News

Voces que Resuenan en el Bosque

Minnie Degawan en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Desde las cordilleras de Filipinas hasta los pasillos de las Naciones Unidas, las voces de los Pueblos Indígenas continúan alzándose—no solo en protesta, sino con sabiduría, resiliencia y conocimientos profundamente arraigados sobre cómo vivir en equilibrio con la naturaleza. 

Este abril, mientras líderes mundiales y representantes Indígenas se reúnen en Nueva York para la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), nuestra Directora General Minnie Degawan—orgullosa mujer Kankanaey Igorot—estará presente, llevando consigo las historias y esperanzas de comunidades Indígenas de todo el mundo. Con el tema de este año centrado en la “Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,” este momento no es solo simbólico—es estratégico. Es tiempo de visibilizar buenas prácticas, enfrentar desafíos persistentes y, sobre todo, escuchar a quienes han protegido el planeta durante generaciones. 

Como parte de nuestra campaña Voces de la Tierra, la participación de Minnie en el Foro es más que presencia—es un poderoso acto de incidencia. En un emotivo mensaje en video para conmemorar la ocasión, comparte: “creemos que el conocimiento de los Pueblos Indígenas es esencial para la salud de nuestro planeta.” A través de Voces de la Tierra, compartimos historias reales de liderazgo Indígena en el cuidado de los bosques, la preservación de las lenguas y la resiliencia climática—historias que a menudo no se escuchan, pero que son clave para reimaginar un futuro armonioso. 

La campaña y el Foro se encuentran en su urgencia. Aunque los Pueblos Indígenas gestionan más del 25% de la superficie terrestre y protegen el 80% de la biodiversidad del planeta, sus derechos siguen siendo frágiles, sus lenguas en peligro, y sus contribuciones poco reconocidas. En la FSC-IF, estamos comprometidos a cambiar esta narrativa—impulsando soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, creando plataformas para sus voces y promoviendo alianzas significativas en todos los sectores. 

También nos enorgullece compartir que Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, lidera este año el Foro como Presidenta del UNPFII. Su liderazgo representa un momento de gran esperanza—uno en el que las voces Indígenas no solo están representadas, sino que marcan el rumbo. 

Y con el Día de la Madre Tierra acercándose este 22 de abril, es momento de reconectarnos con nuestras raíces, renovar nuestros compromisos y honrar a la Tierra—como lo han hecho los Pueblos Indígenas desde tiempos ancestrales. 

📢 Involúcrate: 

  • Mira el mensaje en video de Minnie y compártelo con tu red. 
  • Síguenos en redes sociales para actualizaciones en vivo del UNPFII 2025. 
  • Apoya soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y financia la transformación: contáctanos en fsc.if@fsc.org 
News

Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.

Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC. 

La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo. 

“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.

La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles. 

Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces. 

En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. 

Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.  

Más información sobre los modelos de gestión forestal sostenible aplicados en su comunidad. 

Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.  

News

Yo soy el bosque, y el bosque soy yo

Líderes Indígenas de todo el mundo se reúnen para intercambiar conocimientos y fomentar una mayor conciencia de las perspectivas Indígenas sobre la gestión forestal.

Del 9 al 13 de diciembre en Bonn, Alemania, el Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), miembros del Consejo de la Fundación Indígena del FSC y líderes Indígenas de todo el mundo se reunieron en un importante taller de formación e intercambio de conocimientos.

Apoyado por el FSC y la Fundación Indígena FSC, el taller exploró cómo amplificar las voces Indígenas en el marco del FSC, profundizar en la comprensión de la visión, los principios y las herramientas del FSC y fomentar una mayor concienciación sobre las perspectivas Indígenas de la gestión forestal.

Un comité mundial para los derechos de los Indígenas y los bosques

El Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC, por sus siglas en inglés) es un comité asesor global de representantes Indígenas de todas las regiones del planeta para asesorar al Consejo Directivo Internacional del FSC sobre el sistema de certificación FSC, salvaguardar los derechos de los Pueblos Indígenas, mejorar el manejo forestal y apoyar a los Pueblos Indígenas en la construcción de una administración forestal certificada FSC, incrementando su participación y valor en el mercado. La Fundación Indígena FSC actúa como Secretaría del PIPC.

Los miembros del PIPC Alina Liviet Santiago, del Pueblo Zapoteca de México, Nadia Gómez, del Pueblo Warpe de Argentina, Samante Anne, del Pueblo Maasai de Kenia, y David Collard, del Pueblo Nyoongar de Australia, se unieron al taller en persona, junto con los miembros suplentes Te Ngaehe Wanikau, del Pueblo Maori de Aotearoa, y Selvyn Pérez, del Pueblo Maya de Guatemala. Los miembros David Flood de la Primera Nación Matachewan de Canadá, Basiru Isa del Pueblo Bororo de Camerún, Praful Lakra del Pueblo Kurukh de la India, Olga Kostrova del Pueblo Chulym de Rusia y Niila Inga del Pueblo Sami de Suecia se unieron virtualmente. También estuvieron presentes dos representantes del Consejo de la FSC-IF: la Vicepresidenta Peggy Smith y Nicholas Mujah.

Además, los miembros del PIPC invitaron a líderes Indígenas de sus regiones comprometidos con la gestión sostenible de los bosques, de las tierras de los Sampi en Suecia, de Ixtlán de Juárez en México, de los maoríes de Aotearoa y del impenetrable Choco en Argentina.

Por último, estuvieron presentes miembros del personal de la FSC-IF y del FSC.

Este taller fue una actividad clave del Plan de Trabajo 2024 del PIPC para reforzar el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos, proporcionando una plataforma para debates en profundidad con varias unidades clave del FSC.

El Plan de Trabajo 2024 del PIPC se centró en cuatro áreas clave: fortalecer la gobernanza y el liderazgo para garantizar una mejor representación de los Pueblos Indígenas en el FSC, aumentar la participación activa en las iniciativas y el desarrollo de políticas del FSC, mejorar el intercambio de conocimientos y la creación de capacidades tanto para los miembros del PIPC como para las partes interesadas no Indígenas, y aumentar la visibilidad de las cuestiones Indígenas dentro de la comunidad del FSC.

Taller de intercambio de conocimientos

El Director General del FSC, Subhra Bhattacharjee, inauguró el taller, haciendo hincapié en la importancia de contar con aportaciones sólidas de los miembros del PIPC en relación con los retos del cambio climático. La Copresidenta del PIPC, Alina Liviet Santiago, la Directora Gerente Interina de la FSC-IF, Sarah Banda-Genchev, la Vicepresidenta del Consejo de la FSC-IF, Peggy Smith, y la miembro del Consejo del FSC y enlace con el PIPC, Zandra Martínez, también pronunciaron discursos de apertura.

A continuación, los miembros del PIPC, los suplentes y otros líderes Indígenas invitados se presentaron a sí mismos, a sus Pueblos y a sus bosques.

“Los bosques son un derecho. David Collard

“Yo soy el bosque y el bosque soy yo. Si nuestros bosques sufren, nosotros sufrimos“. Te Ngaehe Wanikau

“Los renos dependen de bosques naturales y vírgenes“. Niila Inga

“No somos dueños de la tierra, sino que la compartimos con toda la comunidad. Alina Liviet Santiago

“El conocimiento Indígena es lo que ha mantenido nuestros bosques“. Samante Anne

Kim Carstensen, ex Directora General del FSC, Zandra Martínez, Enlace de la Junta del PIPC, Peggy Smith, Vicepresidenta del Consejo de la FSC-IF, y Alina Santiago, Copresidenta del PIPC, comenzaron con un debate sobre la historia y el establecimiento del PIPC, y sobre cómo trabajan juntos el FSC y la Fundación Indígena del FSC.

Gemma Boetekees, Directora de Soluciones para las Partes Interesadas del FSC, y Kim Carstensen hablaron de los últimos 30 años de trayectoria del FSC y de la importancia de las aportaciones Indígenas para la próxima Asamblea General de 2025, que se celebrará en Ciudad de Panamá (Panamá).

Colaboración específica con el FSC

Este taller ofreció una plataforma para debatir en profundidad con varias unidades clave del FSC. Lieske van Santen, Directora de la Unidad de la Red Global, habló sobre la red FSC y los diversos grupos de interés dentro de la organización y exploró posibles oportunidades para un compromiso más profundo con las comunidades Indígenas.

De la Unidad de Desempeño y Estándares, Stefan Salvador, Sandra Fahd, Andrés Venegas Soto, María Pilar Melero Bravo y Jannicka Murphy compartieron el Marco Normativo del FSC y una visión general de los Principios y Criterios del FSC, centrándose en el Principio 3 relacionado con los derechos de los Pueblos Indígenas y el Principio 9 relacionado con los altos valores de conservación. El proceso de revisión de los Principios y Criterios comenzará en 2025, y todos los participantes debatieron sobre cómo los Pueblos Indígenas pueden participar en este proceso. Los miembros del PIPC expresaron su interés en participar en la revisión.

Frank Trolliet, también de la Unidad de Desempeño y Estándares, dirigió una exploración de los mapas FSC existentes y del potencial para el desarrollo de un mapa que muestre el solapamiento entre los bosques de los Pueblos Indígenas y la certificación. A pesar de las limitaciones de seguridad de los datos, hubo mucho interés en crear este mapa.

De la Unidad de Integridad del Sistema, Salem Jones, Jessica Surma, Julian Nierentz, Mario G. Aguilera y Lorena Martínez presentaron el Marco de Remedios del FSC. Todos los participantes debatieron sobre cómo construir relaciones de confianza con las comunidades Indígenas y cómo PIPC puede participar en la consulta sobre los indicadores de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).

Maria Wowro y Natalia De Morais Gagini, que trabajan en Servicios Ecosistémicos dentro de la Unidad Comercial y de Marketing, explicaron qué son los Servicios Ecosistémicos: los beneficios esenciales que los bosques proporcionan a las personas y al medio ambiente, como el secuestro de carbono, la filtración de agua y la conservación de la biodiversidad. A continuación tuvo lugar un debate sobre la incorporación de servicios y prácticas culturales en el Procedimiento de Servicios Ecosistémicos del FSC, centrándose en los beneficios de la certificación para las comunidades Indígenas.  

Por último, los miembros del PIPC compartieron valiosos puntos de vista para apoyar la estrategia de la Fundación Indígena FSC sobre clima, biodiversidad, tierra, finanzas y servicios ecosistémicos.

El Pacífico contribuye quizá en una cuarta parte del 1% al cambio climático y, sin embargo, su impacto es desproporcionado“, afirmó Te Ngaehe Wanikau, Maorí de Aotearoa. “El Pacífico genera el 50% del oxígeno que respiramos, y todas estas son naciones Indígenas, quizá hasta un tercio de ellas no duren otros 50 años“.

“Cuando se supone que va a nevar, llueve; cuando debería hacer menos grados, hace más; así que cuando se hacen las rutas migratorias de los pastos de verano a los de invierno es peligroso porque los lagos y los ríos no se congelan”, dice Karin Nutti Pilflykt, Sami de Suecia.

“Hace unos 10 años empezó la crisis del agua y ha sido complicada. Ha ido afectando a las comunidades Indígenas, porque tienen economías regionales, y cada vez hay menos agua disponible, afectando también a las zonas forestales“, dijo Nadia Gómez, Warpe de Argentina.

“En nuestra comunidad, el cambio climático se manifiesta en plagas. La descortezadora es una de las plagas que no podemos erradicar“, afirma Loida Ramírez, Zapoteca de México.

Próximos pasos: Reunión de Oceanía en Aotearoa

El PIPC celebrará la Reunión Regional de Oceanía del 20 al 25 de enero de 2025 en Taupo, Aotearoa/Nueva Zelanda. La reunión tiene como objetivo fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y un diálogo constructivo sobre la gestión forestal en la región de Oceanía, centrándose en la integración de los conocimientos Indígenas y occidentales para la gestión forestal sostenible. Habrá debates clave sobre la certificación FSC, los derechos de los Pueblos Indígenas, la gobernanza y la gestión forestal sostenible, así como un énfasis en el respeto cultural y el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Se invita a asistir a los Pueblos Indígenas interesados de la región.

Únete a nosotros

Este taller marca un hito importante en el viaje de colaboración entre los líderes Indígenas, el FSC y la FSC-IF, asegurando que el conocimiento y las voces Indígenas permanezcan a la vanguardia de los esfuerzos globales para el manejo forestal sostenible y el clima, la biodiversidad y la restauración. Juntos, continuamos construyendo prácticas forestales más inclusivas y efectivas en todo el mundo y promoviendo los derechos, bosques y territorios de los Pueblos Indígenas.

Póngase en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org si desea participar en este viaje.

News

Inicio de la consulta conceptual sobre el Procedimiento de Servicios del Ecosistema (modificación de la segunda fase)

Participar en el proceso de consulta para incorporar el reconocimiento de los servicios y prácticas culturales para fortalecer y perdurar en el tiempo la interconexión de los Pueblos Indígenas.

El FSC dio inicia a la consulta pública de sesenta días, la cual forma parte de la fase conceptual para implementar la Moción 49/2021, “Procedimiento FSC de servicios del ecosistema como mecanismo de mitigación para satisfacer la demanda del mercado mundial de objetivos netos cero y netos positivos” y la  Moción 53/2021, “Moción de política para incorporar a los servicios del ecosistema el reconocimiento de los servicios y prácticas culturales a fin de fortalecer y hacer perdurar en el tiempo la interconexión de los Pueblos Indígenas”. La consulta permanecerá abierta del 16 de diciembre de 2024 al 14 de febrero de 2025.

¿Qué son los servicios ecosistémicos?

Los servicios ecosistémicos son los beneficios esenciales que los bosques proporcionan a las personas y al medio ambiente, como el secuestro de carbono, la filtración de agua y la conservación de la biodiversidad. En los bosques certificados FSC, se protegen valiosos servicios ecosistémicos – y en 2018, el FSC introdujo un procedimiento para demostrar y comunicar sobre el impacto positivo de la gestión forestal responsable en los servicios ecosistémicos. Estos impactos positivos verificados tienen como objetivo facilitar los pagos por servicios ecosistémicos y proporcionar acceso a otros beneficios, añadiendo así valor empresarial para aquellos que gestionan responsablemente los bosques y aquellos que toman medidas para preservar los servicios de los ecosistemas forestales. Más información aquí.

Aspectos clave de la consulta

Los comentarios sobre las propuestas u opciones para implementar la Moción 49/2021 ayudarán al FSC a determinar el mejor enfoque para incluir temas tales como restitución (carbono, biodiversidad y agua) y los créditos de biodiversidad en el Procedimiento de Servicios del Ecosistema o como documentos normativos o requisitos separados. Los comentarios ayudarán a priorizar varias propuestas/opciones para implementar la Moción 49/2021 e identificar otros importantes aspectos relacionados, tales como dar seguimiento a criterios, metodologías, riesgos y desafíos asociados, así como para determinar cómo el FSC debería mitigarlos.

Los comentarios sobre las propuestas de implementación de la Moción 53/2021 ayudarán al FSC a considerar impactos e indicadores de resultados adicionales para la declaración 6 de Servicios del Ecosistema – Prácticas y Valores Culturales del Anexo B. También guiarán al FSC para evaluar la posible inclusión de nuevas características, tales como el modelo de verificación de impactos del  “entrecruzamiento cultural” de Servicios del Ecosistema, la posible creación de una declaración especial de Servicios del Ecosistema para dar a conocer los impactos que tienen que ver con Pueblos Indígenas y Tradicionales, y las adaptaciones necesarias para las auditorías.

Webinars

El FSC llevará a cabo una serie de webinars para presentar los dos informes conceptuales y discutir aspectos clave de la consulta. Cada webinar se centrará en un reporte específico sometido a consulta, abarcando los temas descritos en el reporte conceptual. Les pedimos que se registren a continuación en los webinars.

Los webinars para la consulta sobre el reporte de la fase conceptual correspondiente a la Moción 49/2021: “Procedimiento FSC de servicios del ecosistema como mecanismo de mitigación para satisfacer la demanda del mercado mundial de objetivos netos cero y netos positivos” son los siguientes:

  • Miércoles 15 de enero de 2025, de 9:00 a 10.30 CET* en inglés únicamente. Regístrese aquí.
  • Miércoles 15 de enero de 2025, de 15:00 a 16:30 CET* con traducción simultánea al francés y al español. Regístrese aquí.
  • Miércoles 29 de enero de 2025, de 9:00 a 10.30 CET¨ en inglés únicamente. Regístrese aquí.
  • Miércoles 29 de enero de 2025, de 15:00 a 16:30 CET* con traducción simultánea al francés y al español. Regístrese aquí.
    Hora Central Europea (CET – Central European Time)

Los webinars para la consulta sobre el reporte de la fase conceptual sobre la Moción 53/2021: “Moción de política para incorporar a los servicios del ecosistema el reconocimiento de los servicios y prácticas culturales” son los siguientes:

  • Jueves 9 de enero de 2025, de 9:00 a 10.30 CET* en inglés únicamente. Regístrese aquí.
  • Jueves 9 de enero de 2025, de 15:00 a 16:30 CET* con traducción simultánea al francés y al español. Regístrese aquí.
  • Jueves 30 de enero de 2025, de 9:00 a 10.30 CET¨* en inglés únicamente. Regístrese aquí.
  • Jueves 30 de enero de 2025, de 15:00 a 16:30 CET* con traducción simultánea al francés y al español. Regístrese aquí.
    Hora Central Europea (CET – Central European Time)

Participen hoy mismo

Para acceder a las consultas, les pedimos que visiten la Plataforma de Consultas. Las consultas permanecerán abiertas hasta el 14 de febrero de 2025. ¡Estamos entusiasmados de contar con su participación!

  • Consulta sobre el reporte conceptual para la fase II del Procedimiento de Servicios del Ecosistema(FSC-PRO-30-006): Implementación de la Moción 49/2021 “Procedimiento FSC de servicios del ecosistema como mecanismo de mitigación para satisfacer la demanda del mercado mundial de objetivos netos cero y netos positivos”. Aquí en InglesEspañol y Frances.
  • Consulta sobre el reporte conceptual para la fase II del Procedimiento de Servicios del Ecosistema (FSC-PRO-30-006): Implementación de la Moción 53/2021: Incorporar al Procedimiento de Servicios del Ecosistema el reconocimiento de los servicios y prácticas culturales. Aquí en InglesEspañol y Frances.

Más información en el sitio web del FSC.

1 2 3 10