News

Licitación: Construcción Acueductos Quebrada Caña y Nuevo Palomar

Convocatoria a empresas para construir e instalar acueductos en Quebrada Caña y Nuevo Palomar, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. Mejore el acceso a agua potable y el desarrollo sostenible.

La Fundación Indígena FSC invita a empresas con experiencia en obras civiles y proyectos en zonas rurales a presentar sus propuestas para la construcción e instalación de acueductos en las comunidades de Quebrada Caña y Nuevo Palomar, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá.

Este proyecto busca mejorar el acceso al agua potable y promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas.

📄 Recomendamos leer cuidadosamente toda la información y descargar el anexo de Términos de Referencia y Condiciones Generales de la contratación disponibles al final de la publicación.

🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro creada por y para los Pueblos Indígenas, que promueve la gestión forestal sostenible y la defensa de los derechos colectivos a nivel global. Trabaja con comunidades indígenas en Asia, África y América Latina para impulsar su autodeterminación, fortalecer sus sistemas de gobernanza y proteger sus territorios, integrando conocimientos tradicionales en soluciones de desarrollo.


DATOS DE LA CONVOCATORIA

  • Nombre: Invitación a licitar para la construcción e instalación y puesta en marcha de los acueductos de quebrada caña y nuevo palomar, Corregimiento de Bakama Comarca Ngabe Buglé
  • N° de Referencia del Concurso:  0001-2025
  • Proyecto: Programa comunitario en las comunidades de Nuevo Palomar, Kiad, Quebrada Caña y Quebrada de Plata

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

  • Fecha de Publicación: Del 25 julio al 1 de agosto de 2025
  • Recepción de Interés: Del 4 al 8 de agosto de 2025
  • Visita de Campo: Del 13 al 14 de agosto de 2025
  • Reunión de Homologación: 18 de agosto de 2025
  • Envío de Propuestas: A partir del 20 de agosto de 2025
  • Fecha y Hora de Cierre: 05 de septiembre de 2025 a las 12:00pm

PROCESO DE APLICACIÓN

Para que su oferta en las licitaciones de la Fundación Indígena FSC sea válida, debe enviarla al correo procurement.fscif@fsc.org siguiendo las instrucciones detalladas en los pliegos.

De manera excepcional, si no le es posible realizar el envío digital, puede entregarla físicamente en nuestras oficinas de Ciudad del Saber, Edificio 155 A/B.

Nota: Agradecemos priorizar los envíos por correo electrónico.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

OFERTA ECONÓMICA

Para las presentes licitaciones, la FSC-IF le invita a presentar una licitación en dólares estadounidenses (USD) para:

Producto:

Construcción de acueductos y tanques de almacenamiento de agua, distribución en los hogares en las comunidades

Cantidad:

2

Especificaciones técnicas:

Según las especificaciones técnicas adjuntas en los Términos de Referencia adjunto

Lugar de entrega:

  • Comunidad de Nuevo Palomar
  • Comunidad de Quebrada Caña

Plazo de entrega:

90 días calendarios a partir de la entrega de la Orden de Compra

La FSC-IF convocará a los proveedores interesados a una reunión virtual de homologación y a una gira para visitar las comunidades.

Para ser considerado, por favor manifieste su interés en participar enviando un correo electrónico a: procurement.fscif@fsc.org

CRONOGRAMA DE PAGO

Entregable

1. Adelanto para el arranque de las obras si es requerido (opcional)

Tiempo estimado

0

% de pago

15%


2. Adelanto para el arranque de las obras si es requerido (opcional)

15 días

15%


3. Presentación de informe de avance del 50%, verificado por equipo técnico

45 días

20%


4. Presentación de Informe de Finalización por el contratista, realización de inspección de recepción de los trabajos por FSC, emisión de acta de Aceptación Sustancial por FSC.

30 días

40%


5. Revisión en situ, recibimiento de los proyectos por las comunidades y FSC, acta final de aceptación.

90 días

10%


100%


OFERTA TÉCNICA

Su licitación se debe basar en todos los requisitos incluidos en la presente invitación a licitar, y todos sus apéndices deben cumplir los requisitos generales de la oferta y los requisitos y condiciones especiales que se especifican a continuación:

Documentos adjuntos:

  • Apéndice I: Términos de Referencia detallando los trabajos a realizar en cada comunidad e incluye el formato para presentación de propuesta económica.
  • Apéndice II: Carta de presentación de la oferta.
  • Apéndice III: Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes de la FSC-FI

Documentos a presentar como elementos esenciales de la oferta:

  • Formulario de “Especificaciones Técnicas y Cumplimiento” adjunto en el Apéndice I, debidamente completado, anexando la documentación de soporte relevante que se solicite.
  • La “Carta de Presentación de la Oferta” debidamente completada, la cual se adjunta en el apéndice II.

Las ofertas deben indicar claramente el número de licitación, tener páginas numeradas e incluir el sello y el nombre del oferente en todas las páginas para facilitar la verificación de la integridad de la oferta.

Integridad de la oferta. Las ofertas deberán contener toda la información, los documentos anteriormente mencionados y cumplir con las disposiciones de esta invitación a licitar, ya que de lo contrario no será posible evaluarlas en igualdad de condiciones.

REQUISITOS GENERALES

  1. Información de contacto: Nombre completo de la empresa, Registro Único de Contribuyente, Paz y salvo de la DGI, Dirección y números de teléfono, correo electrónico y personas de contacto.
  2. Aceptación por parte del proveedor de las “Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes” (adjuntas en el Apéndice III). Tenga en cuenta que la FSC-FI no puede emitir ninguna orden de compra si el proveedor no acepta estas condiciones.
  3. Condiciones de pago: La FSC efectúa el pago mediante canales bancarios normales una vez los bienes hayan sido recibidos satisfactoriamente tras la recepción de la factura y los documentos de envío y con sujeción a la recepción de un informe de inspección satisfactorio, en caso necesario, y la aceptación de los bienes. No obstante, la FSC-FI pagará solo por los bienes que se hayan aceptado en el destino final tras la realización de una inspección en el punto de descarga por parte del técnico encargado o alguien del equipo de la Unidad Implementadora del Programa Comunitario (UIPC). No se pueden proporcionar cartas de crédito ni anticipos. Tenga en cuenta que la Organización realizará el pago a la cuenta bancaria indicada por el proveedor seleccionado en su factura, siempre que la cuenta bancaria esté a nombre del proveedor y se encuentre ubicada en el país de residencia de este.
  4. Seguro y costos de flete: A cargo del proveedor. El proveedor determinará el tipo y la cantidad apropiados de la cobertura del seguro para hacer frente a los riesgos que puedan surgir hasta la entrega en el destino final. La fecha de entrega de los bienes in situ una vez emitida la orden de compra será criterio a evaluar. Se solicita a los proveedores que indiquen su mejor periodo de entrega en días o semanas calendarios a partir de la recepción de la orden de compra.

⚠️ Aviso importante

Antes de aplicar, asegúrese de leer todo el texto de esta publicación y descargar el anexo de Términos de Referencia y Condiciones Generales de la contratación. Solo se evaluarán propuestas que cumplan con todos los requisitos establecidos. ¡Participe a tiempo y asegure la validez de su oferta!

News

Mesa Redonda “Comercio Sustentable en América del Norte: Perspectivas Indígenas”

Montreal, Canadá – 24 y 25 de marzo de 2025

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) y la Escuela Bieler de Medio Ambiente de la Universidad McGill organizaron los días 24 y 25 de marzo de 2025 la mesa redonda “Comercio Sustentable en América del Norte: Perspectivas Indígenas” en Montreal, Canadá.  

Este evento reunió a especialistas de comunidades Indígenas, investigadores, profesionales de la conservación y representantes de los sectores público y privado para analizar cómo los valores Indígenas, los enfoques relacionales, el conocimiento ecológico tradicional (CET), el patrimonio cultural, las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y la revitalización del comercio Indígena pueden contribuir a un modelo de comercio más sustentable en EE.UU., Canadá y México. 

Durante las sesiones, se identificaron políticas e iniciativas claves que buscan fortalecer las empresas de propiedad Indígena y promover prácticas comerciales sustentables en América del Norte. La reestructuración del comercio en la región abre nuevas oportunidades para incluir perspectivas indígenas, reconociendo su papel fundamental en el aprovechamiento responsable de los recursos, la conservación de la biodiversidad y la preservación de la identidad y cosmovisión de sus Pueblos Indígenas. 

Un aspecto a resaltar fue la participación de la Presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de FSC, Alina Santiago, cuya presencia resaltó la importancia de los pueblos indígenas en la gestión sostenible de los recursos naturales y en la construcción de modelos de comercio ético e inclusivo. Su contribución permitió profundizar en sus experiencias, las herramientas de la FSC y los desafíos que enfrentan las comunidades Indígenas en el contexto del comercio sustentable y destacar la necesidad de fortalecer la participación Indígena en estos espacios regionales. 

El evento subrayó la urgencia de integrar el conocimiento y las prácticas Indígenas en las estrategias comerciales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Representantes de Estados Unidos, Canadá y México coincidieron en la necesidad de ampliar la participación de los pueblos Indígenas en estos espacios, fortaleciendo su rol en la economía regional y garantizando que sus saberes ancestrales sean valorados en la toma de decisiones. 

El comercio sustentable en América del Norte se potencia y mejora al tomar en cuenta las voces, saberes y liderazgo de los Pueblos Indígenas. Esta mesa redonda dejó claro que el futuro de nuestras economías depende de reconocer y valorar las formas Indígenas de ver, cuidar y relacionarse con la tierra. Integrar sus perspectivas no es solo una deuda histórica, sino una vía imprescindible para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible, inclusivo y en armonía con la naturaleza. 

News

La Fundación Indígena FSC da la bienvenida a Minnie Degawan como Directora General

Nos enorgullece anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como nueva Directora General

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se complace en anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como su nueva Directora General, efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. 

Con más de treinta años de experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas e integrando sus conocimientos en los esfuerzos globales de conservación, el liderazgo de Minnie marca un nuevo y emocionante capítulo para la Fundación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en diversos espacios, incluyendo la colaboración con el sector empresarial, particularmente en la industria forestal. Este nuevo rol le permitirá hacer realidad una visión que ha sostenido durante mucho tiempo: tender puentes entre el sector empresarial y las comunidades Indígenas, fomentando asociaciones significativas que impulsen tanto la gestión forestal responsable como el respeto a los derechos Indígenas. 

Minnie, miembro del Pueblo Kankanaey-Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas, aporta una trayectoria distinguida a esta posición. Recientemente, se ha desempeñado como consultora de salvaguardas sociales para The Nature Conservancy y, anteriormente, como directora del Programa de Pueblos Indígenas en Conservation International, donde codirigió la Iniciativa de Conservación Inclusiva financiada por el GEF y obtuvo financiamiento para diversos proyectos. Ha liderado mecanismos de reasignación de financiamiento para el carbono forestal, negociaciones Indígenas y la construcción de asociaciones entre los Pueblos Indígenas y actores globales. 

La visión estratégica de Minnie ha impulsado cambios transformadores a lo largo de su carrera. Como Directora General, su objetivo es posicionar a la Fundación Indígena FSC como una organización influyente y reconocida a nivel mundial que no solo promueve el reconocimiento y la práctica de los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también garantiza su plena integración en el marco global de la FSC. A través de su liderazgo, la FSC-IF está fortaleciendo su papel como puente entre las comunidades Indígenas y la gestión forestal sostenible, promoviendo políticas y oportunidades económicas que empoderan a los Pueblos Indígenas como actores clave en los esfuerzos globales de conservación. 

“Mi visión para la Fundación es que sea reconocida a nivel mundial como una organización Indígena creíble que pueda asociarse con diversos actores para promover el reconocimiento y la práctica efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Minnie. “A través de la colaboración, la inclusión y el empoderamiento, podemos garantizar que las voces Indígenas no solo sean escuchadas, sino que estén al frente de los esfuerzos de sostenibilidad.”

Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Fundación Indígena FSC, destacó la amplia experiencia y el compromiso de Minnie: 

“El liderazgo de Minnie es un faro de esperanza para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Su profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades Indígenas, junto con su trayectoria en la defensa de derechos y la creación de alianzas, llevará a la Fundación Indígena FSC a nuevas alturas.” 

El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), como asesor del Consejo Directivo de la FSC y representante de las voces y los Pueblos Indígenas certificados por la FSC, expresa a través de su presidenta, Alina Santiago, su disposición para seguir colaborando con la nueva directora en el fortalecimiento de la Fundación Indígena FSC. 

“El objetivo es consolidar la Fundación como una organización que brinde a los Pueblos Indígenas las herramientas necesarias para fortalecer sus propias organizaciones y promover el uso sostenible de sus recursos forestales.” 

Subhra Bhattacharjee, Directora General del Forest Stewardship Council International y fundadora de la Fundación Indígena FSC, resaltó la importancia del nombramiento de Minnie: 

“La Fundación Indígena FSC fue creada para ofrecer una plataforma en la que los Pueblos Indígenas lideren los diálogos globales sobre sostenibilidad y gestión forestal responsable. El nombramiento de Minnie representa un gran avance en el cumplimiento de esta misión.” 

La Fundación Indígena FSC también expresa su más profundo agradecimiento a Sarah Banda-Genchev, quien ha trabajado con el Forest Stewardship Council (FSC) por más de una década y se ha desempeñado como Consultora de Gestión y Directora General Interina de la FSC-IF desde febrero de 2024. 

Bajo el liderazgo de Minnie Degawan, la Fundación Indígena FSC está ampliando su impacto al fortalecer alianzas globales y promover los derechos y valores de los Pueblos Indígenas. Uno de los pilares fundamentales de este trabajo es el apoyo a soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, asegurando que sus comunidades se beneficien del manejo forestal sostenible mientras preservan sus conocimientos tradicionales y sus prácticas de gestión territorial. La visión de Minnie de colaboración y reconocimiento global impulsará un cambio significativo y sostenible, posicionando a los Pueblos Indígenas como líderes en la gestión forestal responsable y garantizando su plena participación en el marco global de la FSC. 

Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización global dedicada a la promoción de los derechos, valores y liderazgo de los Pueblos Indígenas dentro del marco del Forest Stewardship Council (FSC). Comprometida con la gestión forestal sostenible, la Fundación trabaja para aumentar la participación Indígena en la certificación FSC, la gobernanza y la toma de decisiones. A través de la creación de alianzas, la promoción de soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y la integración de los conocimientos tradicionales en la gestión forestal, la FSC-IF busca construir un futuro en el que los bosques sean gestionados de manera sostenible, con los Pueblos Indígenas como actores clave en la conservación, la resiliencia climática y las oportunidades económicas equitativas. 

Para consultas de prensa, por favor contactar a: 

Maria De Leon 
Especialista en Comunicaciones 
m.deleon@fsc.org 

News

Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.

Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC. 

La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo. 

“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.

La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles. 

Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces. 

En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. 

Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.  

Más información sobre los modelos de gestión forestal sostenible aplicados en su comunidad. 

Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.  

1 2 3 17