News

La Fundación Indígena FSC promueve soluciones Indígenas en la COP27

Reforzamos las alianzas con y para los Pueblos Indígenas para afrontar y mitigar la crisis climática global.

portait indigenous woman of the world - COP27

Sharm, El Sheik, Egipto. La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participó en la 27ª edición de la Cumbre de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) celebrada del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto.

Dada la importancia de los Pueblos Indígenas, sus territorios, sus conocimientos y prácticas tradicionales para la conservación de los bosques, la biodiversidad y los recursos, la Fundación Indígena FSC promovió eventos que buscan el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como agentes de cambio y actores principales en relación con las soluciones globales a la crisis climática.

La Fundación Indígena FSC también fomentó la colaboración multisectorial, buscando alianzas y reuniendo a diferentes partes interesadas para identificar y promover soluciones de base Indígena a los desafíos globales.

Además, trabajamos para empoderar a una nueva generación de líderes indígenas que impulsarán la acción climática indígena para combatir los desafíos del cambio climático y determinar un curso de acción diferente para el futuro del planeta.

De la propuesta a la acción directa

A continuación se presenta un resumen de los principales eventos de la agenda.

Evento Paralelo: Del Compromiso de 1.700 Millones a la Acción: Una Agenda Indígena Africana para Implementar Soluciones Climáticas Lideradas por Indígenas y Financiación Indígena

portait participants of side event Side Event: From 1.7 Billion Commitment To Action: An African Indigenous Agenda for the Implementation of Indigenous-Led Climate Solutions and Indigenous Financing - COP27

La Fundación Indígena FSC y sus aliados en África, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), organizaron conjuntamente un acto paralelo el 8 de noviembre en el Pabellón Indígena de la COP27 para debatir el Plan de Financiación Indígena propuesto por el Grupo de Financiación de la Tenencia de los Bosques (FTFG) para su aplicación en África como parte de la continuación del compromiso de EUR 1.700 millones para los Pueblos Indígenas que se habían anunciado en la COP26.

Este será un plan piloto para determinar la aplicación de este mecanismo a escala mundial.

“Cualquier solución a la crisis climática debe incluir a los Pueblos Indígenas como socios activos. Estamos aquí para buscar soluciones y trabajar juntos”.
Francisco Souza, Director General de la Fundación Indígena FSC

Evento Paralelo:  Creando un Mecanismo Multisectorial junto a Pueblos Indígenas para la Aplicación de la Promesa de 1.700 millones para la Conservación de Bosques

participants of side event Building a Multisectoral Mechanism together with Indigenous Peoples towards the Implementation of the 1.7 Billion Pledge for Forest Conservation - COP27

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Indígena FSC organizaron conjuntamente este evento paralelo, celebrado el 16 de noviembre en el Centro de los Estados Unidos, para debatir cómo el cambio climático afecta de forma desproporcionada a los Pueblos Indígenas e identificar formas de integración y colaboración con los Pueblos Indígenas para lograr objetivos comunes en el avance de la implementación del Compromiso de Tenencia de los Bosques.

Los panelistas concluyeron que para que la financiación climática llegue directamente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales, será necesario desarrollar y acordar mecanismos transparentes y eficientes, no sólo determinados por los donantes y socios, sino en estrecha consulta con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

“Nadie más nos tiene que hablar de los impactos climáticos, los estamos viviendo directamente. Es mejor centrar nuestra energía en cómo podemos resolverlos y llevar la esperanza a casa”.
Hindou Oumarou Ibrahim, miembro de la AFPAT y del Consejo del FSC-IF

Evento Paralelo:  Las Mujeres Indígenas Lideran la Agenda del Cambio Climático desde sus Conocimientos Ancestrales y Prácticas Tradicionales

participants of side event Indigenous Women Leading the Climate Change Agenda from their Ancestral Knowledge and Traditional Practices - COP27

El 11 de noviembre en la Zona Verde de la COP27, mujeres indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica presentaron ejemplos locales de por qué las mujeres indígenas son agentes clave que lideran las agendas de cambio climático con sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales. El evento fue organizado por la Fundación Indígena FSC, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y TINTA.

Las mujeres, las jóvenes y las niñas Indígenas se han visto afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, a pesar de que utilizan, gestionan y conservan los territorios comunitarios que suponen más del 50% de las tierras del mundo.

“El conocimiento tradicional de las mujeres indígenas es parte de la solución”.
Fany Kuiru, de la OPIAC

Evento del Centro de Desarrollo de Capacidades: Integración de los Pueblos Indígenas en el Proceso de las NDC’s a través del Desarrollo de Capacidades

participants of side event Integrating Indigenous Peoples into the NDC Process through Capacity Development - COP27

Celebrado el 16 de noviembre en el Centro de Desarrollo de Capacidades de la COP27, este evento brindó la oportunidad de debatir las estrategias clave para fomentar el desarrollo de capacidades de los pueblos y las comunidades indígenas con el fin de promover su participación y contribución en las iniciativas y proyectos que tienen como objetivo las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC’s).

Para este evento, la Fundación Indígena FSC, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), y Ecosphere+ convocaron a un grupo de expertos para destacar casos en Costa Rica y Perú donde las comunidades indígenas están participando efectivamente en los mercados de carbono, así como discutir estrategias clave para el desarrollo de capacidades para los Pueblos Indígenas y las comunidades.

La FSC-IF busca elevar las contribuciones de los Pueblos Indígenas hacia la protección de la Madre Tierra, como un medio para ser reconocidos como proveedores de soluciones inclusivas, holísticas y culturales centradas en la diversidad en los cambios globales.

“Los mecanismos deben ser participativos y socializados con los Pueblos Indígenas y líderes. Es importante tener información antes de tomar decisiones que involucren nuestros territorios y recursos”.
Berlín Diques, Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)

La Fundación Indígena FSC crea alianzas con y para los Pueblos Indígenas de todo el mundo

as soluciones a la crisis climática requieren la colaboración de diferentes sectores, especialmente de los pueblos indígenas, que han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza del mundo durante miles de años.
Por esta razón, la Fundación Indígena del FSC está colaborando con diferentes sectores para identificar y promover soluciones con fundamento indígena para los desafíos globales.

En la COP27 firmamos Memorandos de Entendimiento con la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), el Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek, y Salud en Armonía para promover soluciones lideradas por personas indígenas y avanzar en los derechos y el autodesarrollo de los pueblos indígenas.

News

Líderes Indígenas de Mesoamérica, África y Perú participaron en el taller de formación en Negociación de Cambio Climático

A pocos meses de la COP27 y como parte de su estrategia para fortalecer las capacidades de las Organizaciones Indígenas de todo el mundo y catalizar el auto-desarrollo holístico, IPARD desarrolló un taller de formación sobre negociación para el cambio climático.

Ciudad de Panamá, Panamá. Casi 50 líderes y lideresas Indígenas provenientes de 20 países de  Mesoamérica, África y América del Sur participaron en el taller virtual sobre negociación para el cambio climático. 

El objetivo de este evento fue generar un espacio formativo que contribuya al fortalecimiento de capacidades de las organizaciones que permita garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. A pocos meses de la Cumbre de Cambio Climático que se desarrollará en Sharm – El Sheik en Egipto del 06 al 18 de noviembre, las organizaciones Indígenas deben prepararse para poder abogar directamente por sus derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y territoriales.

Frente a esta necesidad, el Programa IPARD busca contribuir a garantizar el fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y de gestión de forma consistente y a largo plazo,  con el objetivo de potenciar a los Pueblos Indígenas como actores para que se involucren y colaboren con los sectores públicos y privados para co-crear soluciones que generen beneficios mutuos.   

Estos conocimientos que he aprendido serán útiles para otros Pueblos Indígenas cuando los capacite antes de la COP.  En segundo lugar, estos conocimientos son muy útiles para contribuir durante las negociaciones y después en la aplicación de la convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París para mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas,” dijo uno de los participantes, Severin Sindizera, Coordinador nacional de los proyectos para la Asociación para la Integración y el Desarrollo Sostenible de Burundi. 

El taller de negociación para el cambio climático se estructuró en tres sesiones participativas que se llevaron a cabo con la asesoría de Eduardo Reyes, experto en cambio climático, y del equipo del Programa IPARD de la Fundación Indígena FSC. Este taller contó también con la participación y el respaldo de la Alianza Mesoamerican de Pueblos y Bosques (AMPB), la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Fundación RUZBUMET. 

Durante los encuentros se abordaron temas relacionados al contexto de los espacios negociación, las principales normativas que atañen a los Pueblos Indígenas y los bosques, las contribuciones de los territorios Indígenas países y recomendaciones  sobre iniciativas  para asegurar que las contribuciones de los bosques en territorios Indígenas para mitigar el cambio climático sean visibilizados en los NDCs (Contribuciones Nacionales Determinadas) de los países. 

Participar en el taller de negociadores ha sido un espacio de formación muy importante. Como mujer joven gunadule esto me ha ayudado a conocer y afirmar varios temas que son importantes en las negociaciones de cambio climático. Por ejemplo: procesos, los actores de los procesos, la incidencia que debemos hacer, los grupos de negociaciones y las  coaliciones que existen en los distintos países, la importancia de los NDC,” dijo Jocabed Solano de Pueblo Guna de Panamá y Directora de Memoria Indígena. 

Sobre el Taller de Negociación para el Cambio Climático

En la primera sesión presentó una exposición sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: el itinerario, la jerarquía y los principales mecanismos de estructuración de las agendas temáticas y la toma de decisiones en las sesiones oficiales de las partes con el objetivo de que las organizaciones Indígenas puedan conocer con detalle el funcionamiento de este espacio de incidencia y preparen sus intervenciones de forma que puedan llegar a las audiencias clave e incidir tanto a nivel nacional como internacional. 

El segundo encuentro se enfocó en la descripción de los principales actores y coaliciones que intervienen en el proceso de negociaciones climáticas con el fin de visibilizar y clarificar las dinámicas de los debates oficiales. Se abarcaron temas tales como las representaciones, organización de los bloques y coaliciones por países, regiones y prioridades.

Uno de los temas más relevantes de esta sesión fue la clarificación del proceso que deben seguir las organizaciones Indígenas para que sus necesidades y propuestas sean contempladas en este espacio. El experto Eduardo Reyes explicó que si bien los Pueblos Indígenas no tienen un espacio de representación oficial entre las partes, pueden incidir en este espacio a través de las agendas de los gobiernos nacionales, por lo que es importante que se realice un trabajo de incidencia sostenido en cada uno de los territorios. 

La tercera sesión se enfocó en analizar los compromisos internacionales ratificados por los países y su relación con los Pueblos Indígenas, con especial énfasis en el Acuerdo de París y sus consiguientes instrumentos. El análisis contempló las implicaciones e impactos ambientales, sociales y económicos para los Pueblos Indígenas en los escenarios del cumplimiento y no cumplimiento de los principales acuerdos. 

Durante la exposición, el experto Eduardo Reyes destacó la importancia de analizar con detenimiento cada uno de los instrumentos  para evitar que estos generen impactos negativos sobre las organizaciones y Pueblos Indígenas, especialmente de aquellos pertenecientes al Sur Global. 

La segunda parte de la tercera sesión contó con la participación de Marcial Arias Medina del Pueblo Guna, y Edgar Correa de la comunidad maya de Belice, expertos en temas de implementar las decisiones y pasos que se deben de tomar para hacer los análisis solicitados por el Marco de REDD+ de Varsovia en línea con el Acuerdo de París. Los expertos expusieron temas relacionados a los instrumentos y herramientas disponibles para elaborar mediciones e informes que visibilicen las contribuciones de los Pueblos Indígenas a los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. 

Durante sus exposiciones Marcial y Edgar enfatizaron la importancia de contar con datos y evidencia. 

Esta información permite que los negociadores conozcan  elementos y técnicas que requieren para sustentar sus debates, ya que muchas de las decisiones se toman con base en datos e información científica. 

Para obtener mayor información vea el taller completo aquí, el material está disponible en Inglés, Español y Francés.

El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas manejan una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo y sus territorios albergan recursos vitales para la supervivencia de la humanidad y del planeta, es por ello que los territorios Indígenas constituyen una fuente de soluciones globales para el cambio climático y la gestión del ciclo del carbono. 

Pese a su importancia global, los Pueblos Indígenas son uno de los sectores más afectados por el cambio climático, sus territorios están sufriendo las consecuencias de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones, así como otros fenómenos derivados de los mismos tales como incendios forestales, cambio de ciclos agrarios que provocan desabastecimiento de alimentos y medicinas derivadas de los bosques y las plantas. 

Adicionalmente, los territorios Indígenas se encuentran amenazados por actividades extractivas, agroindustriales y de infraestructura que son una de las mayores fuentes globales de emisiones debido a la deforestación y contaminación que provocan. De acuerdo a las cifras presentadas por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) “las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente un aumento de la temperatura 1,1°C en el periodo 1850-1900”. Es por ello que se deduce que el aumento de las actividades humanas, como las mencionadas anteriormente, contribuirán a la crisis climática y al incremento de la temperatura. 

A lo largo de la historia, los Pueblos Indígenas han enfrentado con éxito diversas crisis, que incluyen fenómenos climáticos, basados en sus prácticas y conocimientos tradicionales. Es por ello, que se han emprendido diversos estudios que buscan identificar las claves para enfrentar las crisis que azotan al mundo.

Según una investigación publicada en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas es vital para conservar los bosques y enfrentar el calentamiento global. Esta misma investigación reveló que el 36% de los paisajes forestales intactos se encuentran en territorios Indígenas y en gracias a sus prácticas y conocimientos tradicionales que se han logrado mantener en pie. 

La supervivencia de la humanidad está ligada al respeto que muestra hacia la naturaleza, destruir la naturaleza es destruirse a sí mismo porque las personas forman parte de él,” dijo uno de los participantes en el taller, Adolphe Bope Bope Kwete, punto focal para la dignidad de los Pigmeos (DIPY) en la República Democrática del Congo.

Los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático ponen en riesgo a las comunidades, a los territorios y a los bosques, es por ello que IPARD promueve este taller de negociación con el objetivo de que las y los líderes generen incidencia en favor de sus derechos. 

De acuerdo a la opinión de Dina Juc, del pueblo Maya Quiché de Guatemala y responsable del Área de Derechos Humanos “Estas herramientas ayudan a tener datos concretos y poder presentarlos con mayor seguridad al momento de realizar una negociación. Esto permite que los líderes Indígenas que acuden al espacio de negociación tengan un fuerte apoyo y base”.

Mira un vídeo en el que habla sobre la formación.

News

La Fundación Indígena FSC lanza el podcast Voces Indígenas

“Voces Indígenas” es un podcast producido por la Fundación Indígena FSC, especialmente dedicado a destacar la visión y las perspectivas de los Pueblos Indígenas del mundo.

banner promocional podcast voces indígenas

Ciudad de Panamá, Panamá. La Fundación Indígena FSC lanza el podcast “Voces Indígenas” como parte de su trabajo para reconocer el valor global de los Pueblos Indígenas, sus derechos, medios de vida, territorios y capital natural. 

En este podcast participarán líderes y lideresas de todo el mundo quienes compartirán sus reflexiones sobre las principales problemáticas que enfrentan los Pueblos Indígenas y su relación con la conservación de los bosques, la cultura, la biodiversidad y la vida del planeta.

En cada episodio escucharemos sus experiencias, opiniones, análisis y propuestas en torno a los problemas globales que enfrentamos como humanidad. 

En la primera temporada conoceremos más sobre el trabajo de la Fundación Indígena FSC, el Programa Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) y la co-creación de soluciones sostenibles a largo plazo para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y catalizar el autodesarrollo holístico. Para ello contaremos con la participación de líderes y lideresas de Suecia, Nueva Zelanda, Brasil y Perú. 

A continuación presentamos los episodios de la primera temporada de “Voces Indígenas”. 

Episodio 1 – Pueblos Indígenas: Una Luz en la Oscuridad

arte promocional podcast voces indígenas episodio 1 Anders Blom

En el primer episodio de “Voces Indígenas” Anders Blom, miembro del Pueblo Sámi de Suecia, Presidente del Directorio de la Fundación Indígena FSC y el ex Presidente de la Fundación Protect Sápmi, compartirá sus reflexiones sobre los principales desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas de todo el mundo y cómo la Fundación Indígena FSC está abordando estos desafíos en diferentes niveles.

“Una de las características más importantes del trabajo de la Fundación Indígena FSC es la recuperación de los valores de los pueblos indígenas. Valores que se repiten en las comunidades de todo el mundo y que pueden ser replicados para proteger el planeta”.

Anders Blom

Además, brindará recomendaciones específicas para que donantes, inversionistas y empresas unan esfuerzos y coordinen acciones conjuntas con los Pueblos Indígenas para enfrentar la crisis climática. 

El episodio también contará con su análisis sobre el compromiso global de invertir $1.7 mil millones de dólares para combatir y mitigar el cambio climático con la participación efectiva y el liderazgo de los Pueblos Indígenas.

Escucha aquí el primer episodio.

Episodio 2 – Nuestra Conexión con la Naturaleza

arte promocional podcast voces indígenas episodio 2 Te Ngaehe Wanikau

El segundo episodio de “Voces Indígenas” explora la relación milenaria de los Pueblos Indígenas con la naturaleza y cómo esta conexión armónica basada en la reciprocidad ha logrado conservar los recursos naturales indispensables para la supervivencia de la humanidad.

Te Ngaehe Wanikau del Pueblo Maorí de Nueva Zelanda y miembro alterno del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de FSC, explica la conexión de los pueblos con la naturaleza y analiza la importancia de entender dicha relación para cumplir con las metas del desarrollo sostenible y enfrentar las crisis climática, sanitaria y alimentaria.

“La metodología de la reciprocidad aplicada a gran escala es una solución para el capitalismo, el extractivismo, el colonialismo y el cambio climático. Al cuidar la tierra, la tierra cuidará de ti, si cuidas de las personas, las personas cuidarán de ti. Así como los dioses protegen el medio ambiente, el agua, los bosques y las tierras, los seres humanos tenemos también la responsabilidad de cuidarlos”. Te Ngaehe Wanikau

Además este episodio expone las claves para co-crear soluciones exitosas de gobernanza y gestión de territorios indígenas y recursos naturales.

Escucha aquí el segundo episodio.

Episodio 3 – Transformando el Mundo

arte promocional podcast voces indígenas episodio 3 Francisco Souza

En el tercer episodio de “Voces Indígenas”,  Francisco Souza, miembro del Pueblo Apuriña de la Amazonía Brasileña y Director Ejecutivo de la Fundación Indígena FSC, compartirá su experiencia de más de 30 años construyendo y liderando iniciativas relacionadas con Pueblos Indígenas, bosques, desarrollo sostenible, cambio climático y medio ambiente en más de 40 países.

Además, relatará su historia y las motivaciones que lo llevaron a convertirse en el Director de la Fundación Indígena FSC y a impulsar la co-creación de soluciones a largo plazo basadas en la visión de los Pueblos Indígenas,

así como los enfoques innovadores del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y catalizar el auto-desarrollo holístico.

“Los Pueblos Indígenas están dispuestos a compartir con el mundo su visión holística del cuidado de la naturaleza, llegó el momento de que se permita establecer un diálogo entre los distintos sectores para que los Pueblos Indígenas nos guíen hacia un equilibrio con la tierra. Para ello, se deben respetar los derechos de los pueblos a la libre determinación, a la no violencia, a los protocolos de consentimiento previo libre e informado y a conservar sus territorios”. Francisco Souza

Escucha aquí el tercer episodio.

Episodio 4 – Hablar frente al Mundo

En el cuarto episodio de “Voces Indígenas” conversamos con Tabea Casique, líder del Pueblo Asheninka de Perú, Coordinadora del Área de Educación, Ciencia y Tecnología de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y miembro del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de FSC en representación de América del Sur.

En este episodio se expone cómo la promoción de la educación, la ciencia y la tecnología se convierten en elementos clave para fortalecer la participación de mujeres y jóvenes, así como de las organizaciones Indígenas.

“La participación de las mujeres desde las comunidades no es visibilizada. Sin embargo, aportan mucho desde su comunidad, acompañamiento con los trabajos comunales, organizativos en defensa de los territorios y bosques y de la gobernanza Indígena”. Tabea Casique

Escucha aquí el cuarto episodio.

News

Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La Fundación Indígena FSC participó del “Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles” con el objetivo de construir una agenda multisectorial conjunta para combatir la crisis climática a través de la gestión sostenible de los bosques y la biodiversidad desde la visión y necesidades de los Pueblos Indígenas y comunidades locales.

Ciudad de Panamá, Panamá. Del 06 al 08 de abril se desarrolló el “Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles” en la ciudad de Panamá.  El evento formó parte de una estrategia regional para construir una agenda multisectorial conjunta para luchar contra el cambio climático, promover el manejo sostenible de los bosques y la biodiversidad, fomentar las soluciones innovadoras para conservar la naturaleza y generar beneficios para las comunidades Indígenas y locales. 

Esta iniciativa fue liderada por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), el Ministerio de Ambiente de Panamá y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB).

El evento contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), a través del Programa la Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) y otras organizaciones y agencias de cooperación, tales como Rights and Resources Initiative (RRI), Climate and Land Use Alliance (CLUA), la Fundación Ford, Forest and Farm Facility (FFF), Forest Trends, la Fundación Prisma y Rainforest Foundation US.

Este espacio de diálogo, reflexión y co-creación permitió determinar los desafíos y oportunidades de Mesoamérica con el objetivo de sumar esfuerzos para la construcción de una agenda forestal regional que incluya la visión de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales como eje central de las estrategias de conservación de bosques y biodiversidad, para que los países de la región logren alcanzar las metas y compromisos adquiridos en los acuerdos internacionales. 

El evento contó con varios paneles que permitieron conocer la realidad mesoamericana,  así como diversas propuestas y experiencias exitosas. Esto permitió profundizar la discusión en torno a la importancia de la participación de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en el manejo y conservación de los bosques, la biodiversidad y los recursos.

  • Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles

    En la apertura del evento intervinieron Levi Sucre, Coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), Sara Omi, Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y Victor Francisco Cadavid, Director Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá; quienes recalcaron la importancia del espacio y destacaron el rol de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

    “Desde los Pueblos Indígenas y comunidades locales tenemos mucho que aportar y aportamos desde ser guardianes de los bosques. Aportamos en el conocimiento en cómo interactuamos y vivimos en los bosques” dijo Levi Sucre, coordinador de la AMPB.

    Por su parte Sara Omi Sara, señaló: “Las mujeres estamos preocupadas y trabajamos por múltiples desafíos como la seguridad alimentaria, el rescate de conocimientos tradicionales y la transmisión de ese conocimiento”.  

    Por su parte, Francisco Souza, Director de la Fundación Indígena FSC, destacó la relación de los Pueblos Indígenas con la naturaleza y la importancia de su inclusión en la implementación de políticas y leyes nacionales.

    En este sentido, Francisco Souza señaló: “La importancia de esta discusión sobre los derechos de la Madre naturaleza es un punto de partida importante también para pensar los derechos de los Pueblos Indígenas”.

    Mauricio Mireles, Oficial de Políticas para Pueblos Indígenas e Inclusión Social de la FAO para América Latina y el Caribe, abrió la discusión con una ponencia introductoria en la cual destacó el aporte y los desafíos de las comunidades Indígenas y forestales en la protección de los bosques de Mesoamérica. En su exposición enfatizó: “Si entendemos que en el conocimiento ancestral hay una eficacia, entendemos por qué los pueblos originarios son los principales defensores. Si no apoyamos la protección que hacen los pueblos, no podemos esperar que la conservación continúe”. 

    El primer panel se enfocó en abordar la concertación de la política pública para la conservación de los bosques, el desarrollo económico y la adaptación y mitigación al cambio climático. En este espacio se expusieron las experiencias exitosas de algunas organizaciones de la región, a continuación el detalle de la discusión.

    Marcedonio Cortave, Director Ejecutivo de Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) destacó las contribuciones que realizan las comunidades forestales de Petén en la conservación de la Reserva de la Reserva de la Biósfera Maya, enfatizando en la gobernanza comunitaria como base de  la gestión sostenible de bosques. Durante su intervención, Cortave sostuvo: “Son las comunidades las que han mantenido los bosques. ¿Por qué? Porque son sus medios de vida. No pueden ser protegidos sin la contribución de los que habitan esas áreas”. 

    Sagladummad Anibal Sánchez, representante del Congreso General Guna, expuso los logros y desafíos del Plan Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá,  recalcando la importancia de la vinculación de los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas en diferentes ámbitos, como estrategia para generar modelos de desarrollo sostenibles que incluyan las necesidades y prioridades de las comunidades, en este sentido enfatizó: “Hay que preservar y difundir el conocimiento Indígena a través de la educación, en temáticas de salud, educación bilingüe intercultural y manejo forestal”.

    Por su parte, Amalia Hernández, Presidenta de la Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH), resaltó la importancia de generar alianzas estratégicas para promover la forestería comunitaria en su país, marcando la necesidad de escuchar las propuestas provenientes de las comunidades que se encuentran en la primera línea de defensa y acción por la protección de los bosques. “Las comunidades de base somos y siempre hemos sido las protectoras de los bosques. Por lo tanto, seguimos abogando por que se nos mire” señaló.

    El segundo panel del Congreso se centró en los desafíos que representa la construcción de un mercado forestal justo y el respeto a los derechos de las comunidades Indígenas y locales. Este espacio contó con la exposición de las experiencias de organizaciones de México y Honduras y del FSC.

    Gustavo Sánchez Valle, Presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), expuso la experiencia de gobernanza forestal comunitaria en México y su relación con la madera legal. En ese sentido destacó la importancia de entablar espacios de diálogo nacionales e internacionales que permitan crear las condiciones necesarias para legalizar el comercio de madera legal, “La legalidad de madera es un tema complejo en el que deben participar diferentes ministerios de un país y debe haber cooperación entre países, por lo que  es importante que sea discutido en estos espacios” dijo Sánchez Valle.

    Durante su exposición, Donaldo Allen, representante de la Unidad de la Moskitia (MASTA), destacó la importancia de la gobernanza forestal comunitaria en Honduras así como la inclusión de los conocimientos tradicionales en todos los procesos, al respecto señaló lo siguiente: “En el marco del respeto debemos enmarcarnos en una doble vía: Cómo organizamos y coordinamos el conocimiento tradicional con el conocimiento académico sin que haya imposición”.

    Este panel contó con la participación de Zandra Martínez, presidenta de la Junta Directiva del FSC, quien realizó un aporte importante como comentarista del panel. Durante su intervención enfatizó que las experiencias presentadas denotan que existen grandes oportunidades para la región. De la misma forma destacó que el FSC es una herramienta de mercado disponible para los Pueblos Indígenas que ha demostrado su efectividad en comunidades de Guatemala y México.

  • La Fundación Indígena FSC y el Programa IPARD como facilitadores en la co-creación de soluciones Indígenas innovadoras a largo plazo

    Como parte del trabajo que realiza la Fundación Indígena del FSC y el Programa IPARD,  para que los Pueblos Indígenas de todo el mundo puedan gestionar sus territorios y generar sus propios modelos de desarrollo se organizó el evento denominado “Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible”  en el marco del “Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles.”

    “El núcleo y la visión de la estrategia para la IPARD es promover la cooperación y la colaboración entre los diferentes sectores para apoyar de la mejor manera posible y, de hecho, crear o co-crear soluciones a largo plazo junto con y para los Pueblos Indígenas de todo el mundo.” Francisco Souza, Director de la Fundación Indígena del FSC.

    Conozca más sobre IPARD

    El panel que se realizó el jueves 7 de abril profundizó la discusión sobre los retos y oportunidades que enfrenta Panamá para la aplicación de la recién aprobada Ley 287 que busca salvaguardar y promover los derechos de la naturaleza. En este evento se destacó este hito como un primer paso para la implementación de normativas y acciones necesarias para la conservación que contemplen la visión y las necesidades de los Pueblos Indígenas y comunidades locales.

    Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien presentó  la propuesta de Ley 287, señaló que uno de los logros de esta ley fue  “Incluir algunas normas y convenciones específicas para Pueblos Indígenas que se han dedicado desde muchos siglos atrás a la protección y conservación del medio ambiente”. 

    Del mismo modo, otros expertos invitados por la Fundación buscaron destacar el valioso rol de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para que esta innovadora Ley, aprobada por el Gobierno de Panamá el pasado mes de febrero, transforme la realidad del país y se convierta en el inicio de una gran estrategia que apunte a promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

    En palabras de Victor Cadavid, Director Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá, “una normativa como esta en nuestro país es fundamental para apuntalar el desarrollo socioeconómico hacia al futuro, poder tener derechos sobre la naturaleza indicará una protección, un resguardo mayor que deben nacer definitivamente una participación directa de las comunidades Indígenas”. 

    Según Diwigdi Valiente, Jefe de Sostenibilidad de Turismo de Panamá, es necesario abrir un espacio para conversar, gestionar preguntas y generar respuestas que permitan: “construir una hoja de ruta que identifique buenas prácticas y las principales problemáticas” con la finalidad de crear propuestas de desarrollo económico para los Pueblos y Comunidades Indígenas del país.

    Del mismo modo, Valeria Torres Larranaga, Oficial de Asuntos de Gobernanza (ILPES) / CEPAL, aportó una perspectiva integral sobre la problemática, las propuestas y las miradas futuras en torno a esta temática de relevancia local, regional y global. Durante su intervención sostuvo: “Los Pueblos Indígenas que tienen una relación estrecha con la naturaleza, tienen una cosmovisión que es esencial para establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y para atender a la realidad de la crisis climática que enfrentamos en la actualidad”. 

    Así mismo, Constanza Prieto Figelist, Latin America Legal Lead de Earth Law Center, señaló que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en varios países de la región crea vínculos  que permite conectar los derechos humanos con los derechos de la naturaleza. Respecto al caso específico de Panamá señala que:  “Esta  ley establece un puente entre los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, pues  en Latinoamérica, la constituciones normalmente solo reconocen el derecho a un ambiente sano, y abre la puerta al reconocimiento ecológico, al reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza”. 

    Para ampliar la información le invitamos a mirar el evento completo

  • Contexto de los Pueblos Indígenas y los retos de la agenda regional Mesoamericana

    Las comunidades Indígenas y locales de Mesoamérica influyen en aproximadamente 50 millones de hectáreas de bosques que albergan el 8% de la biodiversidad del mundo y almacenan el 47% de las reservas de carbono forestal de la región.

    En esta región existen alrededor de 5 millones de personas que dependen de los bosques.

    Los Pueblos Indígenas y comunidades locales de Mesoamérica enfrentan diversas presiones y amenazas que ponen en riesgo sus vidas, y la permanencia de bosques vitales para enfrentar la crisis climática.

    Una de las principales amenazas es la narcodeforestación que azota a Guatemala, Honduras y Nicaragua. De acuerdo a varios estudios este fenómeno genera la pérdida de un promedio de entre 15% y 30% de la pérdida de bosques en estos tres países. Adicionalmente, en los mismos países los líderes de comunidades Indígenas y locales son perseguidos, criminalizados y asesinados por defender la Tierra de esta y otras amenazas. Según el último informe presentado por Global Witness, en 2020 se registraron 42 asesinatos a defensores y defensoras de la naturaleza y la mayor parte de ellos fueron líderes Indígenas o comunitarios.

    El mismo informe sostiene que en México, se documentaron 30 ataques letales contra personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2020, registrando un aumento del 67% respecto a 2019. La explotación forestal estuvo vinculada a casi un tercio de estos ataques, y la mitad de todos los ataques en el país fueron dirigidos contra comunidades Indígenas.

    Esta cruda realidad aunada a la desigualdad estructural, los efectos del cambio climático y a los efectos de la crisis sanitaria han colocado a las comunidades Indígenas y locales en un escenario de múltiples y extremas vulnerabilidades.

    Producto de ello, la agenda regional multisectorial apoyada y respaldada por la Fundación Indígena del FSC, el Programa IPARD y otros aliados estratégicos enfrenta retos que abarcan desafíos de diversa índole, pero que también presentan la oportunidad de construir una línea de acción efectiva que permita co-crear soluciones innovadoras desde la visión de las comunidades que están en primera línea y que a la vez generen beneficios en términos económicos, ambientales, sociales y culturales para los países, los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y actores del sector privado comprometidos con el desarrollo sostenible.

Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles

1 2 3 4