News

Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”

Comunicadores y fotógrafos Indígenas de todo el mundo participaron del concurso “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas” con el objetivo de elevar los mensajes e historias de sus comunidades.

Ciudad de Panamá, Panamá. Después de una exitosa convocatoria global y el arduo trabajo del jurado integrado por seis fotógrafos Indígenas profesionales provenientes de Brasil, México, Malasia, Bolivia, Gabón e Indonesia presentamos las fotografías ganadoras del concurso.

El concurso de fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas” convocó a personas de comunidades Indígenas de todo mundo quienes enviaron fotografías originales que dan cuenta de la visión, la historia y los conocimientos de sus pueblos.

El jurado integrado por Sara Aliaga Ticona (Bolivia), Yannis Davy Guibinga (Gabón), Michael Eko (Indonesia), Luvia Lazo (México), Flanegan Bainon (Malasia) y Priscila Tapajowara (Brasil), seleccionó tres imágenes ganadoras por cada una de las categorías contempladas en los Términos y Condiciones del Concurso. 

La selección final de fotografías respondió a una serie de parámetros técnicos sumados a los criterios de creatividad, pertinencia y coherencia con la categoría seleccionada. 

A continuación detallamos las fotografías ganadoras por categoría.

Innovación y Cambio Climático

La fotografía ganadora del primer lugar fue la imagen titulada “The last breath” (El último suspiro) de  Kevin Ochieng Onyango del pueblo Luo de Kenia.

Niño del pueblo Luo de Kenia con una máscara de oxígeno conectada a una planta para representar la importancia de los bosques frente a la crisis climática. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”
Nombre de la foto: The last breath. Autor: Kevin Ochieng

Kevin escribió: “Este proyecto es simbólico para demostrar la importancia de los árboles en nuestro ecosistema y el papel que desempeñan en la lucha contra el cambio climático. Al crecer, los árboles ayudan a frenar el cambio climático eliminando el dióxido de carbono del aire, almacenando el carbono en los árboles y el suelo, y liberando oxígeno a la atmósfera. Este proyecto impulsa el mensaje de la conservación y fomenta la reforestación”.

El pueblo Luo está ubicado en una zona que abarca Sudán del Sur, Etiopía, el norte de Uganda, la zona este del Congo, el oeste de Kenia, y el extremo norte de Tanzania.

Los Luo, al igual que otros Pueblos Indígenas de Kenia enfrentan una serie de problemas derivados de la crisis climática como las sequías y las plagas que ponen en peligro los cultivos y la seguridad alimentaria de las comunidades y el país.


La fotografía titulada “Pescador Kapanawa” de Patrick Murayari del pueblo Kukama de Perú fue la ganadora del segundo lugar.

Jóven Indígena del pueblo Kapanawa de Perú pescando en el río con canoa y redes tradicionales. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”.
Nombre de la foto: Pescador Kapanawa. Autor: Patrick Murayar

“Al anochecer, equipados con tarrafas (redes) o anzuelos, los hombres de la comunidad nativa de Fátima, perteneciente al Pueblo Kapanawa, se dirigen a la laguna situada a cinco minutos de la comunidad, con el fin de conseguir algo de pescado para la cena. Sólo pescan para su propio consumo. De este modo, garantizan la sostenibilidad de este recurso”, escribió Patrick.


El pueblo Kukama se ubica principalmente en el departamento amazónico de Loreto en Perú.

Según los datos publicados por la Base de Datos de Pueblos Indígenas de Perú, desarrollada por el Ministerio de Cultura, los Kukama poseen una tradición ancestral de pesca y han desarrollado una serie de herramientas y técnicas específicas derivadas de su interacción con el ecosistema, es por ello que las comunidades Indígenas y no indígenas del sector les han denominado “los grandes pescadores de Loreto”. 

La fotografía ganadora del tercer lugar fue la imagen titulada “La esperanza de seguir viviendo” de Alcibiades Rodríguez, del pueblo Guna de Panamá.

Foto aérea de una de las islas que conforman el territorio del pueblo Guna de Panamá “Guna Yala”. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”.
Nombre de la foto: La esperanza de seguir viviendo. Autor: Alcibiades Rodríguez

Alcibiades la describe como “la esperanza de seguir viviendo dentro de un territorio tradicional y conservador, lleno de herencias y de lucha, que permanece contra el cambio climático”.


El pueblo Guna se encuentra en Colombia y Panamá. Los Guna son habitantes originarios de la selva continental, pero hace 120 años migraron a la costa para huir de la malaria y la fiebre amarilla y fundaron la Comarca Guna Yala en Panamá. 

La comarca abarca una estrecha franja continental y un archipiélago de 365 islas. Por su ubicación los Guna son considerados el pueblo más vulnerable a los impactos del cambio climático y a la contaminación marítima. 

Según datos de Naciones Unidas, se considera que los Guna serán el primer Pueblo Indígena desplazado por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global.


Bosques y Pueblos Indígenas

La fotografía ganadora del primer lugar fue la imagen titulada “Abuelo” de Venancio Velasco González de San Pablo Yaganiza en México.

La imagen muestra el retrato de un hombre en el bosque acompañado de su caballo yendo a sembrar milpa – un sistema tradicional de siembra de maíz, frijoles, y calabazas.

Anciano indígena de México en el bosque junto a su caballo camino a sembrar Milpa. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”
Nombre de la foto: Abuelo. Autor: Venancio Velasco González

Venancio nos comparte la historia de esta fotografía “Quiero contarles un poco sobre mi abuelo, él tiene 82 años y toda su vida se ha dedicado al campo. Cada vez que lo recuerdo viene a mi memoria una escena de cómo es él. Caminando entre la niebla con su caballo, yendo a sembrar o a recoger leña, esta vez me tocó acompañarlo a sembrar Milpa y fue inevitable no recordar una parte de mi infancia y la primera vez que lo acompañé al campo con el mismo paisaje”.


San Pablo Yaganiza is a small town located in the state of Oaxaca. According to the last census data 99.64% of the San Pablo Yaganiza es un pequeño pueblo situado en el Estado de Oaxaca. De acuerdo a los datos del último censo el 99,64% de la población es Indígena y el 93.31% de los habitantes habla alguna lengua Indígena.

La fotografía titulada “Danza del venado” de Nazario Tiul Choc del pueblo Maya Q́eqchi de Guatemala fue la ganadora del segundo lugar. 

Grupo de indígenas de la Cooperativa Unión Maya Itza de Guatamela realizando el ritual la Danza del Venado con vestimenta tradicional. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”
Nombre de la foto: La Danza del Venado. Autor: Nazario Tiul Choc

En palabras de Nazario “La danza del venado, es un ritual de caza que tiene su origen en el periodo clásico Maya. Es una representación de la guerra entre cazadores y animales salvajes que se disputan el venado como alimento. Este ritual se realiza anualmente en la Cooperativa Unión Maya Itzá donde participan niños y adultos, como parte de la celebración de su regreso a casa desde México a Guatemala hace 27 años debido a los problemas del conflicto armado en Guatemala”.


La fotografía ganadora del tercer lugar fue la imagen titulada “The Dayak children” (Niños Dayak Kebahan) de Victor Fidelis Sentosa de Indonesia.

La fotografía muestra un niño de la tribu Dayak Kebahatn jugando en el río.

Niño del pueblo Dayak  Kebhan de Indonesia jugando en el río. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”
Nombre de la foto: Dayak Kebhan Children. Autor: Victor Fidelis Sentosa

La palabra Dayak o Dyak es un término utilizado para distinguir a más de 200 grupos Indígenas que habitan principalmente las zonas costeras de Malasia, Indonesia y Brunéi. Si bien el término Dayak fue acuñado durante la colonización, los Pueblos Indígenas lo adoptaron como parte de sus procesos de resistencia e identidad. Pese a guardar un mismo nombre, cada comunidad tiene su propio idioma, territorio y cultura. Según algunas estimaciones, existen aproximadamente 450 grupos etnolingüísticos Dayak que viven en Borneo.

Actualmente, la mayor parte de los Dayaks viven de forma tradicional en pequeñas aldeas costeras y la pesca es su principal actividad económica y de subsistencia.



Jóvenes Indígenas

La fotografía ganadora del primer lugar fue la imagen titulada “Oloburgandiwar” de Aylin Alba del pueblo Guna de Panamá.

Mujer indígena del pueblo Guna de Panamá en el río realizando un ritual para conectarse con los espíritus de sus antepasados. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”
Nombre de la foto: Oloubingun Tigwar. Autor: Aylin Alba

Aylin comparte la historia detrás de esta fotografía: “Nuestros abuelos nos dicen que cuando morimos pasamos por el gran río, por eso como indígenas conocemos la importancia del agua, de la naturaleza, ya que nuestro burba (espíritu) se bañará y navegará en el río para reunirse con nuestros antepasados”.



La fotografía titulada “Hijos de la tierra” de Alexander Pérez Ventura del pueblo Maya Mam de Guatemala fue la ganadora del segundo lugar. 

Mujer joven indígena del Pueblo Maya Quiché de Guatemala junto a una fuente de agua con ofrendas en agradecimiento a la naturaleza. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”
Nombre de la foto: Hijos de la tierra. Autor:  Alexander Pérez Ventura

Alexander describe su fotografía: “Ana Francisca Domínguez pertenece al Pueblo Maya Quiché de Guatemala. En su familia todos se dedican a la música ancestral. Con fines de agradecimiento y bendición de todo lo que la Madre Tierra les otorga. En la cultura maya existen cuatro elementos que son esenciales para el ser humano y que a la vez son parte de ellos. Cada elemento tiene un corazón; agua, aire, sol y tierra. Sin estos elementos no somos nada, por eso nos consideramos hijos de la tierra.


El Pueblo Quiché agradece por el agua y a menudo llevan regalos a las fuentes de agua. Estos regalos principalmente son: música, flores y velas. El 24 de junio cada Pueblo bendice el corazón de la tierra por el agua”.

La fotografía ganadora del tercer lugar fue la imagen titulada “Pusaka” de Prince Loyd C. Besorio del pueblo Obu Manuvu de Filipinas.

Joven indigena de la tribu Obu Manuvu  de Indonesia sosteniendo un cuerno para llamar a Pusaka, es espíritu del bosque. 
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”.
Nombre de la fotografía: Pusaka. Autor: Prince Loyd C. Besorio

Prince escribe: “La tribu Obu Manuvu cree firmemente en la cosmología Pusaka, una práctica tradicional de conservación de la biodiversidad en la que consagran y declaran entidades, vivas o no, como sagradas o inviolables por su apego emocional. En las zonas donde se encuentran el Águila Filipina y otros animales y árboles Pusaka hay guardias forestales específicos que llevan cuernos como medio de comunicación con otros guardias forestales”.


News

Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La Fundación Indigena del FSC se sumó al diálogo regional para luchar contra el cambio climático y promover la gestión sostenible de los bosques en Mesoamérica, aportando la perspectiva de los Pueblos Indígenas.


22 de abril, Ciudad de Panamá, Panamá. A través del evento “Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible” la Fundación consolidó su participación en el diálogo regional entablado en el  “Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles” organizado por el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y el Ministerio del Ambiente de Panamá del 06 al 08 de abril, en la ciudad de Panamá. 


El panel organizado por la Fundación Indígena del FSC, en el marco el Pabellón del Bosques de Gente coordinado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), se suscitó el día jueves 7 de abril y profundizó la discusión sobre los retos y oportunidades que enfrenta Panamá para la aplicación de la recién aprobada Ley 287 que busca salvaguardar y promover los derechos de la naturaleza. 


De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley 287, manifestó que para la formulación, se mantuvieron reuniones con líderes Indígenas del país para incluir su visión respecto a la protección de la naturaleza, sobre este tema señaló: “Tuvimos conversaciones con estos grupos, y logramos incluir algunas normas y convenciones específicas a aquellas personas que son dedicadas desde muchos siglos atrás a la protección y conservación del medio ambiente que son nuestros hermanos Indígenas de Panamá y en el resto del mundo a los que también se merece gran reconocimiento por su apoyo en este proyecto“.


Del mismo modo, los expertos invitados por la Fundación buscaron destacar el valioso rol de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para que esta innovadora Ley aprobada por el Gobierno de Panamá el pasado mes de febrero, transforme la realidad del país y se convierta en el inicio de una gran estrategia que apunte a promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades.


En palabras de Victor Cadavid, Director Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá, “una normativa como esta en nuestro país es fundamental para apuntalar el desarrollo socioeconómico hacia al futuro, poder tener derechos sobre la naturaleza indicará una protección, un resguardo mayor que deben nacer definitivamente una participación directa de las comunidades Indígenas“.


Según Diwigdi Valiente, Jefe de Sostenibilidad de Turismo de Panamá, es necesario abrir un espacio para conversar, gestionar preguntas y generar respuestas que permitan: “construir una hoja de ruta que identifique buenas prácticas y las principales problemáticas” con la finalidad de crear propuestas de desarrollo económico para los Pueblos y Comunidades Indígenas del país.


Del mismo modo, Valeria Torres Larranaga, Oficial de Asuntos de Gobernanza (ILPES) / CEPAL, aportó una perspectiva integral sobre la problemática, las propuestas y las miradas futuras en torno a esta temática de relevancia local, regional y global. Durante su intervención sostuvo: “Los Pueblos Indígenas que tienen una relación estrecha con la naturaleza, tienen una cosmovisión que es esencial para establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y para atender a la realidad de la crisis climática que enfrentamos en la actualidad”.


Así mismo, Constanza Prieto Figelist, Latin America Legal Lead de Earth Law Center, señaló que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en varios países de la región crea vínculos  que permite conectar los derechos humanos con los derechos de la naturaleza. Respecto al caso específico de Panamá señala que:  “Esta sentencia judicial establece un puente entre los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, que en América Latina, cuyas constituciones normalmente solo reconocen el derecho a un ambiente sano, abre la puerta al reconocimiento ecológico y al reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza“.


Adicionalmente, el evento contó con la presentación y moderación de nuestro Director, Doctor Francisco Souza, quien destacó la relación de los Pueblos Indígenas con la naturaleza y la importancia de la inclusión de este grupo en la implementación de esta innovadora ley y los enfoques propuestos por la Fundación para la co-creación de soluciones sostenibles a largo plazo. En este sentido, el Doctor Souza  señaló:

“La importancia de esta discusión sobre los derechos de la Madre naturaleza es un punto de partida importante también para pensar los derechos de los Pueblos Indigenas“.


Si quieres ampliar la información sobre esta discusión te invitamos a ver el video del evento.


News

Presentamos a los jueces de nuestro Concurso de Fotografía sobre Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas

Fotógrafos de renombre de todo el mundo seleccionarán las fotos ganadoras.

La Fundación Indígena del FSC ha convocado a fotógrafos expertos de todo el mundo para que formen parte del jurado de nuestro Concurso de Fotografía sobre Soluciones Innovadoras Indígenas. El concurso anima a comunicadores y fotógrafos Indígenas a contar sus historias y las de sus comunidades a través de fotografías para que podamos conocer mejor sus realidades, problemas, propuestas y soluciones innovadoras para defender sus derechos, gestionar sus territorios y proteger a la Madre Tierra.

Siga leyendo para conocer las historias y motivaciones de los jueces y para ver sus inspiradores trabajos sobre temas de los Pueblos Indígenas, la crisis climática, los derechos humanos, el género, la exploración de las identidades, y más.

Si está interesado en participar en el concurso de fotografía, puede encontrar más información aquí y enviar su foto antes del 15 de abril .

Sara portait -  Judges of our Indigenous Innovative Solutions Photo Contest

Sara Aliaga Ticona es una mujer aymara, comunicadora social, fotógrafa documentalista y exploradora de National Geographic radicada en la ciudad de La Paz, y fundadora del primer colectivo de mujeres fotógrafas de Bolivia, War-MiPhoto.

Sus ejes temáticos de investigación artística y documental se basan en el género y la identidad, los derechos humanos y los Pueblos Indígenas.

Es tercera ganadora del POYLATAM (2021), becaria del fondo para la investigación y nuevas narrativas sobre drogas de la Fundación Open Society y Gabo (2020), ganadora del Photo Book Award de Fotoevidence y World Press Photo con el colectivo COVILATAM, (2021) becaria del Amazon Rainforest Journalism Fund y del Pulitzer Center Journalism Fund (2021), becaria del National Geographic Journalist Emergency Fund (2020), ganadora del Women Photograph Workshop (2019), becaria del Reporters Instructed in Saving Colleagues TRAINING 2019.

Tiene publicaciones en la revista de investigación de la Universidad de Berna, Suiza, periódico Neue Zürcher Zeitung, The New York Times, The Guardian, BBC, El País, NBC, POY Latam Magazine, La Nación, Cosmopolitan, Agencia Reuters, AP, ABC Nyheter, bistandsaktuelt, Vice entre otros y exposiciones fotográficas en Nueva York, India, París, Normandía, Uruguay, Antártida, Suiza, Canadá, Antártida, Colombia, Perú y Bolivia.




Yannis portait -  Judges of our Indigenous Innovative Solutions Photo Contest

Yannis Davy Guibinga es un fotógrafo de 26 años originario de Libreville (Gabón) que actualmente reside en Montreal (Canadá).

In order to contribute to a change in the narrative about the continent, Yannis Davy Guibinga has found in photography a strength and a tool allowing him to not only celebrate but also to Para contribuir a un cambio en la narrativa sobre el continente, Yannis Davy Guibinga ha encontrado en la fotografía una fuerza y una herramienta que le permite no sólo celebrar, sino también documentar y representar las numerosas culturas e identidades del continente africano y su diáspora.

Yannis ha trabajado con clientes como Apple, Nikon y Adobe y ha expuesto sus obras a nivel internacional en Inglaterra, Sudáfrica, Nigeria, Francia, Rusia, Qatar y Suiza, entre otros países, además de aparecer en plataformas como CNN Africa, Document Journal, I-D, Harper’s Bazaar Russia y Condé Nast Traveler, entre otras. Sus obras también han sido adquiridas para formar parte de colecciones de arte permanentes como la Wedge Collection de Toronto.





Michael portait -  Judges of our Indigenous Innovative Solutions Photo Contest

Michael Eko es un fotógrafo afincado entre Indonesia y Filipinas.

Desde 2010, sigue a las comunidades Indígenas y de primera línea de la región del sudeste asiático en su adaptación al actual cambio socioeconómico, cultural y climático.

Sus trabajos en curso muestran cómo la historia del colonialismo con su relación con la globalización contemporánea y la crisis climática ha creado un enorme impacto en las comunidades y su mundo natural. Trabajando con medios de comunicación, académicos, grupos de la sociedad civil y comunidades, incorpora el lenguaje visual a un enfoque multidisciplinario y participativo para crear un cambio en la sociedad.





Luvia portait -  Judges of our Indigenous Innovative Solutions Photo Contest

Luvia Lazo es una fotógrafa Zapoteca, amante de los textiles y del arte de Teotitlán del Valle, Oaxaca. La fotografía es su forma de retratar los mundos a los que pertenece.

Su trabajo busca capturar la realidad desde la perspectiva de la mujer Zapoteca contemporánea, creando una constelación de imágenes a través del tiempo y los espacios de Oaxaca, documentando las brechas generacionales y la transformación de las identidades a través de las edades.

Es beneficiaria de la beca Jóvenes Creadores del FONCA 2020 (Fondo Nacional para la Cultura de las Artes, México) y receptora inaugural de la beca de fotografía indígena 2021.






Flanegan portait -  Judges of our Indigenous Innovative Solutions Photo Contest

Flanegan Bainon descubrió su interés por la fotografía a los 18 años durante su viaje con mochila por Europa.

Es nativo de la isla de Borneo especializado en fotografía de retrato, estilo de vida y documental.

Ha trabajado con agencias y clientes en Malasia, Japón y Australia y ha viajado por toda la región de Asia-Pacífico para realizar encargos.





Priscila Tapajowara es la primera mujer Indígena que se graduó en la Facultad de Comunicación Paulus (FAPCOM) en el curso de Producción Audiovisual.

Desde entonces ha actuado como directora cinematográfica del documental de webserie “Ãgawaraita” y del corto documental “Tapajós Ãgawaraitá”, además de los vídeos musicales “Carimbó com Merengue”, “Misogyny” y “Tetchi aru’ngu”.

Fue directora de fotografía del largometraje documental “Arapyau: Primavera Guaraní” y de la serie documental “Sou Moderno, Sou Índio”, productora del Festival de Cine Latinoamericano CineAlter y asistente de dirección e investigación del largometraje “Amazônia, a nova Minamata?” Además de actuar como comunicadora en Mídia Índia, es vicecoordinadora de la productora Indígena Nató Audiovisual y vicepresidenta del Instituto Território das Artes (ITA).


News

Programa de Becas para los Pueblos Indígenas

Hemos recibido solicitudes de personas que hacen parte de los Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos en sus comunidades en todo el mundo.

La transformación para los Pueblos Indígenas comienza con lideresas y líderes Indígenas empoderados. Hoy en día, se necesita una nueva generación de liderazgo Indígena para encontrar soluciones a las crisis del clima y la protección de la biodiversidad.

Por ello, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF por sus siglas en inglés) está lanzando un Programa de Becas para los Pueblos Indígenas (IFP por sus siglas en inglés) para los Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos para sus comunidades en todo el mundo, con el fin de catalizar el cambio a nivel local, regional y global.

En colaboración con USAID y el Consejo de Administración Forestal (FSC), la FSC-IF invita a presentar solicitudes de aspirantes a lideresas y líderes Indígenas para intercambiar, dialogar y reforzar su liderazgo y sus redes con el objetivo de facilitar la implementación de un proyecto a nivel subnacional, nacional, regional o global y compartir su experiencia y proceso de aprendizaje con sus pares Indígenas. Las áreas temáticas críticas de esta oportunidad de beca son Medio Ambiente/Cambio Climático, Derechos de la Tierra y Economías Indígenas

El objetivo de la beca es ofrecer oportunidades para vincular los conocimientos tradicionales de las y los Pueblos Indígenas con las prácticas en áreas relacionadas con la gerencia, las finanzas, el desarrollo empresarial y las economías, la gestión sostenible de los recursos, el liderazgo y otros temas importantes para apoyar el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas a largo plazo. 

Creemos que el resultado de este apoyo va más allá de la formación de las y los participantes y se traduce en una implicación real y un intercambio de experiencias para las comunidades Indígenas de todo el mundo.  

DETALLES DEL PROGRAMA DE BECAS INDÍGENAS 

Las y los solicitantes pueden presentarse a uno de los subprogramas que se describen a continuación. Si desea aplicar a más de un subprograma, deberá presentar una solicitud distinta para cada uno de ellos.  

1. Jóvenes Profesionales Indígenas:

La FSC-IF con sede en la ciudad de Panamá abre oportunidades para trabajar por un período de 2,5 meses al lado de los Líderes del Programa de la Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD). El énfasis específico en un área del Programa no excluye la participación y oportunidades de aprendizaje de las y los becarios en otras áreas de la FSC-IF, aprovechando las estrategias transversales multisectoriales de la FSC-IF. Para participar en este programa, las y los candidatos deben tener un título universitario. Es deseable que tengan conocimientos de inglés. Este programa está diseñado para profesionales menores de 35 años.

2. Liderazgo Indígena y Creación de Redes:

En coordinación con la familia del Conseqjo de Adminstración Forestal (FSC), se identificarán oportunidades para participar y asociarse con empresas y organizaciones vinculadas al proceso de certificación FSC. Las y los participantes en esta oportunidad pueden ser personas de cualquier edad que pasarán de 2 a 3 meses interactuando con empresas relacionadas con los bosques y aprendiendo sobre el proceso de CLPI (Consentimiento Libre Previo e Informado), las herramientas de viabilidad económica, los paisajes culturales Indígenas y los enfoques forestales familiares y comunitarios.

3. Capacidades Indígenas:

Esta oportunidad está abierta a fortalecer las capacidades de las y los candidatos en temas relacionados con el Medio Ambiente, Cambio Climático, Derecho a la Tierra, y/o a las Economías Indígenas. Serán oportunidades de formación de corta duración (hasta 4 meses) en su propio país o en otro país.

4. Beca de Desarrollo Empresarial:

Esta oportunidad está abierta a jóvenes empresarios Indígenas para promover el desarrollo económico, social y cultural, en apoyo de los objetivos de autodesarrollo y autosuficiencia a largo plazo de las comunidades en las que viven, basándose en sus tradiciones, cultura, cosmovisión y gestión del paisaje indígena-cultural. Para saber más sobre este subprograma del IFP, haga clic en aquí.

Algunos de las y los becarios serán recibidos en las oficinas de la FSC-IF en la ciudad de Panamá, Panamá o en las organizaciones asociadas a IPARD en otros países del mundo como comunidades, empresas comunitarias, empresas privadas y oficinas nacionales del FSC. Las organizaciones que reciban a los candidatos seleccionados compartirán conocimientos y experiencia para desarrollar sus capacidades, así como para orientarles a identificar fuentes de financiación para la implementación de sus ideas de proyecto. La FSC-IF ayudará a los candidatos seleccionados con los gastos de manutención (vuelos de ida y vuelta, alojamiento en la ciudad o comunidad, seguro médico, suma global para la comida, transporte y visado).  

ELEGIBILIDAD 

Las y los solicitantes deben cumplir todos los criterios de elegibilidad siguientes para ser considerados para la beca. La aprobación de la solicitud queda a discreción de la FSC-IF. Para ver los criterios de elegibilidad, haga clic en aquí:  

Se anima a las mujeres que cumplan los requisitos mencionados a que presenten su solicitud. 

PROCESO DE SOLICITUD 

Las y los solicitantes pueden presentar su aplicación en inglés, español, francés o portugués. El plazo para enviar la solicitud finaliza a las 11:59 ET del 31 de marzo de 2023. Los solicitantes serán notificados de los resultados en un plazo de dos meses después de la fecha límite de solicitud.  

Fecha potencial de inicio de las becas: Mayo y junio de 2023. 

Las y los candidatos interesados deben preparar estos requisitos para la solicitud haciendo clic aquí. Si tiene algún problema para acceder al formulario o enviar documentos a través de él, envíenos la información de este enlace por correo electrónico.

  • Un vídeo, un documento pdf o word, una presentación de diapositivas, entre otros con: (1) descripción de la motivación para participar, incluyendo el interés en una de las tres áreas mencionadas anteriormente; y (2) descripción de cómo el programa ayudará al candidato a alcanzar sus objetivos, una descripción del proyecto que se implementará una vez finalizada la beca, y cualquier otra información relevante para esta solicitud.
  • 2 cartas de apoyo de Organizaciones de Pueblos Indígenas que incluyan el nombre, la dirección y el número de teléfono de la organización que proporciona la referencia (las referencias no pueden ser proporcionadas por miembros de la familia inmediata de los candidatos, es decir, padres, hermanos, hermanas, tíos, primos o abuelos).

Para el subprograma 4 Beca de Desarrollo Empresarial, consulta la información adicional para la solicitud.

Ver una serie de vídeos para guiar las solicitudes:

Las solicitudes se someterán a un proceso de selección riguroso y competitivo en el que participarán los miembros del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC por sus siglas en inglés), además de los miembros de los Comités Nacionales Indígenas de IPARD y otros líderes Indígenas de alto nivel.  

RECURSOS PARA CONECTARSE 

La FSC-IF se ha comprometido a proporcionar una plataforma para que los ex alumnos compartan su experiencia e historias entre ellos y con la comunidad Indígena en general. Los siguientes recursos están disponibles para conectar a los ex alumnos de la FSC-IF con otros Pueblos Indígenas:  

  • El grupo de Facebook del IFP para conectar a los antiguos alumnos entre y compartir su trabajo.
  • El grupo de LinkedIn del IFP para conectar a los antiguos alumnos entre y con otras organizaciones y profesionales de su país.
  • Conexión a eventos periódicos y espacios de interacción en iniciativas con socios estratégicos de la FSC-IF, incluyendo agencias multilaterales, gobiernos y sectores privados.

PARA MÁS INFORMACIÓN

 Para mayor información sobre los subprogramas 1, 2 y 3 del IFP, escribe al correo electrónico que aparece a continuación y copia Laurence Portal (l.portal@fsc.org), Responsable del Programa de Desarrollo de Capacidades e Inclusión en el IPARD, en el asunto del mensaje. Para el subprograma 4, copia Katherine Coronado (k.coronado@fsc.org), Responsable del Programa Empoderamiento Económico de Mujeres y Niñas Indígenas (I-WEE) en IPARD.

Correo electrónico: ifp@fsc.org  

El 31 de enero a las 9 h ET tendrá lugar un seminario web para responder a cualquier pregunta sobre los cuatro subprogramas del IFP. Pueden inscribirse aquí. La fecha límite para recibir sus preguntas es el miércoles 25 de enero a las 11:59 ET.

Se aceptan solicitudes de lideres y lideresas de Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos para sus comunidades en todo el mundo.

1 6 7 8 9