News

Voces que Resuenan en el Bosque

Minnie Degawan en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Desde las cordilleras de Filipinas hasta los pasillos de las Naciones Unidas, las voces de los Pueblos Indígenas continúan alzándose—no solo en protesta, sino con sabiduría, resiliencia y conocimientos profundamente arraigados sobre cómo vivir en equilibrio con la naturaleza. 

Este abril, mientras líderes mundiales y representantes Indígenas se reúnen en Nueva York para la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), nuestra Directora General Minnie Degawan—orgullosa mujer Kankanaey Igorot—estará presente, llevando consigo las historias y esperanzas de comunidades Indígenas de todo el mundo. Con el tema de este año centrado en la “Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,” este momento no es solo simbólico—es estratégico. Es tiempo de visibilizar buenas prácticas, enfrentar desafíos persistentes y, sobre todo, escuchar a quienes han protegido el planeta durante generaciones. 

Como parte de nuestra campaña Voces de la Tierra, la participación de Minnie en el Foro es más que presencia—es un poderoso acto de incidencia. En un emotivo mensaje en video para conmemorar la ocasión, comparte: “creemos que el conocimiento de los Pueblos Indígenas es esencial para la salud de nuestro planeta.” A través de Voces de la Tierra, compartimos historias reales de liderazgo Indígena en el cuidado de los bosques, la preservación de las lenguas y la resiliencia climática—historias que a menudo no se escuchan, pero que son clave para reimaginar un futuro armonioso. 

La campaña y el Foro se encuentran en su urgencia. Aunque los Pueblos Indígenas gestionan más del 25% de la superficie terrestre y protegen el 80% de la biodiversidad del planeta, sus derechos siguen siendo frágiles, sus lenguas en peligro, y sus contribuciones poco reconocidas. En la FSC-IF, estamos comprometidos a cambiar esta narrativa—impulsando soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, creando plataformas para sus voces y promoviendo alianzas significativas en todos los sectores. 

También nos enorgullece compartir que Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, lidera este año el Foro como Presidenta del UNPFII. Su liderazgo representa un momento de gran esperanza—uno en el que las voces Indígenas no solo están representadas, sino que marcan el rumbo. 

Y con el Día de la Madre Tierra acercándose este 22 de abril, es momento de reconectarnos con nuestras raíces, renovar nuestros compromisos y honrar a la Tierra—como lo han hecho los Pueblos Indígenas desde tiempos ancestrales. 

📢 Involúcrate: 

  • Mira el mensaje en video de Minnie y compártelo con tu red. 
  • Síguenos en redes sociales para actualizaciones en vivo del UNPFII 2025. 
  • Apoya soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y financia la transformación: contáctanos en fsc.if@fsc.org 
News

La Fundación Indígena FSC da la bienvenida a Minnie Degawan como Directora General

Nos enorgullece anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como nueva Directora General

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se complace en anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como su nueva Directora General, efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. 

Con más de treinta años de experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas e integrando sus conocimientos en los esfuerzos globales de conservación, el liderazgo de Minnie marca un nuevo y emocionante capítulo para la Fundación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en diversos espacios, incluyendo la colaboración con el sector empresarial, particularmente en la industria forestal. Este nuevo rol le permitirá hacer realidad una visión que ha sostenido durante mucho tiempo: tender puentes entre el sector empresarial y las comunidades Indígenas, fomentando asociaciones significativas que impulsen tanto la gestión forestal responsable como el respeto a los derechos Indígenas. 

Minnie, miembro del Pueblo Kankanaey-Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas, aporta una trayectoria distinguida a esta posición. Recientemente, se ha desempeñado como consultora de salvaguardas sociales para The Nature Conservancy y, anteriormente, como directora del Programa de Pueblos Indígenas en Conservation International, donde codirigió la Iniciativa de Conservación Inclusiva financiada por el GEF y obtuvo financiamiento para diversos proyectos. Ha liderado mecanismos de reasignación de financiamiento para el carbono forestal, negociaciones Indígenas y la construcción de asociaciones entre los Pueblos Indígenas y actores globales. 

La visión estratégica de Minnie ha impulsado cambios transformadores a lo largo de su carrera. Como Directora General, su objetivo es posicionar a la Fundación Indígena FSC como una organización influyente y reconocida a nivel mundial que no solo promueve el reconocimiento y la práctica de los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también garantiza su plena integración en el marco global de la FSC. A través de su liderazgo, la FSC-IF está fortaleciendo su papel como puente entre las comunidades Indígenas y la gestión forestal sostenible, promoviendo políticas y oportunidades económicas que empoderan a los Pueblos Indígenas como actores clave en los esfuerzos globales de conservación. 

“Mi visión para la Fundación es que sea reconocida a nivel mundial como una organización Indígena creíble que pueda asociarse con diversos actores para promover el reconocimiento y la práctica efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Minnie. “A través de la colaboración, la inclusión y el empoderamiento, podemos garantizar que las voces Indígenas no solo sean escuchadas, sino que estén al frente de los esfuerzos de sostenibilidad.”

Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Fundación Indígena FSC, destacó la amplia experiencia y el compromiso de Minnie: 

“El liderazgo de Minnie es un faro de esperanza para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Su profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades Indígenas, junto con su trayectoria en la defensa de derechos y la creación de alianzas, llevará a la Fundación Indígena FSC a nuevas alturas.” 

El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), como asesor del Consejo Directivo de la FSC y representante de las voces y los Pueblos Indígenas certificados por la FSC, expresa a través de su presidenta, Alina Santiago, su disposición para seguir colaborando con la nueva directora en el fortalecimiento de la Fundación Indígena FSC. 

“El objetivo es consolidar la Fundación como una organización que brinde a los Pueblos Indígenas las herramientas necesarias para fortalecer sus propias organizaciones y promover el uso sostenible de sus recursos forestales.” 

Subhra Bhattacharjee, Directora General del Forest Stewardship Council International y fundadora de la Fundación Indígena FSC, resaltó la importancia del nombramiento de Minnie: 

“La Fundación Indígena FSC fue creada para ofrecer una plataforma en la que los Pueblos Indígenas lideren los diálogos globales sobre sostenibilidad y gestión forestal responsable. El nombramiento de Minnie representa un gran avance en el cumplimiento de esta misión.” 

La Fundación Indígena FSC también expresa su más profundo agradecimiento a Sarah Banda-Genchev, quien ha trabajado con el Forest Stewardship Council (FSC) por más de una década y se ha desempeñado como Consultora de Gestión y Directora General Interina de la FSC-IF desde febrero de 2024. 

Bajo el liderazgo de Minnie Degawan, la Fundación Indígena FSC está ampliando su impacto al fortalecer alianzas globales y promover los derechos y valores de los Pueblos Indígenas. Uno de los pilares fundamentales de este trabajo es el apoyo a soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, asegurando que sus comunidades se beneficien del manejo forestal sostenible mientras preservan sus conocimientos tradicionales y sus prácticas de gestión territorial. La visión de Minnie de colaboración y reconocimiento global impulsará un cambio significativo y sostenible, posicionando a los Pueblos Indígenas como líderes en la gestión forestal responsable y garantizando su plena participación en el marco global de la FSC. 

Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización global dedicada a la promoción de los derechos, valores y liderazgo de los Pueblos Indígenas dentro del marco del Forest Stewardship Council (FSC). Comprometida con la gestión forestal sostenible, la Fundación trabaja para aumentar la participación Indígena en la certificación FSC, la gobernanza y la toma de decisiones. A través de la creación de alianzas, la promoción de soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y la integración de los conocimientos tradicionales en la gestión forestal, la FSC-IF busca construir un futuro en el que los bosques sean gestionados de manera sostenible, con los Pueblos Indígenas como actores clave en la conservación, la resiliencia climática y las oportunidades económicas equitativas. 

Para consultas de prensa, por favor contactar a: 

Maria De Leon 
Especialista en Comunicaciones 
m.deleon@fsc.org 

News

Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.

Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC. 

La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo. 

“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.

La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles. 

Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces. 

En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. 

Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.  

Más información sobre los modelos de gestión forestal sostenible aplicados en su comunidad. 

Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.  

News

Destacando las voces Indígenas en la COP29

La Fundación Indígena FSC lidera el diálogo en la COP29 en Bakú, Azerbaiyán

La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024, centró una atención significativa en la inclusión e integración del conocimiento Indígena en las estrategias climáticas. Bajo el lema “En solidaridad por un mundo verde”, la COP29 subrayó la necesidad de un enfoque transparente y colaborativo para alcanzar los objetivos climáticos.

Integración del liderazgo Indígena: El Plan de Trabajo de Bakú

En la COP29, la adopción del Plan de Trabajo de Bakú marcó un avance significativo en la elevación de las voces de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la acción climática. El Plan de Trabajo, desarrollado mediante consenso, describe las acciones clave para promover el intercambio de conocimientos, fortalecer capacidades e integrar diversos valores y sistemas de conocimiento en las políticas climáticas. Incluye estrategias como el compromiso regional, la colaboración con los órganos de la CMNUCC y la creación de mesas redondas para el diálogo intergeneracional. Además, al renovar el mandato del Grupo de Trabajo Facilitador (GWF) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP), la COP29 también abordó barreras como la accesibilidad lingüística y la continuidad en las transiciones de membresía, creando un camino para una acción climática inclusiva y sostenible.

Destacando las contribuciones y desafíos de los Pueblos Indígenas

Un momento clave de la conferencia fue el evento paralelo titulado “Empoderando a los Pueblos Indígenas: Impulsando la Participación en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para la Acción Climática”, realizado en el Pabellón de los Pueblos Indígenas el 13 de noviembre.

El panel, dirigido por figuras clave de la Fundación Indígena del Consejo de Administración Forestal (FSC-IF), IPACC y REPALEAC, exploró la urgente necesidad de reconocer e incluir a los Pueblos Indígenas (PIs) en el proceso de acción climática, específicamente a través de las CDN. Los ponentes incluyeron a Salina Sanou (FSC-IF), Kanyinke Sena (IPACC), Balkisou Buba (REPALEAC), Samante Anne (Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC) y Mohamed Handaine (IPACC África del Norte), quienes compartieron valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades.

Salina Sanou señaló que un estudio reciente de las CDN en ocho países de África reveló que “los Pueblos Indígenas no son reconocidos en las CDN, lo que resalta una gran brecha en los marcos climáticos inclusivos.” Este desliz subestima la efectividad de las estrategias climáticas e impide la incorporación de los sistemas de conocimiento únicos de los Pueblos Indígenas.

Samante Anne agregó: “Las CDN suelen ser impulsadas por los gobiernos. Esto presenta un desafío, especialmente cuando el proceso se acelera y se contratan consultores externos, que no comprenden el contexto africano, para liderarlo. Esta exclusión persiste a pesar de los 1.2 mil millones de dólares asignados para la mitigación climática en los bosques tropicales en la COP26.”

Kanyinke Sena destacó que “solo el 22% de las CDN globales mencionan a los Pueblos Indígenas.” Subrayó el desafío adicional de que pocos países africanos, como Mauritania, Sudán del Sur, Eritrea, Esuatini y Namibia, incorporan a los Pueblos Indígenas y al conocimiento tradicional en sus CDN. También compartió que las CDN están categorizadas por país y a menudo no logran integrar las perspectivas transfronterizas de los Pueblos Indígenas. “Los ciudadanos necesitan leer sus CDN para comprender las brechas y abogar por la inclusión”, enfatizó.

El caso del conocimiento y la representación Indígena

Balkisou Buba destacó que las vidas de muchas comunidades Indígenas, incluida la suya, están estrechamente relacionadas con el ganado y las prácticas tradicionales de la tierra, subrayando la necesidad de CDN que valoren e integren el conocimiento Indígena. Abogó por una inclusión significativa de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones, yendo más allá de los roles simbólicos de “marcar casillas”.

“Como una forma de avanzar, es necesario empoderar a los Pueblos Indígenas para que participen en consultas significativas en el desarrollo de las CDN. Los Pueblos Indígenas no deben ser flores en la discusión, sino activos valiosos”, dijo.

Mohamed Handaine agregó que eliminar las lenguas Indígenas equivale a cortar las raíces del conocimiento Indígena, destacando la necesidad de políticas de adaptación que sean inclusivas de los idiomas.

Una sala llena para nuestro evento paralelo

Un Camino a Seguir: Acciones y Recomendaciones

El evento concluyó con poderosos llamados a la acción:

  • Garantizar la participación Indígena: Balkisou Buba y Samante Anne destacaron la necesidad de asegurar que los Pueblos Indígenas estén involucrados en cada etapa de las consultas sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN). Su participación es crucial para realizar contribuciones significativas al desarrollo de políticas climáticas.
  • Fortalecer la representación local y regional: Kanyinke Sena abogó por aumentar la representación Indígena en foros regionales como SADC, ECOWAS y la Unión Africana, enfatizando la necesidad de un compromiso más amplio en diversos sectores.
  • Asegurar financiamiento y fortalecimiento de capacidades: Los ponentes destacaron que los países africanos solo pueden financiar una pequeña parte de sus CDN y deben depender del apoyo externo. Kanyinke instó a las naciones africanas a centrarse en la investigación y la recaudación de fondos para iniciativas climáticas lideradas por los Indígenas.
  • Reconocer a los titulares de derechos: El panel subrayó que los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos y no solo como partes interesadas. Samante Anne subrayó la importancia de un diálogo continuo para promover el conocimiento tradicional y las prácticas empresariales responsables en las CDN.

Otros aspectos destacados: compromisos financieros en la COP29

La COP29 en Bakú marcó un progreso significativo en la atención a los desafíos financieros de la acción climática, estableciendo una meta financiera a largo plazo de movilizar 1.3 billones de dólares anuales para 2035. Esto incluye un financiamiento fundamental de 300 mil millones de dólares anuales para apoyar a las naciones vulnerables en la mejora de la resiliencia, la expansión del acceso a la energía y el fomento del desarrollo sostenible. Sin embargo, la dependencia de un financiamiento público-privado mixto y las contribuciones voluntarias de los países en desarrollo han recibido críticas. El “Mapa de Ruta de Bakú a Belém hacia los 1.3T,” liderado por las Presidencias de la COP, guiará el progreso hacia estos ambiciosos objetivos financieros.

Líderes Indígenas llaman la atención sobre los impactos del cambio climático y las soluciones en la COP29

En la COP29, líderes Indígenas de todo el mundo compartieron conmovedoras narrativas sobre los efectos devastadores del cambio climático en sus comunidades, desde inundaciones catastróficas hasta el aumento del nivel del mar. Sin embargo, en medio de estos desafíos, también trajeron soluciones, mostrando su conocimiento ecológico tradicional y su papel vital en la lucha contra el calentamiento global. Sus voces subrayan la urgente necesidad de políticas climáticas inclusivas que aborden los impactos desproporcionados que enfrentan, mientras aprovechan sus prácticas centenarias para la gestión sostenible de la tierra y la resiliencia.

Durante la COP29, la Sra. Hindou Oumarou, miembro del Pueblo Fulani Mbororo de Chad, presidenta del Consejo de la Fundación Indígena del FSC y activista ambiental y de los Pueblos Indígenas, destacó el impacto devastador del cambio climático en su comunidad.

“En este momento, estamos experimentando las inundaciones más grandes que hemos tenido. Dos millones de personas han sido desplazadas y miles han muerto”, compartió, subrayando la urgencia de la crisis climática. Su testimonio refleja las experiencias de muchas comunidades Indígenas en todo el mundo, que soportan el peso de los eventos climáticos extremos mientras desempeñan un papel crucial en la resiliencia climática y la gestión de la tierra.

Conclusión

La COP29 destacó la urgente necesidad de integrar el conocimiento Indígena en la acción climática. Recomendaciones como establecer fondos climáticos localizados, adaptar las políticas a las necesidades Indígenas y fortalecer la colaboración con las comunidades Indígenas marcan pasos importantes hacia un futuro más inclusivo.

El progreso logrado en la COP29 establece las bases para una acción futura. Al seguir elevando las perspectivas Indígenas, podemos dar forma a un futuro más verde y resiliente para todos.

1 2 3 6