conocimientos.

El evento también marcó el lanzamiento de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo para Mujeres Indígenas, una iniciativa crucial para fortalecer las capacidades de liderazgo y empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones políticas y públicas. Además la inclusión de las mujeres Indígenas en procesos comunitarios, locales y nacionales. Con la participación de 50 lideresas de diversas comunidades del país, la primera cohorte de esta Escuela fue presentada formalmente ante el cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, representantes de instituciones del Estado y medios de comunicación.

Durante el encuentro, se formalizaron alianzas estratégicas entre la Plataforma de Mujeres Indígenas y diversos actores clave, incluyendo la firma de convenios con el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Estas alianzas son un testimonio del compromiso continuo con el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de las mujeres Indígenas y su empoderamiento en el ámbito político.

El programa del evento incluyó una lección inaugural para la primera cohorte de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo, brindando a las participantes una visión general del contenido del programa y su relevancia. Además, se realizó un análisis político y social coyuntural que proporcionó una comprensión detallada de la situación política, económica y social del país, destacando las oportunidades estratégicas para el empoderamiento de las mujeres Indígenas.

Organizadores y Participantes

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Tejiendo la participación y el desarrollo de las capacidades políticas y económicas de las Mujeres Indígenas en Guatemala”, implementado de forma conjunta con la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y financiado por USAID y el Consejo de Administración Forestal (FSC). Contó con la participación de destacadas figuras como la Dra. Rigoberta Menchú Tum, presidenta de la Junta Directiva de la Plataforma de Mujeres Indígenas, y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, la Fundación Indígena FSC, ONU Mujeres y el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1 2 3 4 5 6 9