News

Semana del Clima de Nueva York 2025: De los derechos a las alianzas – Trabajando con los pueblos indígenas en favor de la naturaleza

Fundación Indígena FSC en la Semana del Clima de Nueva York 2025

Nos dirigimos a Nueva York para la Semana del Clima de Nueva York (del 21 al 28 de septiembre), donde nos uniremos a cientos de socios y líderes indígenas para acelerar una acción climática real y positiva para la naturaleza. 2025 es un año crucial en el camino hacia la COP30 en Brasil, y este momento nos ayuda a impulsar nuestra defensa conjunta de soluciones lideradas por los indígenas y oportunidades de financiación. 

Nuestra participación en la Semana del Clima en el Nature Hub

Nuestra participación incluye dos sesiones en el Nature Hub de Nueva York diseñadas para compartir enfoques prácticos para ampliar las soluciones climáticas y de biodiversidad lideradas por los indígenas: 

De los derechos a las alianzas: trabajar con los pueblos indígenas por la naturaleza 

Este diálogo de una hora, organizado por la Fundación Indígena del FSC el 23 de septiembre, cuestionará la narrativa predominante en torno a los derechos de los pueblos indígenas. Durante años, muchas declaraciones internacionales han afirmado estos derechos, pero su aplicación suele ser insuficiente. Nuestra sesión hace un llamamiento al sector privado, a los gobiernos y a las organizaciones filantrópicas para que vayan más allá del reconocimiento simbólico y avancen hacia asociaciones genuinas que defiendan los derechos y, al mismo tiempo, aborden la crisis medioambiental a la que nos enfrentamos. 

También examinaremos las barreras comunes que encuentran las partes interesadas cuando se relacionan con las comunidades indígenas, como navegar por diversas normas culturales y sociales, o saber a quién consultar, entre otras cosas. Junto a estos retos, destacaremos casos de éxito en los que las alianzas han proporcionado soluciones duraderas y sostenibles. El debate mostrará cómo la colaboración, la financiación equitativa y los datos de alta integridad pueden impulsar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza y lideradas por la comunidad. 

De los derechos a las alianzas: alianzas para el éxito — Círculo de aprendizaje empresarial/indígena

En esta mesa redonda de Nature4Climate (N4C), participaremos como panelistas junto con líderes indígenas, empresas e inversores. La conversación explorará cómo crear conjuntamente estrategias de conservación y resiliencia climática que vayan más allá del cumplimiento normativo. Se presentarán modelos de financiación, marcos de cogobernanza y ejemplos prácticos que demuestran cómo las empresas y las comunidades indígenas pueden trabajar juntas para proteger los ecosistemas, reforzar la acción climática y construir alianzas duraderas basadas en la confianza. 

Estas sesiones se imparten en colaboración con:

  • Cámaras de Comercio Indígenas 

Nuestra presencia en la Semana del Clima de Nueva York se ve reforzada gracias a nuestra estrecha colaboración con el Forest Stewardship Council (FSC). Juntos, promovemos una visión compartida: los bosques y los pueblos indígenas son fundamentales para resolver las crisis climática y de biodiversidad. Nos unimos a socios que defienden la gestión forestal sostenible, los sistemas de certificación fiables y herramientas innovadoras como Impacto Verificado FSC.

A través de esfuerzos conjuntos en el Nature Hub y de una labor de promoción coordinada a lo largo de la Semana del Clima, estamos demostrando cómo la gobernanza inclusiva, los datos fiables y las normas de alta integridad pueden desbloquear fondos y asociaciones que benefician a las personas, los bosques y el planeta. 

News

Solicitud de Servicios de Consultoría: Ejecución de Actividades de Comunicación para la Fundación Indígena FSC

Apoye la implementación de la estrategia global de comunicaciones de FSC-IF

Introducción 
La Fundación Indígena FSC invita a personas indígenas interesadas y calificadas a presentar propuestas para una consultoría sobre la ejecución de actividades de comunicación. Esta asignación apoyará la implementación de la estrategia global de comunicación de la organización mediante la producción de contenidos, acciones de visibilidad y participación de partes interesadas. 

📄 Recomendamos revisar cuidadosamente los Términos de Referencia completos y descargar el anexo con las Condiciones Generales del contrato disponibles al final de esta publicación. 

🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC 
La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro global creada por y para los Pueblos Indígenas. Promueve la gestión forestal sostenible y la defensa de los derechos colectivos a nivel mundial. FSC-IF trabaja con Pueblos Indígenas en Asia, África y América Latina para fomentar la autodeterminación, fortalecer los sistemas de gobernanza y proteger los territorios, integrando el conocimiento tradicional en las soluciones de desarrollo. 

💡 Aviso 
Esta convocatoria está abierta a personas indígenas de todo el mundo. Las personas postulantes deben ser bilingües y dominar el inglés; otros idiomas se consideran una ventaja. Los/las consultores/as seleccionados/as también deberán ser flexibles con sus horarios para participar en reuniones en línea, ya que la oficina de la Fundación Indígena FSC se encuentra en Ciudad de Panamá, Centroamérica (zona horaria: UTC-05:00). 


TERMS OF REFERENCE 

Consultancy on Communications Activities Execution 

FSC INDIGENOUS FOUNDATION 

1. CONTRACT CONDITIONS 

Name: Consultancy on Communications Activities Execution – FSC Indigenous Foundation.

Type of consulting: Consulting agreement with payments tied to the deliverables specified in the payments and deliverables section. 

Contract period: October – November 

Location: Remote

Person in charge: Direct reporting to the Head of Communications at the FSC Indigenous Foundation 

2. INFORMATION ABOUT THE FSC INDIGENOUS FOUNDATION 

In 2019, the Forest Stewardship Council (FSC) established the FSC Indigenous Foundation (FSC-IF) as the operational office of the Permanent Indigenous Peoples Committee (PIPC). FSC-IF, a private interest foundation under Panamanian law, exists to secure Indigenous Peoples’ rights and promote sustainable forest-based solutions across 300 million hectares of Indigenous forests. 

We are Indigenous Peoples, guided by ancestral knowledge, practices, values, and respect for Mother Earth. We provide Indigenous-led solutions to global challenges by integrating Indigenous values, rights, livelihoods, ecosystem services, and territories into forest governance, climate change policies, and market systems. 

Our work is guided by Indigenous values: 

  1. Respect for Mother Earth – recognizing our duty as caretakers of lands, waters, and ecosystems for future generations. 
  1. Respect for Ancestral Knowledge – honoring our ancestors by sustainably managing resources and valuing traditional wisdom. 

3. CONTEXT 

Communications play a vital role in amplifying Indigenous voices, raising awareness of Indigenous-led solutions, and strengthening FSC-IF’s presence at global, regional, and local levels. The Communications Unit works to develop and implement culturally appropriate communication strategies, enhance visibility, and promote Indigenous Peoples’ narratives in global dialogues on forests, climate change, and rights. 

The Communications Consultant will provide support to the Head of Communications, ensuring timely content creation, and logistical support for communication products. This role will strengthen the visibility of FSC-IF programs, projects, and initiatives through consistent and culturally sensitive communications. 

4. OBJECTIVES OF THE CONSULTING 

General Objective 
The Communications Consultant will support the FSC-IF Communications Unit in the implementation of the global communication strategy by assisting with content production, visibility actions, and stakeholder engagement. 

Specific Objectives 

  1. Assist with the preparation of communication materials, including a policy brief, and a report. 
  1. Help monitor media mentions, digital trends, and analytics to inform communication efforts. 

5. ACTIVITIES 

The Consultant will assist the head of communications in the following deliverables:  

  1. Policy brief, for use by FSC-IF and FSC PIPC for UNFCCC CoP30  that details the official agenda items of importance to IPLCs, what to expect and how to effectively participate. 
  1. Assist in drafting a communication material: a summarized and concise report. 

6. DELIVERABLES AND PAYMENT METHOD 

Deliverables:

  1. COP30 Policy brief: 4–6 pages, synthesize outcomes & recommendations 
  2. COP30 activities report (summary version): 4-8 pages, a concise COP30 activities report (text-focused, light on design)

6.1. QUOTATION: 

We invite interested parties to submit letters of interest including a quotation of the cost of services based on the outlined deliverables.  Deadline for submission of such will be on September 25th this document “Terms of Reference: Consultancy on Communications Activities Execution for FSC-IF.” Please include the taxes for this work in case it’s necessary. 

6.2. PERIOD: 

The contract will run from October through November; however, it is deliverable-based rather than time-bound. Payment will be issued upon submission and acceptance of the agreed deliverables. 

6.3. PAYMENT METHOD: 

Bank transfer locally and internationally. 

Payments remain tied to the successful submission of deliverables and reports. 

7. MINIMUM REQUIREMENTS AND REQUIRED SKILLS 

  • Bachelor’s degree in communications, journalism, public relations, or a related field. 
  • Minimum 1–2 years of experience in communications, preferably in Indigenous, environmental, or development sectors. 
  • Ideally bilingual: Strong skills in writing, editing, and translating (English and/or Spanish required; proficiency in Indigenous or other languages is an asset). 
  • Strong organizational and coordination skills, with attention to detail. 
  • Ability to work collaboratively in multicultural environments. 
  • Sensitivity and respect for Indigenous Peoples’ rights, values, and perspectives. 
  • Active members of Indigenous Peoples are encouraged to apply. 

8. HOW TO APPLY 

Interested candidates are invited to send their CV, LinkedIn profile link (if any), Quotation, and Motivation Letter to procurement.fscif@fsc.org by September 25th  at 17:00 Panama Time. 

Subject line: Consultancy on Communications Activities Execution  – FSC Indigenous Foundation 

9. INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS 

All materials, content, and outputs produced during this consultancy will remain the property of the FSC Indigenous Foundation. 

10. CONFIDENTIALITY 

The consultant agrees to maintain confidentiality of all information and materials obtained during the consultancy and not to disclose them without prior authorization from FSC-IF. 

11. CONFLICT OF INTERESTS 

Any potential conflict of interest must be disclosed to FSC-IF management, which will determine appropriate measures to resolve it. 

News

Foro del Marco de Remediación del FSC en Jakarta: Reflexiones sobre el equilibrio sagrado entre los bosques y las personas

La Unidad de Integridad del Sistema de FSC organizó el Foro de Remediación de Asia Pacífico en Jakarta, reuniendo a diversos actores para promover la comprensión del Marco de Remediación de FSC

La Unidad de Integridad del Sistema del Forest Stewardship Council (FSC) – organizó el Foro del Marco de Remediación Asia-Pacífico en Jakarta, Indonesia, que reunió a titulares de derechos, líderes indígenas, ONG, empresas, investigadores y representantes gubernamentales para profundizar en la comprensión y el compromiso en torno al Marco Remedy del FSC. 

¿Qué es el Marco de Remediación del FSC?

El Marco de Remediación del FSC es un sistema estandarizado que guía a las empresas sobre cómo deben abordar los daños ambientales y sociales pasados relacionados con la conversión forestal. 

Promueve la restauración a través de remedios sociales y ambientales, garantiza la transparencia en la forma en que el FSC trata a las empresas que no cumplen con las normas y proporciona hojas de ruta justas para la reparación. Su objetivo final es restaurar los bosques y las comunidades, mejorar la integridad del sistema de certificación del FSC y establecer condiciones medibles para poner fin a la desvinculación y reconstruir la confianza. 

Un nuevo capítulo para las medidas correctivas

Desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2023, el Marco de Remediación del FSC ha tenido como objetivo abordar los daños sociales y ambientales resultantes de las operaciones forestales. Indonesia, como escenario piloto para su implementación, proporcionó un estudio de caso vital sobre las oportunidades y los retos. El foro de Yakarta no solo sirvió como plataforma de consulta, sino también como espacio para la sanación, el diálogo y la reconciliación, destacando el potencial positivo de la reparación para restaurar los ecosistemas forestales, proteger la biodiversidad y proporcionar compensación a las comunidades afectadas.

Voces del foro

En representación de la Fundación Indígena del FSC, Nicholas Mujah (miembro del Consejo de la FSC-IF), Praful Lakra (copresidente del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC PIPC , región de Asia), Minnie Degawan (directora general de FSC-IF) y Dian Intarini (directora global de pueblos indígenas para silvicultura y certificación) participaron activamente en el Foro de Remedios de Yakarta, aportando diversas perspectivas desde el liderazgo, la gobernanza y la participación comunitaria.  

Durante el foro, los asistentes expresaron que, si los derechos se malinterpretan, se pasan por alto o solo se reconocen de manera superficial, las soluciones corren el riesgo de convertirse en meramente simbólicas y pueden reproducir el daño en lugar de repararlo. Nicholas subrayó este punto y recordó a los participantes lo importante que es comprender los derechos de los titulares de derechos dentro del sistema de gestión forestal.  

 Además, Praful compartió sus conocimientos sobre su región, la India, y destacó la necesidad de integrar los conocimientos indígenas en el proceso y extraer lecciones de la reparación de la minería en ese país. Como copresidente del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), la participación de Praful tuvo una importancia especial. Junto con Marchus Colchester (miembro de la junta directiva del FSC y enlace del PIPC), que también participó en el foro, su presencia puso de relieve la importancia de garantizar que las perspectivas indígenas se escuchen de forma sistemática en los procesos del FSC. La representación del PIPC en el evento creó un valioso espacio para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la reflexión que puede ayudar a reforzar la toma de decisiones a nivel mundial. 

De izquierda a derecha: Praful Lakra (copresidente del PIPC, región de Asia), Marchus Colchester (Junta Directiva del FSC), Nicholas Mujah (miembro del Consejo FSC-IF), Dian Intarini (directora global de pueblos indígenas para silvicultura y certificación).
 
De izquierda a derecha: Isnadi, de Riau; Kuspawansyah, de Kalimantan Oriental; Nicholas Mujah (miembro del Consejo del FSC-IF) y Minnie Degawan (directora general del FSC-IF)

Además, Minnie recordó a los participantes que, para los pueblos indígenas, la solución no consiste en una lista de consultas o actividades, sino en restablecer el equilibrio y salvaguardar las relaciones: con la tierra, las comunidades y lo invisible. 

“Los bosques son nuestros parientes,” afirmó. “Son el lugar de descanso de nuestros antepasados, donde enterramos los cordones umbilicales de nuestros hijos para conectarlos con la Madre Tierra. Preservar el bosque es preservar la Tierra y la comunidad. Para nosotros, la reparación significa restablecer ese equilibrio sagrado.”

Minnie destacó la necesidad de una comunicación más clara sobre lo que es y lo que no es el Marco de Remedio. Hizo hincapié en que, sin esta claridad, las comunidades corren el riesgo de tener falsas expectativas y sufrir más daños.  

El núcleo de su mensaje fue el llamamiento a replantear el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) como un proceso de construcción de relaciones en lugar de un paso procedimental, recordando a los participantes que el consentimiento se basa en la confianza, la equidad y el entendimiento mutuo.  

Por último, Dian Intarini sugirió que las medidas de reparación deben estar en consonancia con las políticas nacionales sobre el empoderamiento de las comunidades y los derechos sobre la tierra, por ejemplo, la Ley de Aldeas de Indonesia, para apoyar la sostenibilidad a largo plazo de estas medidas. 

Observaciones clave

A lo largo de tres días, la agenda pasó de explorar soluciones para acelerar las medidas correctivas a presentaciones sobre la sanación social y cultural en conflictos no resueltos, y a una reunión a puerta cerrada con los titulares de derechos para reflexionar sobre sus preocupaciones y expectativas.  

El foro logró fomentar un diálogo abierto y constructivo, aunque también reveló una desconexión en la forma en que las partes interesadas entendían el marco y puso de relieve las tensiones entre los pueblos indígenas y las comunidades migrantes/transmigrantes, que requieren enfoques sensibles. En medio de esta dinámica, la Fundación Indígena del FSC se erigió como un facilitador neutral y de confianza, dispuesto a apoyar continuamente el proceso. 

Mirando hacia el futuro

A medida que el Marco de Remedios del FSC sigue tomando forma, las lecciones del foro de Yakarta nos recuerdan que los remedios deben ser intencionados, inclusivos y basados en el respeto de los derechos y las cosmovisiones de los pueblos indígenas.  

El trabajo que nos espera no será fácil, pero como destacó Minnie: “Hemos sobrevivido al genocidio y la colonización actuando con prudencia y cautela. No nos precipitemos, sino asegurémonos de que la reparación realmente sane.” 

News

Cultivando un futuro: el viaje de Daniel Maches y Jaymar García hacia la sostenibilidad económica basada en el conocimiento indígena

Cómo dos jóvenes indígenas están cultivando la cultura y la sostenibilidad

Los bosques regulan nuestro clima, limpian el aire que respiramos y sostienen la biodiversidad que hace posible la vida. Sin embargo, cada año se pierden más de 12 millones de hectáreas de bosques debido a prácticas destructivas.  

La Fundación Indígena del FSC (FSC-IF), junto con el Consejo de Administración Forestal (FSC), trabaja con los pueblos indígenas para proteger los bosques y fortalecer las soluciones naturales lideradas por los indígenas. En el centro de esta visión se encuentran jóvenes indígenas como Daniel y Jaymar, que están llevando la sabiduría ancestral hacia el futuro. 

Cómo dos jóvenes indígenas están cultivando la cultura y la sostenibilidad

En las laderas boscosas de Benguet, en Filipinas, dos jóvenes empresarios indígenas están demostrando que los negocios pueden ser tanto un acto de preservación cultural como de gestión medioambiental. Daniel Jason Maches, de la tribu ILias, y Jaymar García, de las tribus Kankanaey y Kalanguya, cofundaron Banolmi Store PH para dar a conocer el café cultivado en los bosques y la cocina tradicional arraigada en el conocimiento ancestral.

Para Daniel y Jaymar, el espíritu emprendedor no es solo una cuestión de beneficios, sino de valor. En su idioma, Banolmi significa “nuestro valor” y simboliza el patrimonio de las montañas, los ríos, los arrozales y los bosques que les han legado sus antepasados. “Nuestros bosques son la vida,” explica Daniel. “Nos dan agua, alimento e identidad. Protegerlos no es solo una cuestión de supervivencia, es honrar a nuestros antepasados.” 

Su trabajo desafía el dominio de las industrias extractivas al ofrecer medios de vida sostenibles que restauran la biodiversidad en lugar de agotarla. A través de la agricultura agroecológica, están reviviendo variedades de arroz tradicionales y semillas autóctonas, creando un banco de semillas para el futuro y transformando el cultivo del café en una herramienta para la conservación. Jaymar reflexiona: “La comida es cultura. Cuando salvamos nuestra cocina indígena, también salvamos las especies autóctonas que sustentan a nuestro pueblo.”

Más allá de la agricultura, Banolmi Store PH se ha convertido en un banco de semillas de la memoria cultural, que preserva sabores y prácticas que corren el riesgo de perderse. El impacto se extiende a su comunidad: las familias ahora ven el café y los alimentos autóctonos como fuentes sostenibles de ingresos, mientras que la cocina tradicional está ganando un nuevo reconocimiento como identidad cultural y herramienta para la conservación de la biodiversidad. 

El camino no ha estado exento de riesgos. Desde lidiar con las obligaciones familiares hasta enfrentarse a la etiqueta roja durante su defensa, Daniel y Jaymar han demostrado su liderazgo con valentía, encontrando formas no conflictivas de defender sus bosques mientras construyen la confianza de la comunidad.  

Mirando hacia el futuro, el sueño de Daniel y Jaymar

Estos emprendedores indígenas sueñan con expandir Banolmi para convertirlo en un modelo que pueda replicarse en otras comunidades, demostrando que las empresas lideradas por indígenas son viables y transformadoras. Su visión no se limita a las fincas cafetaleras, sino a sistemas agroforestales completos que proporcionan alimentos, restauran los bosques y mantienen las tradiciones culturales. 

Para lograrlo, esperan establecer alianzas con organizaciones, empresas y personas que compartan su visión, así como colaboradores que puedan ayudarles a abrir mercados, proporcionar recursos y amplificar su mensaje. “Nuestro objetivo es demostrar que los alimentos y productos indígenas no son solo patrimonio, sino que son el futuro,” afirma Jaymar.  

En este Día Mundial de los Emprendedores, la historia de Daniel y Jaymar nos recuerda que el conocimiento indígena es innovación. Su proyecto no solo consiste en elaborar café, sino en cultivar un futuro en el que la cultura, la comunidad y la conservación prosperen juntos. 

1 2 3 12