News

Día Internacional STEM: Sabiduría Indígena y tecnología para transformar Pueblos Indígenas

Hablamos con la estudiante Indígena que espera fusionar la tecnología con la sabiduría ancestral.

En su posgrado, América espera fusionar disciplinas STEM con la sabiduría Indígena

Para celebrar el Día Internacional STEM, tenemos la historia de América Anayelli Olguín, una joven Indígena de Zacatlán, México que pronto inicia un posgrado en Sistemas de Ciencias e Información Geográfica, con el respaldo de la Fundación Indígena FSC, a través de su programa IPARD. América estudiará un posgrado en la UNIGIS América Latina, en Sistemas de Información Geográfica, herramientas que permiten capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geoespaciales para tomar decisiones basadas en la ubicación. Este programa tiene un alto contenido relacionado con el enfoque educativo STEM (por sus siglas en inglés) que aborda la integración del conocimiento a través de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. El objetivo de América es aplicar análisis geográficos para el desarrollo territorial, la agricultura y la conservación ambiental en los territorios Indígenas.

En los últimos años, América ha enfocado su labor en la documentación en defensa de su territorio y la difusión de la cultura a través de las redes sociales. Actualmente, colabora con la Unión de Ejidos de la Sierra Norte de Puebla, donde apoya a comunidades locales en el aprovechamiento sustentable y legal de sus bosques, y en sus procesos organizativos internos. Además, forma parte de la red de comunicadores de la Red MOCAF y del movimiento de juventudes de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques. También es miembro activo del Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio de la Sierra Norte de Puebla. Sus aportes tendrán un impacto significativo, incluyendo la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y evaluaciones rurales participativas en apoyo a las comunidades forestales de su región. Descubre más sobre cómo se combina la sabiduría ancestral Indígena con la ciencia para beneficio de las comunidades en esta entrevista.

¿Qué motivó tu interés en este curso para aprender sobre SIG?

Dado el área en la que he trabajado los últimos años, en el apoyo a comunidades locales en sus aprovechamientos de madera, he descubierto el gran trabajo que tienen las comunidades de la región en la preservación y restauración del ambiente, cosa que lamentablemente no reconoce la población en general, que en muchos casos suele ser desde el desconocimiento de las actividades y beneficios que trae la silvicultura comunitaria, por lo que quiero impulsar una campaña de difusión sobre este tema que consistirá en presentar materiales con información geográfica fácil de comprender para todos, pero que contenga información verídica y que exprese de manera adecuada el mensaje. Considero que cuando la población conoce y reconoce su región, con todas sus características, se da un primer paso para la defensa del territorio. Tener las habilidades para procesar información con Sistemas de Información Geográfica puede ser una herramienta poderosa que permita fortalecer y apoyar el proceso que las comunidades realizan para este objetivo que tenemos en común en la Sierra Norte de Puebla.

 ¿Qué aprenderás en el curso?

El curso plantea ser tanto amplio como complejo; los temas que son de mi mayor interés son el análisis geográfico y cómo podemos relacionarlo con temas como desarrollo territorial, la agricultura y/o el medio ambiente, porque son temas del día a día de mi familia y comunidad.

 ¿Cómo aplicarás estos conocimientos en tu comunidad y más allá?

Una meta que tengo es difundir lo que hacen las comunidades forestales de la Sierra Norte de Puebla, por lo que espero poder aplicar los conocimientos en apoyar a las comunidades en la planeación de su desarrollo, por ejemplo con la realización de Planes de Ordenamiento Territorial o las Evaluaciones Rurales Participativas; también apoyarlos en la obtención de proyectos de financiamiento o de fortalecimiento de capacidades ante dependencias gubernamentales mexicanas, pues cada vez es más complejo que los dueños de los bosques accedan a estos apoyos.

¿Cómo compartirás los conocimientos adquiridos con las comunidades?

Una forma de apoyar a las comunidades es dándoles las herramientas para que puedan impulsar sus proyectos y levantar la voz. Puedo compartir el conocimiento mediante la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales  (REDMOCAF) porque, dado el alcance que tienen, podemos impulsar proyectos para capacitaciones con jóvenes de todo el país que sean miembros de las organizaciones que pertenecen a la red.

 ¿Por qué crees que es importante que los Pueblos Indígenas trabajen en ciencia y tecnología?

El unir la tecnología con las tradiciones puede tener muchos beneficios, el primero consiste en la documentación de estas tradiciones y es un acercamiento para que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales puedan monitorear cómo es que se está desarrollando su territorio y su tendencia hacia el cambio.

¿Cómo puede ayudar el SIG a las comunidades Indígenas?

Ayuda a gestionar los recursos con los que contamos que, sumados a nuestros saberes heredados, permite que el impacto en la lucha por el medio ambiente y el cambio climático continúe.

Los SIG son herramientas que nos permiten trazar un camino hacia un futuro. Con la información geográfica trazamos un legado en los mapas, pero también en la cultura y resiliencia. También nos ayudan a proteger nuestras tierras y a prepararnos para los desafíos naturales que la vida nos presenta, porque somos custodios de nuestro hogar.

 ¿Tienes algún otro mensaje que quieras compartir?

Los SIG nos dan el poder para trazar nuestro propio destino, nos brindan la capacidad de planificar, construir y cuidar para que las futuras generaciones hereden un mundo enriquecido por nuestras tradiciones.

Con el apoyo de los SIG, nuestras voces son más fuertes, nuestras decisiones más claras. En conjunto, forjamos un futuro que proteja el legado que dejaremos a nuestros descendientes.

En resumen, los SIG son una poderosa herramienta que alumbra el camino para defender con firmeza nuestro territorio y herencia en la Sierra Norte de Puebla. Los conocimientos que adquiera en este curso serán el cimiento con el que protegeremos nuestra tierra. 

News

Continúa el proceso de fortalecimiento de la gobernanza tradicional de los Pueblos Indígenas de Panamá 

Cuatro territorios Indígenas de Panamá iniciaron un proceso de elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.

Desde octubre de 2022, las autoridades tradicionales de cuatro territorios indígenas de Panamá iniciaron un proceso de fortalecimiento de sus sistemas de gobernanza territorial mediante la elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.

Para los Pueblos Indígenas una Carta Orgánica y Reglamento Interno es un documento legal que organiza y establece en varios artículos diversos puntos que incluyen: 1) Criterios para la elección de las autoridades locales, regionales o generales; 2) Usos y derechos sobre la tierra y la conservación de la naturaleza; 3) Normas sociales relacionadas con la medicina tradicional botánica; y 4) Mecanismos que aseguran la equidad de género en la representación de autoridades.

En mayo de 2023, los cuatro territorios que iniciaron estos procesos consiguieron validar los borradores de sus Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos ante sus autoridades locales y generales y con la presencia de representantes del Gobierno. 

La Comarca Kuna de Madungandi aprobó mediante una asamblea-taller el Reglamento Interno de su Congreso General en la comunidad de Ibedi el 10 de mayo, con la participación de 50 Sahilas (guías espirituales y autoridades locales Kuna) y sus Argar (intérpretes de los cantos de los Sahilas).

Una semana después, se llevó a cabo el mismo proceso en la comunidad de Pijibasal de la provincia de Darién, sobre el Congreso Regional del Tuira, que pertenece a las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién; contando con la participación de 50 autoridades locales Emberá, Wounaan y Eyabida (conocidos como NokoChi Pör y Buru según cada comunidad).

En ambos talleres también participaron treinta personas de la comunidad, incluyendo niñas y niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores, todos y todas con voz y voto para contribuir al debate.

COMARCA KUNA DE MADUNGANDI

Durante los últimos 8 meses, el equipo técnico del Congreso General de Madungandi analizó, junto con Sahilas y Argar, los más de 100 artículos donde establecen, por ejemplo, las principales funciones de las autoridades comunitarias (sahilas, argar y sualibed o policía comunitario), sus razones de elección y destitución; y desarrollan los derechos a la tierra, la caza y la familia desde el pensamiento Kuna.

Para consensuar el contenido del documento se convocaron dos talleres de cuatro días cada uno entre octubre y febrero de 2022-2023, a ellos asistieron más de 30 autoridades y funcionarios del Congreso General de Madungandi y ambos se convocaron en Akua Yala, la capital de la comarca.

Parte del reto fue poder transcribir todos los procedimientos, funciones, métodos y demás elementos que ya existen y usan las y los Kunas de Madungandi al documento final que será presentado al Ministerio de Gobierno para su aprobación.

Vista del puente sobre el lago Bayano desde las oficinas del Congreso General de Madungandi en la comunidad de Akua Yala.

Vista del puente sobre el lago Bayano desde las oficinas del Congreso General de Madungandi en la comunidad de Akua Yala.

TIERRAS COLECTIVAS EMBERÁ, WOUNAAN Y EYABIDA

En Panamá, el título de Tierras Colectivas es otorgado a comunidades indígenas que quedaron fuera de una Comarca cuando esta se creó, el título de Tierras Colectivas representa entonces el derecho ancestral a la soberanía de su territorio para las personas que lo habitan.

Tal es el caso de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién, donde también convive el pueblo Eyabida desde hace unos años, perseguido por los conflictos internos de Colombia, de donde se originan. El proceso de elaboración del Reglamento Interno de la Región del Tuira sirvió entonces como un momento propicio para establecer oficialmente al pueblo Eyabida como uno de los que habita las Tierras Colectivas.

Benicio Domicó, estudiante de Derecho, participó de los dos últimos talleres y sus aportes desde la identidad Eyabida fueron esenciales para elaborar el Reglamento Interno.

Durante los talleres, celebrados primero en la comunidad de Mercadeo en noviembre de 2022 y una segunda vez en la comunidad de Bajo Lepe en marzo de 2023, más de 30 autoridades tradicionales, la mayoría Nokora Emberá y en menor medida Chi Pörnaan Wounaan y Burura Eyabida analizaron e interpretaron el texto que ordena formas para administrar justicia, certificar autoridades y matrimonios, establece derechos colectivos sobre uso de los recursos naturales y restricciones de actividades de personas externas dentro del territorio.

REPRESENTACIÓN DE LA MUJER

Tomando en cuenta que pocas mujeres ocupan cargos políticos en ambos territorios, la elaboración del Reglamento Interno fue pensada para incluir a mujeres líderes Emberá y Kuna, promoviendo que sus propuestas y necesidades fueran escuchadas por sus Congresos Generales y Regionales. 

En Madungandi, territorio donde no ha habido mujeres sahilas, se acordó que las mujeres contarán con una representante en el Congreso General, quien será elegida por las propias mujeres y tendrá derecho a voz y voto dentro del Congreso.

En la Región del Tuira participaron en todos los talleres dos mujeres líderes claves: la Suplente del Cacique General, Lucrecia Caisamo, y la Noko (Autoridad local en Emberá) de la comunidad de Pijibasal, Lucia Flaco, quienes aportaron al consenso de temas relacionados al cuidado de la tierra, las tradiciones y la economía comunitaria.

De izquierda a derecha: Lucía Flaco, Noko de Pijibasal, conversa con Lucrecia Caisamo, Cacique General Suplente, , durante los talleres en la comunidad de Bajo Lepe.

PRESIONES QUE AFECTAN ESTOS TERRITORIOS

La población de la Comarca Kuna de Madungandi y de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién se han visto fuertemente afectadas por megaproyectos impuestos en sus territorios.

Akua Yala, capital de Madungandi, es una comunidad reubicada. Su territorio ancestral quedó completamente inundado como consecuencia de la construcción de la Represa Hidroeléctrica Bayano en la década de 1970. Así mismo las Tierras Colectivas de Alto Bayano, que incluyen las comunidades de Ipetí y Piriatí Emberá, en Panamá Este también fueron reubicaras.

La desaparición de sus bosques nativos y la mala calidad de la tierra en las zonas a donde fueron reubicados, ha causado pérdidas culturales significativas; ya que sin bosques, no pueden poner en práctica, ni transmitir adecuadamente los conocimientos tradicionales sobre usos de la tierra, las plantas medicinales y conservación de ecosistemas.

Otro ejemplo es el de la comunidad Bajo Lepe, sede del segundo taller, cuya ubicación se ve afectada por la concesión de 325,000 hectáreas de parte del Estado de Panamá a la empresa petrolera Sinclair Panama Oil Corporation en el año 2018, según denunciaron los comunitarios en el camino hacia el taller.

Durante el viaje a la comunidad de Pijibasal se podían ver campos pelados por la tala ilegal e indiscriminada.

IMPACTO DEL PROYECTO

El trabajo colectivo de las comunidades por organizar las normas sociales, culturales, económicas y de conservación que les rigen a partir de debates abiertos a toda la comunidad ha servido para sensibilizar a jóvenes, líderes locales, adultos mayores y autoridades sobre los derechos que poseen como Pueblos Indígenas.

A lo largo del componente de elaboración de Cartas Orgánicas y/o Reglamentos Internos de los cuatro territorios beneficiados por el proyecto Fortalecimiento de la Agenda Indígena (FAIP) se ha demostrado el interés general de las comunidades por conocer y entender las normas que les rigen.

El FAIP es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer las estructuras políticas de la Comarca Naso Tjër Di, la Comarca Kuna de Madungandi, las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién y el Congreso Nacional del Pueblo Wounaan a partir de la elaboración y publicación de sus Cartas Orgánicas o Reglamentos Internos.

El FAIP es financiado por USAID y el FSC, implementado por la Fundación Indígena FSC y enmarcado en el programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), ejecutado en coordinación con la AMPB, la CMLT y AMARIE.

News

Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son vitales para combatir la crisis climática

Conclusiones de la Cumbre del Clima de África y la Semana del Clima 2023

La semana pasada en Nairobi, Kenia, gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y líderes Indígenas se reunieron en la Semana del Clima de África 2023 y en la Cumbre Africana sobre el Clima para poner de relieve soluciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse a la crisis climática.

Un mensaje de la semana es claro: el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas es vital para combatir la crisis climática. Si ampliamos las acciones y la financiación dirigidas por los Pueblos Indígenas, podremos proteger nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestro futuro.

Muchas partes interesadas han identificado las soluciones basadas en la naturaleza como prioridades programáticas clave en la próxima década en la lucha contra el cambio climático. Los Pueblos Indígenas han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza durante miles de años.

Lo más destacado de la Semana del Clima en África

Más de 30.000 personas se reunieron en la Semana y Cumbre del Clima de África para explorar soluciones. En la ceremonia de apertura, Anne Samante, del Comité Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y MPIDO, leyó una declaración elaborada en una pre-cumbre de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó. 

Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó Anne Samante. 

La reunión concluyó con la Declaración de Nairobi, una posición común para África de cara a la COP28 con compromisos en torno a la financiación climática, las energías renovables, una Carta Mundial de Financiación Climática, los minerales verdes y la transformación económica. Un tema clave debatido a lo largo de la semana fue el potencial y la necesidad de incluir a los jóvenes, uno de los recursos más valiosos de África. El Presidente de Kenia, el Dr. William Ruto, reconoció el papel que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus paisajes culturales a la hora de proteger los bosques, las sabanas, los entornos marinos y las tierras áridas.

Judith Kipkenda, del Pueblo Ogiek de Kenia y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, leyó la declaración de los Pueblos Indígenas en la ceremonia de clausura. Incluye los siguientes temas clave: (1) puntos focales Indígenas y participación a nivel de la Unión Africana y las Naciones Unidas, (2) consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y detener los desalojos de los Pueblos Indígenas de sus tierras, (3) reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento tradicional y asociaciones para integrar este conocimiento con el conocimiento científico, entre otros.

“Aunque como Pueblos Indígenas somos los que menos contribuimos al cambio climático, somos los que más sufrimos sus consecuencias. Estamos aquí con soluciones y lecciones”, afirmó Judith Kipkenda. 

Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África

En un acto paralelo a la Semana Africana del Clima organizado el 8 de septiembre conjuntamente por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África, líderes de Pueblos Indígenas y partes interesadas clave debatieron sobre la necesidad de incluir el conocimiento Indígena para encontrar soluciones eficaces y a largo plazo a la crisis climática.

El Dr. Al-Hamndou Dorsouma, Director de División del Departamento de Clima y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, y Hindou Oumarou Ibrahim, Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunciaron los discursos de apertura.

“Los que tienen conocimientos Indígenas presentan una mayor adaptación y una menor vulnerabilidad, toman decisiones con conocimiento de causa y utilizan los conocimientos locales sobre diversificación de cultivos”, afirma el Dr. Dorsouma.

“Es el momento de confiar en los Pueblos Indígenas y aprender de ellos”, afirmó Hindou Ibrahim.

A continuación, un grupo de expertos debatió la importancia de los conocimientos Indígenas para abordar la adaptación al cambio climático en los paisajes culturales Indígenas, entre ellos la Dra. Arona Soumaré, Oficial Principal Regional de Cambio Climático del AfBD; Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek; Balkisou Buba, Vicepresidente de la sección camerunesa de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible del Ecosistema Forestal de África Central (REPALEAC); y Roopa Karia, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID Kenia y África Oriental. Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África y Asia, moderó el acto.

“Estamos pasando de un enfoque de no perjudicar a un enfoque integrador”, afirmó Soumaré, del AfBD. 

“Al trabajar con la ciencia, debemos tener en cuenta el conocimiento Indígena. Las mujeres son depositarias de ese conocimiento”, afirmó Balkisou Buba.

“Los Pueblos Indígenas deben formar parte de las estrategias climáticas desde la fase de diseño”, afirmó Daniel Kobei, insistiendo en que los conocimientos Indígenas son distintos de los tradicionales.

“Una preocupación real de USAID son los derechos legales de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Roopa Karia.

El Dr. Alejandro Paredes, Director Gerente Interino de la Fundación Indígena FSC, y el Dr. Olufunso Somorin, Director Regional del Programa de Cambio Climático y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, clausuraron el acto.

Los oradores coincidieron en que el conocimiento Indígena es poderoso y debemos utilizarlo en las estrategias y acciones de adaptación al clima. El conocimiento Indígena es el futuro.

Le invitamos a que se una a nosotros para hacer realidad este futuro mientras llevamos este mensaje a la COP28 y trabajamos para elevar las soluciones Indígenas basadas en la naturaleza con acciones concretas.

News

Ampliar las soluciones Indígenas a la crisis del cambio climático 

La Semana Climática Mesoamericana 2023 de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales convocará a actores multisectoriales para discutir y optimizar acciones contra el cambio climático para la protección de nuestros bosques, gente y futuro.

El cambio climático es un problema mundial acuciante que exige atención inmediata. Para arrojar luz sobre la perspectiva Indígena y presentar acciones lideradas por los Pueblos Indígenas para hacer frente a esta crisis, líderes de Mesoamérica y de todo el mundo se reunirán en Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio de 2023, en la Semana Climática Mesoamericana de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales 2023. Este evento servirá como plataforma para discusiones profundas sobre la salvaguarda de nuestros bosques y asegurar la supervivencia de nuestras comunidades. 

Este foro, organizado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y con el apoyo de la Fundación Indígena FSC a través de la Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), es un espacio diseñado por Pueblos Indígenas y comunidades locales para presentar sus experiencias territoriales y explorar, junto a aliados estratégicos, las valiosas oportunidades de inversión territorial directa que permitan escalar soluciones ancestrales a la crisis climática con perspectiva territorial.  

Unidos contra el cambio climático 

No hay un único actor que pueda tener éxito en la lucha contra el cambio climático, ​ya que ne​cesitamos la colaboración entre los Pueblos Indígenas, la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos para reducir el riesgo climático mediante soluciones Indígenas basadas en la naturaleza. 

Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de la región están experimentando de primera mano los impactos del cambio climático y han desarrollado estrategias innovadoras para adaptarse a la adversidad. Estas comunidades influyen en aproximadamente 50 millones de hectáreas de bosques que albergan el 8% de la biodiversidad mundial y almacenan el 47% de las reservas forestales de carbono de la región.  

Durante esta semana, representantes de comunidades Indígenas y locales compartirán sus experiencias de resiliencia, lucha y adaptación ante unas condiciones cada vez más extremas. 

Este evento híbrido contará con la participación de gobiernos de la región, alianzas regionales, cooperación internacional y donantes filantrópicos que se organizará por las jornadas temáticas que se enumeran a continuación. 

Un enfoque holístico del cambio climático 

En la Fundación Indígena FSC sabemos que los Pueblos Indígenas están inextricablemente vinculados a sus tierras y recursos naturales. Por esta razón, nuestra Estrategia Global se centra en los Paisajes Culturales Indígenas, o paisajes vivos que tienen un inmenso valor para los Pueblos Indígenas, que han mantenido relaciones duraderas con la tierra, el agua, la flora, la fauna y el espíritu. Este enfoque reconoce y admite la forma cultural y tradicional en que los Pueblos Indígenas gestionan sus territorios sobre el terreno e incorpora una perspectiva territorial holística en todas nuestras áreas de trabajo.  

Apoyamos la Semana Climática Mesoamericana a través de nuestro Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) y como parte de nuestros esfuerzos colectivos por fortalecer las organizaciones de los Pueblos Indígenas a nivel regional para lograr el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia. Estamos trabajando para empoderar a una nueva generación de líderes Indígenas para combatir los desafíos del cambio climático y determinar un curso de acción diferente para el futuro del planeta. Esta semana será una oportunidad increíble para avanzar en estos objetivos, y conectar a las comunidades Indígenas y locales con los recursos que necesitan para ampliar sus soluciones ancestrales que han estado salvaguardando nuestro planeta durante milenios. 

Únete a nosotros para apoyar soluciones climáticas ancestrales Indígenas y comunitarias para un futuro sostenible.  

Descargue la agenda completa de la Semana Climática Mesoamericana de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales 2023 aquí y encuentra más información en el sitio web de la AMPB.

El lugar de la semana es el Hotel El Panamá en Ciudad de Panamá, Panamá. Habrá conexión virtual y transmisión en directo de las sesiones en inglés y español aquí.

1 2 3 4 5