News

Rompiendo brechas, alcanzando sueños  

La Fundación Indígena FSC celebra el lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá y apoya su implementación.

CAMIP workshop

El lunes 17 de octubre, el Comité Asesor de Mujeres Indígenas (CAMIP), el Ministerio de Gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).  

Este plan es una iniciativa integral y pionera que busca la plena inclusión y el ejercicio efectivo de los derechos socioeconómicos de las mujeres Indígenas panameñas, a partir de su protagonismo y autodeterminación. Permite la convocatoria de multisectores, incluyendo actores públicos y privados, para aportar recursos y compromiso de apoyo a las mujeres Indígenas de Panamá.  

La FSC-IF está apoyando la implementación del PEMIP a través de tres de sus componentes: restauración cultural ancestral, liderazgo y gobernanza.  

El Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo están comprometidos y capacitados para apoyar el Plan, y Enred Panamá está proporcionando asistencia técnica.   

Lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de la Mujer Indígena  

El lanzamiento, realizado en el Parlamento Latinoamericano, contó con las palabras de Janaina Tewaney Mencomo, Ministra de Relaciones Exteriores, Rocío Medina, Representante del BID en Panamá, Roger Tejada Bryden, Ministro de Gobierno, y de delegados de la CAMIP, entre ellos Elsy Pedrol, delegada del Congreso General de la Comarca Ngäbe-Buglé, Briseida Iglesias, delegada del Congreso General de la Comarca Guna Yala, y Andrea Lino, delegada del Congreso General de las Tierras Colectivas Emberá-Wounaan.  

Andrea Lino describió los retos y el esfuerzo para desarrollar este plan.

“Tuvimos que escalar montañas para encontrar la manera de conectarnos virtualmente y desarrollar este plan. Pero nosotras, como mujeres, luchadoras, líderes de cada territorio, hicimos este gran esfuerzo para llegar a este día.”

Briseida Igelsias terminó con un fuerte mensaje de “unidad, hermandad y equidad social”.  

Creación de un Comité Asesor de Mujeres Indígenas  

En 1993 se creó la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP). Con la escasa participación de mujeres con capacidad de decisión en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas en 2016, se hizo evidente la necesidad de un espacio para las voces de las mujeres Indígenas.  

En 2018, bajo el liderazgo de Sara Omi, Presidenta del Congreso de Alto Bayano, el CONAMUIP propuso la creación formal de este espacio. Se constituyó el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), formado por doce delegadas representantes de cada territorio en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas (CONDIPI). El CAMIP recibe, procesa y transmite información, a la vez que se vincula con las estructuras comunitarias y de gobierno de los Pueblos Indígenas de Panamá.  

Con el BID y el Ministerio de Gobierno de Panamá, el CAMIP elaboró el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), basado en conversaciones con varias mujeres Indígenas, evidencias y datos, análisis de políticas y consultas con expertos.  

Inicio de la implementación  

Inmediatamente después del lanzamiento del PEMIP, el CAMIP se reunió en un taller apoyado por la FSC-IF para discutir la implementación del Plan y los estatutos de la CAMIP, como parte de las actividades que la Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) está apoyando en la implementación del PEMIP.  

El 21 de octubre, la FSC-IF apoyó otro taller con las lideresas y cacicas del CAMIP sobre el fortalecimiento institucional del CAMIP, el liderazgo de las mujeres Indígenas y la creación de una estrategia para promover espacios de diálogo para la participación efectiva de las mujeres Indígenas como herramienta de incidencia política. Al finalizar el taller, las participantes asumieron un rol proactivo para participar en los diferentes grupos de trabajo que forman parte de los ejes del Plan y continuar trabajando en la implementación del PEMIP en beneficio de sus comunidades. 

En estrecha colaboración con le CAMIP, el Ministerio de Gobernación, el BID y la ENRED, la FSC-IF también está trabajando en la implementación mediante la creación de una organización nacional de mujeres Indígenas registrada en Panamá para apoyar la implementación del PEMIP, la realización de un piloto en un territorio Indígena para crear una guía que promueva la preservación cultural de las mujeres Indígenas, la redacción de los estatutos del CAMIP para mejorar su gobernanza y el desarrollo de una estrategia para aumentar la participación del CAMIP en otros espacios nacionales relacionados con la implementación del PEMIP.  

La FSC-IF esta compremetido a trabajar con y para las mujeres Indígenas, que sabemos que son las guardianas del conocimiento ancestral que aportan soluciones que determinarán nuestro futuro y el del planeta.  

Vea a continuación un vídeo sobre el PEMIP.

News

III Congreso de Mujeres Guna

El Congreso fue un espacio de diálogo, reflexión, empoderamiento y espiritualidad entre las mujeres Guna.

Fortalecimiento y espiritualidad

Las mujeres Guna juegan un papel fundamental en la sociedad Gunadule, como guardianas de los bosques y encargadas de transmitir los conocimientos tradicionales, tales como la lengua, la memoria colectiva y las prácticas tradicionales de siembra y medicina a base de plantas nativas.

Este III Congreso de Mujeres Indígenas Guna se llevó a cabo del 6 al 8 de septiembre en la comunidad de Gardi Sugdub, con el objetivo de ser un espacio de diálogo, reflexión y fortalecimiento entre mujeres Guna. La espiritualidad de la mujer Gunadule y los procesos de rescate de los conocimientos ancestrales fueron algunos de los temas abordados. Así mismo, reflexionaron sobre las principales problemáticas socio-económicas y ambientales que afectan sus comunidades, para generar alternativas de desarrollo local con enfoque de género y desde los conocimientos tradicionales Guna. 

Briseida Iglesias, reconocida como sabia Guna y fundadora de la Red de Mujeres Bundorgan, Darelis Erhman, lideresa de la organización de mujeres Nis Bundor y Kandra Ehrman, la Secretaria General de la Juventud Guna, fueron algunas de las panelistas del congreso; que también contó con la participación de autoridades locales, como la Directora del Instituto de la Mujer (INAMU) Nellys Herrera, y de miembros destacados del Congreso General Guna. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Sagladummagan Domitilio Morris, Rengifo Navas y el guía Argar Alberto Vázquez.

También hubo espacio para dialogar y valorar la propuesta de sistema organizacional de Bundorgan, resultando en la elaboración de un reglamento interno y aprobación del mismo en asamblea, tras tres años de haberse organizado entre mujeres. 

Este evento contó con la colaboración de la iniciativa Rights and Resourses (RRI) y la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) financiado por USAID e implementado por  la Fundación Indígena FSC; como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá, que está siendo desarrollado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y la Asociación de Mujeres Artesanas Indígenas Emberá (AMARIE).

Fortalecimineto desde la raíz

El Congreso de Mujeres Guna, se celebra cada año desde el 2019, cuando la recién nacida Red de Mujeres Bundorgan convocó este espacio. Hasta hace diez años, las mujeres Guna no tenían autorización de participar en los Congresos Generales de la Cultura Guna, donde las mujeres solo asistían como acompañantes, sin derecho a opinar. Mujeres como Briceida Iglesias fueron abriendo brechas para que las mujeres pudieran asistir con voz y voto a los congresos generales; e impulsando la gestión de un espacio propio. 

Gracias a estos espacios las mujeres Guna han ido gestando una agenda conjunta de incidencia socio-cultural por el bien de la Madre Tierra. Cada encuentro entre mujeres indígenas Guna es un paso adelante para fortalecernos entre mujeres y transgredir las barreras que históricamente han limitado la participación política de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisión. 

Cada vez son más las mujeres que se han ido interesando y sumando a la Red de Mujeres Bondorgan. Muestra de ello es que el primer congreso contó con la participación de 49 mujeres y este año la cifra se triplicó, logrando la participación de 150 mujeres de 32 comunidades de la comarca Gunayala. 

La Red de Mujeres Bundorgan, trabaja por el rescate y la preservación de la medicina tradicional, la cultura y las prácticas ancestrales de siembra y medicina Guna. 

Publicado originalmente en el sitio web de La Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica.

1 4 5 6