News

La Fundación Indígena FSC Implementará Programa Comunitario en Cuatro Comunidades Indígenas en la comarca Ngäbe-Buglé en Panamá

Tolé, Chiriquí, Panamá – junio de 2025

La Fundación Indígena FSC será la entidad encargada de implementar un nuevo programa comunitario diseñado para apoyar los medios de vida y el bienestar de cuatro comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Kiad, Nuevo Palomar, Quebrada Caña y Quebrada de Plata. 

Esta iniciativa surge como resultado de un proceso de diálogo entre estas comunidades, representantes del Movimiento 10 de Abril (M10), sus asesores (SOMO, Both Ends y ACD), y las Instituciones Financieras de Desarrollo de Alemania (DEG) y de los Países Bajos (FMO). Este diálogo fue motivado por una denuncia formal presentada en 2014 ante el Mecanismo Independiente de Quejas (ICM, por sus siglas en inglés) de DEG y FMO, por parte de M10 y la Cacica General de la Comarca Ngäbe-Buglé, en relación con los impactos del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. 

El diálogo culminó con la firma de un acuerdo conjunto en junio de 2025 y la co-creación de un programa comunitario enfocado en atender necesidades esenciales como acceso a agua y saneamiento, transporte, electrificación, mejoras habitacionales, educación, medios de vida y preservación cultural. Todos los elementos del acuerdo fueron discutidos y validados mediante un proceso participativo en cada comunidad. 

La Fundación Indígena FSC fue elegida por las partes para implementar el programa, con base en su reconocido historial de trabajo conjunto con Pueblos Indígenas en Panamá y a nivel global. Su papel será garantizar que los compromisos del acuerdo se cumplan mediante un proceso de implementación culturalmente sensible, participativo y transparente a lo largo de dos años, a partir de julio de 2025. 

Nuestros principios rectores: Respeto, Consentimiento y Soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas 

La Fundación Indígena FSC es una organización liderada por Pueblos Indígenas comprometida con la defensa de sus derechos, el resguardo de sus conocimientos tradicionales, sus sistemas de gobernanza y sus territorios. Creemos que los Pueblos Indígenas son los verdaderos guardianes de los bosques de la Madre Tierra y que su liderazgo es fundamental para los esfuerzos globales de sostenibilidad. 

Nuestra misión es proteger los paisajes sagrados y empoderar a las comunidades Indígenas mediante un desarrollo autodeterminado. Nuestra visión es un futuro en el que los derechos de los Pueblos Indígenas sean plenamente respetados, su conocimiento sea integrado en los sistemas globales, y sus acciones lideren la protección y restauración de los bosques del mundo. 

En todo nuestro trabajo, aplicamos el principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Esto significa que las comunidades Indígenas tienen el derecho a decidir —libremente, con antelación y con plena información— si desean o no participar en procesos de desarrollo que impacten sus tierras, territorios y vidas. El CLPI no es solo un paso procedimental, sino una piedra angular de la autonomía, la dignidad y la gobernanza Indígena. Seguimos esta metodología en todas nuestras iniciativas, sin importar el lugar o la escala. 

Un compromiso con la dignidad y el diálogo constructivo 

Si bien el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco ha tenido impactos negativos duraderos en las comunidades Indígenas afectadas, este acuerdo refleja la determinación del Pueblo Ngäbe para defender sus derechos y bienestar. Es el resultado de su liderazgo y persistencia en la búsqueda de soluciones bajo sus propios términos. 

La Fundación Indígena FSC se honra en apoyar la implementación del programa comunitario resultante, llevando a cabo este trabajo con profundo respeto por las experiencias vividas de las comunidades y con un firme compromiso con la transparencia, la dignidad y la autodeterminación Indígena. 

Nuestro enfoque se basa en el diálogo, el respeto mutuo y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.  Agradecemos a las comunidades de Kiad, Nuevo Palomar, Quebrada Caña y Quebrada de Plata, a los representantes del Movimiento M10 y a todas las partes involucradas por su confianza y seguimos comprometidos en caminar junto a ellos en este proceso. 

Contacto para comunicaciones

Si desea colaborar con la Fundación Indígena FSC, por favor mandar correo electrónico a:

María De León

Gerente de Comunicaciones

m.deleon@fsc.org

News

La Fundación Indígena FSC estará presente en el punto de encuentro de eventos globales en Panamá 2025

La Semana del Clima y el Nature Summit en Panama

El futuro del desarrollo radica en la integración del conocimiento ancestral, la tecnología y la economía circular para construir resiliencia y adaptarnos al cambio climático. Del 19 al 23 de mayo de 2025, Panamá será sede de la Semana del Clima 2025 y la Cumbre de la Naturaleza, consolidándose como un epicentro global de acción climática. Aunque con enfoques distintos, ambos eventos comparten una visión común: soluciones inclusivas y transformadoras. La participación de la Fundación Indígena FSC —a través de líderes como Hindou Oumarou Ibrahim y Minnie Degawan— reafirma el papel fundamental de las voces Indígenas en la toma de decisiones climáticas a nivel mundial. 

Semana del Clima: De los compromisos a la acción 

Organizada por la CMNUCC, la Semana del Clima es una plataforma global que reúne a gobiernos, organizaciones y sociedad civil, destacando las contribuciones de los Pueblos Indígenas a las soluciones climáticas. En 2025 se celebrarán dos ediciones: la primera en Panamá (del 19 al 23 de mayo) y la segunda en África, ambas preparatorias hacia la COP30 en Belém, Brasil. 

Tras una pausa, la Semana del Clima regresa con el objetivo de traducir los compromisos del Acuerdo de París en acciones concretas. Sus principales ejes temáticos incluyen la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), financiamiento climático, tecnología, mercados de carbono y el papel central de las comunidades Indígenas en la gobernanza climática. 

Cumbre de la Naturaleza: Impulsando la inversión 

En paralelo a la Semana del Clima, la Cumbre de la Naturaleza se llevará a cabo en el Biomuseo de Panamá, reuniendo a líderes gubernamentales, inversionistas y expertos para promover soluciones basadas en la naturaleza. La cumbre busca alinear las inversiones públicas y privadas con los objetivos de las convenciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, promoviendo una economía regenerativa basada en la conservación de los ecosistemas y el liderazgo Indígena. 

La Fundación Indígena FSC tendrá un papel clave, amplificando las soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas y abogando por un financiamiento alineado con sus prioridades. Como afirma la lideresa Indígena Minnie Degawan: “Los fondos deben alinearse con las prioridades Indígenas”. Al igual que la Semana del Clima, la Cumbre de la Naturaleza es una plataforma de alto nivel para movilizar capital, alianzas y voluntad política mediante la innovación, la ciencia y el conocimiento ancestral. 

El papel de los Pueblos Indígenas 

Ambos eventos reconocen a los Pueblos Indígenas como actores esenciales en la lucha climática. Las comunidades Indígenas gestionan una cuarta parte de las tierras del mundo, que albergan el 80% de la biodiversidad global. Esta realidad demuestra que ya están liderando soluciones desde sus cosmovisiones, y que su conocimiento ancestral es clave para enfrentar los desafíos climáticos y de conservación. 

En este contexto —donde las soluciones convencionales han resultado insuficientes— la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), bajo la dirección de Minnie Degawan, junto con otros representantes Indígenas, destacará las contribuciones de los Pueblos Indígenas a la solución de los problemas globales. 

El papel de la Fundación es mostrar que la gestión forestal Indígena, la gobernanza ancestral y el conocimiento intergeneracional ofrecen respuestas viables y holísticas al cambio climático y a la conservación de la biodiversidad. El FSC-IF apoya los esfuerzos de los Pueblos Indígenas para que estos mensajes lleguen a los tomadores de decisiones y otros actores clave. 

Asimismo, trabaja para que las políticas climáticas globales reconozcan y respeten los derechos territoriales y culturales de los Pueblos Indígenas. 

 

Dos caminos hacia un mismo objetivo 

Aunque la Semana del Clima y la Cumbre de la Naturaleza comparten un objetivo común, sus enfoques son diferentes. La Semana del Clima se centra en el cumplimiento y seguimiento de compromisos multilaterales, el fortalecimiento de capacidades nacionales y locales, y el fomento del diálogo entre diversos actores mediante talleres, foros y espacios participativos. En contraste, la Cumbre de la Naturaleza se presenta como una plataforma de alto nivel orientada a movilizar recursos e inversiones, conectando gobiernos, financiadores y líderes del sector público con iniciativas de conservación y desarrollo sostenible. Mientras una prioriza la acción a través de la planificación y las políticas, la otra impulsa la implementación mediante financiamiento estratégico y alianzas innovadoras. Ambas contribuyen a un mismo fin: una transición ecológica justa, eficaz e inclusiva. 

Sigamos las voces que cuidan la Madre Tierra 

La participación de la Fundación Indígena FSC en estos foros es un paso más en la lucha por una acción climática que reconozca los conocimientos ancestrales y los derechos de los Pueblos Indígenas. Desde su rol activo en la defensa de los territorios hasta su presencia en espacios internacionales, estas voces son clave para imaginar un futuro sostenible, justo y diverso. 

A lo largo de los años, la Fundación ha trabajado a nivel global junto a organizaciones Indígenas para fortalecer sus capacidades, implementar procesos de diálogo y asegurar que sus prioridades estén en el centro de la toma de decisiones. Esto incluye formación en desarrollo económico, manejo sostenible de bosques y la implementación de mecanismos de aprobación de proyectos liderados por los propios Pueblos Indígenas. 

Invitamos a todos los actores gubernamentales, financieros y sociales a seguir de cerca el trabajo de la Fundación y a comprometerse con un futuro en el que las inversiones se alineen con las voces y prioridades Indígenas. Es hora de que el financiamiento global se enraíce en estas realidades. 

News

Voces que Resuenan en el Bosque

Minnie Degawan en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Desde las cordilleras de Filipinas hasta los pasillos de las Naciones Unidas, las voces de los Pueblos Indígenas continúan alzándose—no solo en protesta, sino con sabiduría, resiliencia y conocimientos profundamente arraigados sobre cómo vivir en equilibrio con la naturaleza. 

Este abril, mientras líderes mundiales y representantes Indígenas se reúnen en Nueva York para la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), nuestra Directora General Minnie Degawan—orgullosa mujer Kankanaey Igorot—estará presente, llevando consigo las historias y esperanzas de comunidades Indígenas de todo el mundo. Con el tema de este año centrado en la “Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,” este momento no es solo simbólico—es estratégico. Es tiempo de visibilizar buenas prácticas, enfrentar desafíos persistentes y, sobre todo, escuchar a quienes han protegido el planeta durante generaciones. 

Como parte de nuestra campaña Voces de la Tierra, la participación de Minnie en el Foro es más que presencia—es un poderoso acto de incidencia. En un emotivo mensaje en video para conmemorar la ocasión, comparte: “creemos que el conocimiento de los Pueblos Indígenas es esencial para la salud de nuestro planeta.” A través de Voces de la Tierra, compartimos historias reales de liderazgo Indígena en el cuidado de los bosques, la preservación de las lenguas y la resiliencia climática—historias que a menudo no se escuchan, pero que son clave para reimaginar un futuro armonioso. 

La campaña y el Foro se encuentran en su urgencia. Aunque los Pueblos Indígenas gestionan más del 25% de la superficie terrestre y protegen el 80% de la biodiversidad del planeta, sus derechos siguen siendo frágiles, sus lenguas en peligro, y sus contribuciones poco reconocidas. En la FSC-IF, estamos comprometidos a cambiar esta narrativa—impulsando soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, creando plataformas para sus voces y promoviendo alianzas significativas en todos los sectores. 

También nos enorgullece compartir que Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, lidera este año el Foro como Presidenta del UNPFII. Su liderazgo representa un momento de gran esperanza—uno en el que las voces Indígenas no solo están representadas, sino que marcan el rumbo. 

Y con el Día de la Madre Tierra acercándose este 22 de abril, es momento de reconectarnos con nuestras raíces, renovar nuestros compromisos y honrar a la Tierra—como lo han hecho los Pueblos Indígenas desde tiempos ancestrales. 

📢 Involúcrate: 

  • Mira el mensaje en video de Minnie y compártelo con tu red. 
  • Síguenos en redes sociales para actualizaciones en vivo del UNPFII 2025. 
  • Apoya soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y financia la transformación: contáctanos en fsc.if@fsc.org 
News

La Fundación Indígena FSC da la bienvenida a Minnie Degawan como Directora General

Nos enorgullece anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como nueva Directora General

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se complace en anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como su nueva Directora General, efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. 

Con más de treinta años de experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas e integrando sus conocimientos en los esfuerzos globales de conservación, el liderazgo de Minnie marca un nuevo y emocionante capítulo para la Fundación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en diversos espacios, incluyendo la colaboración con el sector empresarial, particularmente en la industria forestal. Este nuevo rol le permitirá hacer realidad una visión que ha sostenido durante mucho tiempo: tender puentes entre el sector empresarial y las comunidades Indígenas, fomentando asociaciones significativas que impulsen tanto la gestión forestal responsable como el respeto a los derechos Indígenas. 

Minnie, miembro del Pueblo Kankanaey-Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas, aporta una trayectoria distinguida a esta posición. Recientemente, se ha desempeñado como consultora de salvaguardas sociales para The Nature Conservancy y, anteriormente, como directora del Programa de Pueblos Indígenas en Conservation International, donde codirigió la Iniciativa de Conservación Inclusiva financiada por el GEF y obtuvo financiamiento para diversos proyectos. Ha liderado mecanismos de reasignación de financiamiento para el carbono forestal, negociaciones Indígenas y la construcción de asociaciones entre los Pueblos Indígenas y actores globales. 

La visión estratégica de Minnie ha impulsado cambios transformadores a lo largo de su carrera. Como Directora General, su objetivo es posicionar a la Fundación Indígena FSC como una organización influyente y reconocida a nivel mundial que no solo promueve el reconocimiento y la práctica de los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también garantiza su plena integración en el marco global de la FSC. A través de su liderazgo, la FSC-IF está fortaleciendo su papel como puente entre las comunidades Indígenas y la gestión forestal sostenible, promoviendo políticas y oportunidades económicas que empoderan a los Pueblos Indígenas como actores clave en los esfuerzos globales de conservación. 

“Mi visión para la Fundación es que sea reconocida a nivel mundial como una organización Indígena creíble que pueda asociarse con diversos actores para promover el reconocimiento y la práctica efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Minnie. “A través de la colaboración, la inclusión y el empoderamiento, podemos garantizar que las voces Indígenas no solo sean escuchadas, sino que estén al frente de los esfuerzos de sostenibilidad.”

Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Fundación Indígena FSC, destacó la amplia experiencia y el compromiso de Minnie: 

“El liderazgo de Minnie es un faro de esperanza para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Su profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades Indígenas, junto con su trayectoria en la defensa de derechos y la creación de alianzas, llevará a la Fundación Indígena FSC a nuevas alturas.” 

El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), como asesor del Consejo Directivo de la FSC y representante de las voces y los Pueblos Indígenas certificados por la FSC, expresa a través de su presidenta, Alina Santiago, su disposición para seguir colaborando con la nueva directora en el fortalecimiento de la Fundación Indígena FSC. 

“El objetivo es consolidar la Fundación como una organización que brinde a los Pueblos Indígenas las herramientas necesarias para fortalecer sus propias organizaciones y promover el uso sostenible de sus recursos forestales.” 

Subhra Bhattacharjee, Directora General del Forest Stewardship Council International y fundadora de la Fundación Indígena FSC, resaltó la importancia del nombramiento de Minnie: 

“La Fundación Indígena FSC fue creada para ofrecer una plataforma en la que los Pueblos Indígenas lideren los diálogos globales sobre sostenibilidad y gestión forestal responsable. El nombramiento de Minnie representa un gran avance en el cumplimiento de esta misión.” 

La Fundación Indígena FSC también expresa su más profundo agradecimiento a Sarah Banda-Genchev, quien ha trabajado con el Forest Stewardship Council (FSC) por más de una década y se ha desempeñado como Consultora de Gestión y Directora General Interina de la FSC-IF desde febrero de 2024. 

Bajo el liderazgo de Minnie Degawan, la Fundación Indígena FSC está ampliando su impacto al fortalecer alianzas globales y promover los derechos y valores de los Pueblos Indígenas. Uno de los pilares fundamentales de este trabajo es el apoyo a soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, asegurando que sus comunidades se beneficien del manejo forestal sostenible mientras preservan sus conocimientos tradicionales y sus prácticas de gestión territorial. La visión de Minnie de colaboración y reconocimiento global impulsará un cambio significativo y sostenible, posicionando a los Pueblos Indígenas como líderes en la gestión forestal responsable y garantizando su plena participación en el marco global de la FSC. 

Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización global dedicada a la promoción de los derechos, valores y liderazgo de los Pueblos Indígenas dentro del marco del Forest Stewardship Council (FSC). Comprometida con la gestión forestal sostenible, la Fundación trabaja para aumentar la participación Indígena en la certificación FSC, la gobernanza y la toma de decisiones. A través de la creación de alianzas, la promoción de soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y la integración de los conocimientos tradicionales en la gestión forestal, la FSC-IF busca construir un futuro en el que los bosques sean gestionados de manera sostenible, con los Pueblos Indígenas como actores clave en la conservación, la resiliencia climática y las oportunidades económicas equitativas. 

Para consultas de prensa, por favor contactar a: 

Maria De Leon 
Especialista en Comunicaciones 
m.deleon@fsc.org 

1 2 3 6