News

Mujeres Indígenas en primera línea contra el cambio climático

En la COP28, lideresas Indígenas de África, Mesoamérica,Sudamérica y Asia comparten sus percepciones del cambio climático y sus acciones para resistir sus efectos.

El 11 de diciembre, mujeres Indígenas de Camerún, Panamá, Kenia, Brasil y Filipinas discutieron cómo sus conocimientos ancestrales contribuyen a la resiliencia de los Pueblos Indígenas ante los efectos del cambio climático en un evento paralelo a la COP 28, Desde la primera línea: A través de los ojos de las mujeres Indígenas. El evento fue organizado por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC).

Los Pueblos Indígenas se han visto desproporcionadamente afectados por el impacto del cambio climático. Desde el aumento en la intensidad de los huracanes, los incendios forestales, sequías y la degradación de los suelos y ecosistemas; esta crisis causa graves pérdidas y daños que afectan particularmente a las mujeres y niñas Indígenas, pues dificulta el acceso a recursos de subsistencia y aumentan las condiciones de inseguridad, vulnerabilidad y riesgo a diferentes tipos de violencia.

A la vez, son ellas quienes han sido históricamente las guardianas del conocimiento ancestral y transmisoras de las prácticas tradicionales de medicina, siembra y del vínculo profundo con la Madre Tierra. Por ende, es del empoderamiento con identidad de las mujeres y niñas Indígenas, del cual depende la seguridad alimentaria de sus familias, el buen vivir de sus pueblos y la conservación y regeneración de los bosques y la biodiversidad del planeta.En todo el mundo, las mujeres Indígenas están tomando medidas para resistir los impactos del cambio climático en sus territorios y comunidades y construir resiliencia, utilizando sus conocimientos ancestrales y su profunda conexión con la Madre Tierra.

Voces y acciones de todo el mundo

En un panel, Sara Omi, Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica; Balkisou Buba, Vicepresidenta de la sección camerunesa de la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC); Edna Kaptoyo, Responsable de Subvenciones y Asociaciones del Fondo Pawanka;  y Helen Magata, coordinadora del Programa de Clima y Biodiversidad de la Fundación Tebtebba compartieron sus puntos de vista sobre las pérdidas y los daños causados por el cambio climático, la relación entre el cambio climático y el aumento de la violencia, y sus acciones en favor de la resiliencia. 

Hay que hacer algo para reducir el cambio climático para reducir la amenaza de violencia contra las mujeres y niñas Indígenas“, declaró Balkisou Buba. Las panelistas explicaron que las mujeres Indígenas sufren violencia debido a los efectos del cambio climático en sus territorios, ya que se ven obligadas a emigrar a las ciudades o a caminar distancias más largas para buscar agua o leña.

También hablaron de las pérdidas y daños provocados por el cambio climático. “La pérdida de la lengua no es algo que se pueda compensar, nuestras lenguas están muriendo“, explicó Helen Magata, señalando que la lengua está relacionada con las prácticas agrícolas tradicionales de las mujeres Indígenas.

En respuesta a estos retos, los panelistas compartieron acciones que están llevando a cabo en sus comunidades para la resiliencia climática.

Las mujeres Indígenas estamos haciendo un gran trabajo para preservar los saberes ancestrales de nuestras abuelas. Vengo de una comunidad que fue reubicada por la construcción de una hidroeléctrica, mis abuelas han demostrado que a pesar de la violación al derecho al territorio podemos restaurar nuestra casa y mantener nuestra identidad“, afirmó Sara Omi. 

Las mujeres Indígenas se han organizado socialmente para hacer frente colectivamente a problemas como el acceso a los alimentos con cultivos tolerantes a la sequía y a la medicina tradicional. Las mujeres comprenden la ecología de su territorio, lo que es crucial para los proyectos de regeneración y restauración“, añadió Edna Kaptoyo.

Los pastores utilizamos la tierra durante periodos para que el suelo pueda regenerarse. También tomamos de la naturaleza sólo lo que necesitamos. Utilizamos los conocimientos tradicionales para predecir lo que va a ocurrir: sequías, lluvias“, dijo Balkisou Buba.  

Helen Magata habló de las prácticas de gestión forestal e hídrica de su comunidad que responden a los retos del cambio climático y contribuyen a reducir los conflictos. También compartió el trabajo de un centro comunitario para apoyar el bienestar mental de las mujeres Indígenas. “Hacemos tanto por la comunidad y nos olvidamos de nosotras mismas, pero también somos individuos“, afirmó. 

El panel fue moderado por Rabiatou Ahmadou, Coordinadora de Participación Política y Defensa del Foro Internacional de Mujeres Indígenas. “Nuestras culturas Indígenas son culturas de compartir“, subrayó, destacando que las mujeres Indígenas piensan en compartir, proteger y dejar recursos para la próxima generación. 

Mensajes a las partes interesadas

Las principales partes interesadas, incluidos gobiernos, donantes, filántropos y operadores sociales y humanitarios, participaron en el evento para escuchar directamente a las mujeres Indígenas sobre sus perspectivas y mensajes.

Edna Kaptoyo pidió que se reconociera el papel de las mujeres Indígenas para la resiliencia climática. Balkisou Buba destacó la necesidad de invertir en los conocimientos tradicionales y de involucrar a las mujeres Indígenas en la toma de decisiones.

Helen Magata afirmó que las mujeres Indígenas no necesitan ser empoderadas, porque ya lo son. “El conocimiento es poder y las mujeres Indígenas tienen el conocimiento“, afirmó. El llamamiento a las partes interesadas consiste en proporcionarles espacios y plataformas para que compartan ese conocimiento.

Más allá de la creación de estos espacios, tanto Sara Omi como Balkisou Buba hicieron énfasis en la necesidad de financiación climática directa para las mujeres Indígenas, que les permita seguir protegiendo los bosques, los paisajes y avanzando en acciones hacia la resiliencia climática.

Vea la grabación del acto:

Información de contacto:

Mary Donovan, FSC-IF, m.donovan@fsc.org

Tamara Espinoza, CMLT/AMPB, comunicacion@mujeresmesoamericanas.org

Andrea Rodriguez, GATC, arodriguez@globalalliance.me

Escucha aquí más mensajes de mujeres Indígenas sobre el cambio climático.

News

Empoderamiento Indígena para soluciones resistentes al cambio climático en África

En el acto paralelo de la COP28, los líderes Indígenas discutieron el empoderamiento de las comunidades Indígenas con recursos financieros y mercados de carbono inclusivos para ampliar las soluciones climáticas.

En la COP 28, la Fundación Indígena FSC, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y el Centro de Desarrollo Inclusivo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) reunieron a expertos en un acto celebrado el 5 de diciembre en el Pabellón de los Pueblos Indígenas, titulado Involucrar a los Pueblos Indígenas en los mercados de carbono: Acceso directo a la financiación climática para las comunidades Indígenas de África, con el fin de aumentar la concienciación sobre las contribuciones únicas de las comunidades Indígenas a la resiliencia climática y discutir las oportunidades, retos y soluciones relacionadas con la financiación climática directa y los mercados de carbono.

La necesidad de mecanismos directos e inclusivos

Los retos mundiales de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático exigen una acción urgente y colaborativa. Las comunidades Indígenas, a menudo administradoras de una rica biodiversidad, poseen conocimientos únicos y prácticas sostenibles que pueden contribuir significativamente a la resiliencia climática. Fomentando el acceso directo de los Pueblos Indígenas a la financiación climática, podemos empoderar a las comunidades Indígenas de África para que apliquen soluciones sostenibles, contribuyendo significativamente a los objetivos más amplios de la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática.

Los mercados de carbono podrían ser una forma de empoderar a los Pueblos Indígenas pagándoles por proteger los bosques del mundo. Las tierras Indígenas y comunitarias albergan al menos el 22% del carbono almacenado en los bosques tropicales y subtropicales de todo el mundo. Estos mercados tienen el potencial de crear una oportunidad única para que las comunidades Indígenas desarrollen un sector económico alineado con los estilos de vida Indígenas, los Paisajes Culturales Indígenas y la gestión sostenible de la tierra. También es una oportunidad para que los gobiernos y la industria creen conjuntamente asociaciones significativas y desarrollen políticas pertinentes con los Pueblos Indígenas.

Por otro lado, algunas comunidades Indígenas temen que un mayor desarrollo de los mercados de carbono, incluso con las nuevas normas acordadas en la COP27, ponga en peligro los medios de subsistencia locales y cree resquicios para nuevas emisiones. Los mercados deben diseñarse de un modo transparente que responda a las necesidades y realidades de las comunidades Indígenas.

Perspectivas de los líderes Indígenas

Aprovechamos la oportunidad de la COP28 para crear un espacio inclusivo en el que identificar las principales limitaciones, retos y oportunidades de la financiación climática y los mercados del carbono.

Para dar comienzo al acto, Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunció unas palabras de apertura.

“¿Qué es el mercado del carbono y cómo va a respetar la tierra y los derechos de los Pueblos Indígenas?”, preguntó. “Si los gobiernos van a participar en el mercado del carbono, no vamos a dejar que lo hagan sin obtener beneficios y no vamos a dejar que lo hagan perjudicando nuestras vidas y nuestros territorios”.

Un panel de líderes Indígenas compartieron perspectivas y puntos de vista clave sobre cómo podemos involucrar a las partes interesadas de los ámbitos de la financiación climática, la política medioambiental y la defensa de los derechos Indígenas para garantizar el acceso directo de las comunidades Indígenas a la financiación.

Los panelistas también debatieron cómo pueden beneficiarse los Pueblos Indígenas de los mercados de carbono, y qué preocupaciones deben abordarse para que participen más Pueblos Indígenas.

“Hay un gran debate sobre que el carbono es una solución falsa”, dijo Kanyinke Sena, Director Ejecutivo de IPACC. “Debemos comprender que el carbono en sí mismo no es malo, lo que es malo es la gente que lo utiliza para venir a beneficiarse: los cowboys del carbono”.

También destacó la importancia del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para las comunidades que participan en el mercado del carbono

Elijah Toirai, Natural Climate Solutions (NCS) y Responsable de Comunidades de Conservation International, habló de la importancia de que los informes sobre el mercado de carbono sigan siendo públicos. “Estamos viendo un cambio hacia que las comunidades de los Pueblos Indígenas se conviertan en la entidad de créditos de carbono. Las comunidades y organizaciones de los Pueblos Indígenas están registrando los proyectos. De este modo, cuando llega el momento de repartir los beneficios, los compradores pagan realmente a estas organizaciones de Pueblos Indígenas”, afirmó.

También intervino Joseph Itongwa, Coordinador de REPALEAC y representante de IPACC en los Grandes Lagos.

La sección de preguntas y respuestas brindó la oportunidad de intercambiar conocimientos e información de otras regiones.

“Nosotros, los Pueblos Indígenas, nos hemos organizado y hemos propuesto nuestra propia estrategia climática, llamada Red Indígena Amazónica, frente a este desafío. Buscamos que los derechos de los Pueblos Indígenas sean lo primero, y el derecho de acceso a los territorios. Estamos implementando REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) con las directrices de la Red Indígena Amazónica”, dijo Fermín Chimatani Tayori, de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales de Perú.

Los panelistas concluyeron que es vital garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas en el desarrollo de los mercados de carbono. Es necesario incluir a los Pueblos Indígenas en el diseño de estos mecanismos para que puedan participar en los mercados de carbono, si así lo desean, en favor de sus comunidades, paisajes y cosmovisión.

News

Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son vitales para combatir la crisis climática

Conclusiones de la Cumbre del Clima de África y la Semana del Clima 2023

La semana pasada en Nairobi, Kenia, gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y líderes Indígenas se reunieron en la Semana del Clima de África 2023 y en la Cumbre Africana sobre el Clima para poner de relieve soluciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse a la crisis climática.

Un mensaje de la semana es claro: el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas es vital para combatir la crisis climática. Si ampliamos las acciones y la financiación dirigidas por los Pueblos Indígenas, podremos proteger nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestro futuro.

Muchas partes interesadas han identificado las soluciones basadas en la naturaleza como prioridades programáticas clave en la próxima década en la lucha contra el cambio climático. Los Pueblos Indígenas han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza durante miles de años.

Lo más destacado de la Semana del Clima en África

Más de 30.000 personas se reunieron en la Semana y Cumbre del Clima de África para explorar soluciones. En la ceremonia de apertura, Anne Samante, del Comité Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y MPIDO, leyó una declaración elaborada en una pre-cumbre de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó. 

Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó Anne Samante. 

La reunión concluyó con la Declaración de Nairobi, una posición común para África de cara a la COP28 con compromisos en torno a la financiación climática, las energías renovables, una Carta Mundial de Financiación Climática, los minerales verdes y la transformación económica. Un tema clave debatido a lo largo de la semana fue el potencial y la necesidad de incluir a los jóvenes, uno de los recursos más valiosos de África. El Presidente de Kenia, el Dr. William Ruto, reconoció el papel que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus paisajes culturales a la hora de proteger los bosques, las sabanas, los entornos marinos y las tierras áridas.

Judith Kipkenda, del Pueblo Ogiek de Kenia y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, leyó la declaración de los Pueblos Indígenas en la ceremonia de clausura. Incluye los siguientes temas clave: (1) puntos focales Indígenas y participación a nivel de la Unión Africana y las Naciones Unidas, (2) consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y detener los desalojos de los Pueblos Indígenas de sus tierras, (3) reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento tradicional y asociaciones para integrar este conocimiento con el conocimiento científico, entre otros.

“Aunque como Pueblos Indígenas somos los que menos contribuimos al cambio climático, somos los que más sufrimos sus consecuencias. Estamos aquí con soluciones y lecciones”, afirmó Judith Kipkenda. 

Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África

En un acto paralelo a la Semana Africana del Clima organizado el 8 de septiembre conjuntamente por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África, líderes de Pueblos Indígenas y partes interesadas clave debatieron sobre la necesidad de incluir el conocimiento Indígena para encontrar soluciones eficaces y a largo plazo a la crisis climática.

El Dr. Al-Hamndou Dorsouma, Director de División del Departamento de Clima y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, y Hindou Oumarou Ibrahim, Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunciaron los discursos de apertura.

“Los que tienen conocimientos Indígenas presentan una mayor adaptación y una menor vulnerabilidad, toman decisiones con conocimiento de causa y utilizan los conocimientos locales sobre diversificación de cultivos”, afirma el Dr. Dorsouma.

“Es el momento de confiar en los Pueblos Indígenas y aprender de ellos”, afirmó Hindou Ibrahim.

A continuación, un grupo de expertos debatió la importancia de los conocimientos Indígenas para abordar la adaptación al cambio climático en los paisajes culturales Indígenas, entre ellos la Dra. Arona Soumaré, Oficial Principal Regional de Cambio Climático del AfBD; Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek; Balkisou Buba, Vicepresidente de la sección camerunesa de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible del Ecosistema Forestal de África Central (REPALEAC); y Roopa Karia, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID Kenia y África Oriental. Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África y Asia, moderó el acto.

“Estamos pasando de un enfoque de no perjudicar a un enfoque integrador”, afirmó Soumaré, del AfBD. 

“Al trabajar con la ciencia, debemos tener en cuenta el conocimiento Indígena. Las mujeres son depositarias de ese conocimiento”, afirmó Balkisou Buba.

“Los Pueblos Indígenas deben formar parte de las estrategias climáticas desde la fase de diseño”, afirmó Daniel Kobei, insistiendo en que los conocimientos Indígenas son distintos de los tradicionales.

“Una preocupación real de USAID son los derechos legales de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Roopa Karia.

El Dr. Alejandro Paredes, Director Gerente Interino de la Fundación Indígena FSC, y el Dr. Olufunso Somorin, Director Regional del Programa de Cambio Climático y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, clausuraron el acto.

Los oradores coincidieron en que el conocimiento Indígena es poderoso y debemos utilizarlo en las estrategias y acciones de adaptación al clima. El conocimiento Indígena es el futuro.

Le invitamos a que se una a nosotros para hacer realidad este futuro mientras llevamos este mensaje a la COP28 y trabajamos para elevar las soluciones Indígenas basadas en la naturaleza con acciones concretas.

News

Ampliar las soluciones Indígenas a la crisis del cambio climático 

La Semana Climática Mesoamericana 2023 de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales convocará a actores multisectoriales para discutir y optimizar acciones contra el cambio climático para la protección de nuestros bosques, gente y futuro.

El cambio climático es un problema mundial acuciante que exige atención inmediata. Para arrojar luz sobre la perspectiva Indígena y presentar acciones lideradas por los Pueblos Indígenas para hacer frente a esta crisis, líderes de Mesoamérica y de todo el mundo se reunirán en Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio de 2023, en la Semana Climática Mesoamericana de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales 2023. Este evento servirá como plataforma para discusiones profundas sobre la salvaguarda de nuestros bosques y asegurar la supervivencia de nuestras comunidades. 

Este foro, organizado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y con el apoyo de la Fundación Indígena FSC a través de la Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), es un espacio diseñado por Pueblos Indígenas y comunidades locales para presentar sus experiencias territoriales y explorar, junto a aliados estratégicos, las valiosas oportunidades de inversión territorial directa que permitan escalar soluciones ancestrales a la crisis climática con perspectiva territorial.  

Unidos contra el cambio climático 

No hay un único actor que pueda tener éxito en la lucha contra el cambio climático, ​ya que ne​cesitamos la colaboración entre los Pueblos Indígenas, la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos para reducir el riesgo climático mediante soluciones Indígenas basadas en la naturaleza. 

Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de la región están experimentando de primera mano los impactos del cambio climático y han desarrollado estrategias innovadoras para adaptarse a la adversidad. Estas comunidades influyen en aproximadamente 50 millones de hectáreas de bosques que albergan el 8% de la biodiversidad mundial y almacenan el 47% de las reservas forestales de carbono de la región.  

Durante esta semana, representantes de comunidades Indígenas y locales compartirán sus experiencias de resiliencia, lucha y adaptación ante unas condiciones cada vez más extremas. 

Este evento híbrido contará con la participación de gobiernos de la región, alianzas regionales, cooperación internacional y donantes filantrópicos que se organizará por las jornadas temáticas que se enumeran a continuación. 

Un enfoque holístico del cambio climático 

En la Fundación Indígena FSC sabemos que los Pueblos Indígenas están inextricablemente vinculados a sus tierras y recursos naturales. Por esta razón, nuestra Estrategia Global se centra en los Paisajes Culturales Indígenas, o paisajes vivos que tienen un inmenso valor para los Pueblos Indígenas, que han mantenido relaciones duraderas con la tierra, el agua, la flora, la fauna y el espíritu. Este enfoque reconoce y admite la forma cultural y tradicional en que los Pueblos Indígenas gestionan sus territorios sobre el terreno e incorpora una perspectiva territorial holística en todas nuestras áreas de trabajo.  

Apoyamos la Semana Climática Mesoamericana a través de nuestro Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) y como parte de nuestros esfuerzos colectivos por fortalecer las organizaciones de los Pueblos Indígenas a nivel regional para lograr el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia. Estamos trabajando para empoderar a una nueva generación de líderes Indígenas para combatir los desafíos del cambio climático y determinar un curso de acción diferente para el futuro del planeta. Esta semana será una oportunidad increíble para avanzar en estos objetivos, y conectar a las comunidades Indígenas y locales con los recursos que necesitan para ampliar sus soluciones ancestrales que han estado salvaguardando nuestro planeta durante milenios. 

Únete a nosotros para apoyar soluciones climáticas ancestrales Indígenas y comunitarias para un futuro sostenible.  

Descargue la agenda completa de la Semana Climática Mesoamericana de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales 2023 aquí y encuentra más información en el sitio web de la AMPB.

El lugar de la semana es el Hotel El Panamá en Ciudad de Panamá, Panamá. Habrá conexión virtual y transmisión en directo de las sesiones en inglés y español aquí.

1 2 3 4 5