News

Foro del Marco de Remediación del FSC en Jakarta: Reflexiones sobre el equilibrio sagrado entre los bosques y las personas

La Unidad de Integridad del Sistema de FSC organizó el Foro de Remediación de Asia Pacífico en Jakarta, reuniendo a diversos actores para promover la comprensión del Marco de Remediación de FSC

La Unidad de Integridad del Sistema del Forest Stewardship Council (FSC) – organizó el Foro del Marco de Remediación Asia-Pacífico en Jakarta, Indonesia, que reunió a titulares de derechos, líderes indígenas, ONG, empresas, investigadores y representantes gubernamentales para profundizar en la comprensión y el compromiso en torno al Marco Remedy del FSC. 

¿Qué es el Marco de Remediación del FSC?

El Marco de Remediación del FSC es un sistema estandarizado que guía a las empresas sobre cómo deben abordar los daños ambientales y sociales pasados relacionados con la conversión forestal. 

Promueve la restauración a través de remedios sociales y ambientales, garantiza la transparencia en la forma en que el FSC trata a las empresas que no cumplen con las normas y proporciona hojas de ruta justas para la reparación. Su objetivo final es restaurar los bosques y las comunidades, mejorar la integridad del sistema de certificación del FSC y establecer condiciones medibles para poner fin a la desvinculación y reconstruir la confianza. 

Un nuevo capítulo para las medidas correctivas

Desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2023, el Marco de Remediación del FSC ha tenido como objetivo abordar los daños sociales y ambientales resultantes de las operaciones forestales. Indonesia, como escenario piloto para su implementación, proporcionó un estudio de caso vital sobre las oportunidades y los retos. El foro de Yakarta no solo sirvió como plataforma de consulta, sino también como espacio para la sanación, el diálogo y la reconciliación, destacando el potencial positivo de la reparación para restaurar los ecosistemas forestales, proteger la biodiversidad y proporcionar compensación a las comunidades afectadas.

Voces del foro

En representación de la Fundación Indígena del FSC, Nicholas Mujah (miembro del Consejo de la FSC-IF), Praful Lakra (copresidente del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC PIPC , región de Asia), Minnie Degawan (directora general de FSC-IF) y Dian Intarini (directora global de pueblos indígenas para silvicultura y certificación) participaron activamente en el Foro de Remedios de Yakarta, aportando diversas perspectivas desde el liderazgo, la gobernanza y la participación comunitaria.  

Durante el foro, los asistentes expresaron que, si los derechos se malinterpretan, se pasan por alto o solo se reconocen de manera superficial, las soluciones corren el riesgo de convertirse en meramente simbólicas y pueden reproducir el daño en lugar de repararlo. Nicholas subrayó este punto y recordó a los participantes lo importante que es comprender los derechos de los titulares de derechos dentro del sistema de gestión forestal.  

 Además, Praful compartió sus conocimientos sobre su región, la India, y destacó la necesidad de integrar los conocimientos indígenas en el proceso y extraer lecciones de la reparación de la minería en ese país. Como copresidente del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), la participación de Praful tuvo una importancia especial. Junto con Marchus Colchester (miembro de la junta directiva del FSC y enlace del PIPC), que también participó en el foro, su presencia puso de relieve la importancia de garantizar que las perspectivas indígenas se escuchen de forma sistemática en los procesos del FSC. La representación del PIPC en el evento creó un valioso espacio para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la reflexión que puede ayudar a reforzar la toma de decisiones a nivel mundial. 

De izquierda a derecha: Praful Lakra (copresidente del PIPC, región de Asia), Marchus Colchester (Junta Directiva del FSC), Nicholas Mujah (miembro del Consejo FSC-IF), Dian Intarini (directora global de pueblos indígenas para silvicultura y certificación).
 
De izquierda a derecha: Isnadi, de Riau; Kuspawansyah, de Kalimantan Oriental; Nicholas Mujah (miembro del Consejo del FSC-IF) y Minnie Degawan (directora general del FSC-IF)

Además, Minnie recordó a los participantes que, para los pueblos indígenas, la solución no consiste en una lista de consultas o actividades, sino en restablecer el equilibrio y salvaguardar las relaciones: con la tierra, las comunidades y lo invisible. 

“Los bosques son nuestros parientes,” afirmó. “Son el lugar de descanso de nuestros antepasados, donde enterramos los cordones umbilicales de nuestros hijos para conectarlos con la Madre Tierra. Preservar el bosque es preservar la Tierra y la comunidad. Para nosotros, la reparación significa restablecer ese equilibrio sagrado.”

Minnie destacó la necesidad de una comunicación más clara sobre lo que es y lo que no es el Marco de Remedio. Hizo hincapié en que, sin esta claridad, las comunidades corren el riesgo de tener falsas expectativas y sufrir más daños.  

El núcleo de su mensaje fue el llamamiento a replantear el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) como un proceso de construcción de relaciones en lugar de un paso procedimental, recordando a los participantes que el consentimiento se basa en la confianza, la equidad y el entendimiento mutuo.  

Por último, Dian Intarini sugirió que las medidas de reparación deben estar en consonancia con las políticas nacionales sobre el empoderamiento de las comunidades y los derechos sobre la tierra, por ejemplo, la Ley de Aldeas de Indonesia, para apoyar la sostenibilidad a largo plazo de estas medidas. 

Observaciones clave

A lo largo de tres días, la agenda pasó de explorar soluciones para acelerar las medidas correctivas a presentaciones sobre la sanación social y cultural en conflictos no resueltos, y a una reunión a puerta cerrada con los titulares de derechos para reflexionar sobre sus preocupaciones y expectativas.  

El foro logró fomentar un diálogo abierto y constructivo, aunque también reveló una desconexión en la forma en que las partes interesadas entendían el marco y puso de relieve las tensiones entre los pueblos indígenas y las comunidades migrantes/transmigrantes, que requieren enfoques sensibles. En medio de esta dinámica, la Fundación Indígena del FSC se erigió como un facilitador neutral y de confianza, dispuesto a apoyar continuamente el proceso. 

Mirando hacia el futuro

A medida que el Marco de Remedios del FSC sigue tomando forma, las lecciones del foro de Yakarta nos recuerdan que los remedios deben ser intencionados, inclusivos y basados en el respeto de los derechos y las cosmovisiones de los pueblos indígenas.  

El trabajo que nos espera no será fácil, pero como destacó Minnie: “Hemos sobrevivido al genocidio y la colonización actuando con prudencia y cautela. No nos precipitemos, sino asegurémonos de que la reparación realmente sane.” 

News

De la tierra al escenario mundial: las mujeres indígenas se preparan para la COP30

Una formación regional coorganizada por DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena FSC durante la Semana del Clima de Panamá 2025.

Durante la Semana del Clima de Panamá 2025, se celebró una importante reunión de mujeres líderes Indígenas de toda América Latina. El Taller de Capacitación para Mujeres Indígenas en la Defensa de las Negociaciones sobre el Clima y la Biodiversidad, organizado por el Mecanismo de Subvenciones Específicas (DGM), Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, creó un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la acción colectiva. Participantes de México, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Guatemala se reunieron para fortalecer sus habilidades técnicas, intercambiar experiencias y profundizar su impacto en la gobernanza ambiental global. Ya sea que ya estuvieran involucradas en la defensa de causas nacionales o que estuvieran comenzando su camino, todas compartían un compromiso común: promover el liderazgo indígena en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad.  

Reflexiones de mujeres líderes indígenas

El aprendizaje no solo surge a través del conocimiento técnico, sino también del diálogo intergeneracional y la revitalización de la sabiduría ancestral. Durante el taller, las participantes compartieron varias reflexiones:  

La COP comenzó hace 33 años, pero los compromisos establecidos no han avanzado significativamente en las últimas tres décadas. Se observó que muchas decisiones siguen concentradas en manos de los gobiernos y que es necesario integrar los conocimientos ancestrales en las políticas climáticas para garantizar un progreso sostenible y colectivo.  

Las participantes también reconocieron la complejidad de las cuestiones climáticas y señalaron que a menudo no se comunican de manera accesible para las comunidades. Pidieron que los conceptos técnicos se traduzcan a formatos más comprensibles para que las comunidades puedan abordarlos en sus propios contextos. Aunque estas cuestiones pueden parecer nuevas en los foros internacionales, existen desde hace mucho tiempo en las prácticas ancestrales, las cosmovisiones y los valores de los pueblos indígenas.  

«Estas cuestiones no son nuevas para nosotros. Lo que necesitamos es que se reconozca nuestra forma de nombrarlas», mencionó uno de los participantes.

Los jóvenes lideran el camino

Las nuevas generaciones de pueblos indígenas están preparadas para afrontar el reto del cambio climático desde sus propias realidades y perspectivas. Entre ellas se encuentran jóvenes profesionales que combinan los conocimientos tradicionales con la formación reglada para defender a sus comunidades en la escena internacional. Uno de los momentos más inspiradores fue escuchar a las jóvenes indígenas, que expresaron sus preocupaciones y aspiraciones de ser agentes de cambio en sus comunidades. Hablaron de aportar soluciones y de hacer oír la voz de sus pueblos en los foros internacionales.  

Rosibel Rodríguez Gallardo, del pueblo ngäbe del sur de Costa Rica, compartió:  

«Es un privilegio participar por primera vez en un encuentro internacional de mujeres indígenas en Panamá. Quiero aprender mucho para poder compartirlo con mi pueblo».

Este cambio generacional, arraigado en el respeto y la continuidad de los conocimientos ancestrales, es una señal del compromiso duradero con la lucha indígena por la justicia ambiental y climática.  

Una alianza para el futuro

La reunión también brindó la oportunidad de crear redes de apoyo entre mujeres indígenas de diferentes países, promover el aprendizaje mutuo y fortalecer el liderazgo de cada participante. Las jóvenes demostraron su compromiso con sus comunidades y con seguir influyendo en la agenda climática.  

De izquierda a derecha: Rosibel Rodríguez Gallardo y Yeshing Upún.

Yeshing Upún, maya kaqchikel y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, compartió: 

«Es un placer intercambiar experiencias y conocimientos, pero sobre todo, unir esfuerzos y alzar nuestras voces en respuesta a las diferentes propuestas que se desarrollarán en el marco de la COP30 y las negociaciones en curso sobre la biodiversidad». — Yeshing Upún 

Al cierre de la Semana del Clima, Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC, reflexionó:  

«La Semana del Clima debería ser más sensible a los aspectos culturales de la población local».

Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC

Sus palabras nos recuerdan que no es posible avanzar hacia un futuro climático justo sin escuchar activamente, respetar profundamente e incluir de verdad a quienes han protegido la vida en armonía con la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales.  

Sineia do Vale, copresidenta del Caucus de Pueblos Indígenas 

Justicia climática con voz: un paso hacia la COP30

Mientras el mundo espera la COP30 en Belém, las mujeres indígenas no solo están fortaleciendo su liderazgo, sino que también están adquiriendo los conocimientos técnicos necesarios para participar en las negociaciones internacionales sobre el clima. Si bien el taller de Panamá se centró en el desarrollo de capacidades, las estrategias de promoción y el aprendizaje entre pares, también formó parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las mujeres indígenas estén preparadas para participar de manera significativa en espacios formales como la 62.ª sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) en el marco del proceso de la CMNUCC. 

Celebrada en paralelo a la Semana del Clima de Panamá 2025, esta reunión complementó otros esfuerzos preparatorios, como las capacitaciones técnicas organizadas a principios de junio por socios como el Foro Internacional Indígena sobre el Cambio Climático (IIFCC), el Foro Internacional Indígena de Jóvenes sobre el Cambio Climático (IIYFCC), DOCIP, Nia Tero y el Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNVFIP). Esas sesiones se centraron en la estructura y el programa del SB62 y su relevancia para la COP30, incluidas las principales vías de negociación, como el Objetivo Mundial de Adaptación y el artículo 6 del Acuerdo de París. 

En conjunto, estas iniciativas subrayan la importancia de vincular la incidencia política con la preparación técnica, garantizando que las mujeres indígenas no solo sean visibles en los espacios climáticos mundiales, sino que también estén plenamente preparadas para influir en los resultados. 

Reflexiones finales

A medida que el mundo avanza hacia la COP30 en Belém, las voces, los conocimientos y el liderazgo de las mujeres indígenas deben seguir ocupando un lugar central en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad. Este taller, que ha sido posible gracias a la colaboración entre DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, ha reafirmado el poder de las alianzas para crear espacios en los que las mujeres indígenas puedan desarrollar sus habilidades, compartir conocimientos y dar forma a las agendas mundiales. El fortalecimiento de estas alianzas es esencial para garantizar que las mujeres indígenas no solo estén presentes en los espacios de toma de decisiones, sino que lideren los esfuerzos para construir un futuro más justo y sostenible para todos.  

Por María De León (Fundación Indígena FSC) y Lidiane Castro (Conservation International)

News

Voces que Resuenan en el Bosque

Minnie Degawan en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Desde las cordilleras de Filipinas hasta los pasillos de las Naciones Unidas, las voces de los Pueblos Indígenas continúan alzándose—no solo en protesta, sino con sabiduría, resiliencia y conocimientos profundamente arraigados sobre cómo vivir en equilibrio con la naturaleza. 

Este abril, mientras líderes mundiales y representantes Indígenas se reúnen en Nueva York para la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), nuestra Directora General Minnie Degawan—orgullosa mujer Kankanaey Igorot—estará presente, llevando consigo las historias y esperanzas de comunidades Indígenas de todo el mundo. Con el tema de este año centrado en la “Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,” este momento no es solo simbólico—es estratégico. Es tiempo de visibilizar buenas prácticas, enfrentar desafíos persistentes y, sobre todo, escuchar a quienes han protegido el planeta durante generaciones. 

Como parte de nuestra campaña Voces de la Tierra, la participación de Minnie en el Foro es más que presencia—es un poderoso acto de incidencia. En un emotivo mensaje en video para conmemorar la ocasión, comparte: “creemos que el conocimiento de los Pueblos Indígenas es esencial para la salud de nuestro planeta.” A través de Voces de la Tierra, compartimos historias reales de liderazgo Indígena en el cuidado de los bosques, la preservación de las lenguas y la resiliencia climática—historias que a menudo no se escuchan, pero que son clave para reimaginar un futuro armonioso. 

La campaña y el Foro se encuentran en su urgencia. Aunque los Pueblos Indígenas gestionan más del 25% de la superficie terrestre y protegen el 80% de la biodiversidad del planeta, sus derechos siguen siendo frágiles, sus lenguas en peligro, y sus contribuciones poco reconocidas. En la FSC-IF, estamos comprometidos a cambiar esta narrativa—impulsando soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, creando plataformas para sus voces y promoviendo alianzas significativas en todos los sectores. 

También nos enorgullece compartir que Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, lidera este año el Foro como Presidenta del UNPFII. Su liderazgo representa un momento de gran esperanza—uno en el que las voces Indígenas no solo están representadas, sino que marcan el rumbo. 

Y con el Día de la Madre Tierra acercándose este 22 de abril, es momento de reconectarnos con nuestras raíces, renovar nuestros compromisos y honrar a la Tierra—como lo han hecho los Pueblos Indígenas desde tiempos ancestrales. 

📢 Involúcrate: 

  • Mira el mensaje en video de Minnie y compártelo con tu red. 
  • Síguenos en redes sociales para actualizaciones en vivo del UNPFII 2025. 
  • Apoya soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y financia la transformación: contáctanos en fsc.if@fsc.org 
News

La Fundación Indígena FSC da la bienvenida a Minnie Degawan como Directora General

Nos enorgullece anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como nueva Directora General

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se complace en anunciar el nombramiento de Minnie Degawan como su nueva Directora General, efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. 

Con más de treinta años de experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas e integrando sus conocimientos en los esfuerzos globales de conservación, el liderazgo de Minnie marca un nuevo y emocionante capítulo para la Fundación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en diversos espacios, incluyendo la colaboración con el sector empresarial, particularmente en la industria forestal. Este nuevo rol le permitirá hacer realidad una visión que ha sostenido durante mucho tiempo: tender puentes entre el sector empresarial y las comunidades Indígenas, fomentando asociaciones significativas que impulsen tanto la gestión forestal responsable como el respeto a los derechos Indígenas. 

Minnie, miembro del Pueblo Kankanaey-Igorot de la región de la Cordillera en Filipinas, aporta una trayectoria distinguida a esta posición. Recientemente, se ha desempeñado como consultora de salvaguardas sociales para The Nature Conservancy y, anteriormente, como directora del Programa de Pueblos Indígenas en Conservation International, donde codirigió la Iniciativa de Conservación Inclusiva financiada por el GEF y obtuvo financiamiento para diversos proyectos. Ha liderado mecanismos de reasignación de financiamiento para el carbono forestal, negociaciones Indígenas y la construcción de asociaciones entre los Pueblos Indígenas y actores globales. 

La visión estratégica de Minnie ha impulsado cambios transformadores a lo largo de su carrera. Como Directora General, su objetivo es posicionar a la Fundación Indígena FSC como una organización influyente y reconocida a nivel mundial que no solo promueve el reconocimiento y la práctica de los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también garantiza su plena integración en el marco global de la FSC. A través de su liderazgo, la FSC-IF está fortaleciendo su papel como puente entre las comunidades Indígenas y la gestión forestal sostenible, promoviendo políticas y oportunidades económicas que empoderan a los Pueblos Indígenas como actores clave en los esfuerzos globales de conservación. 

“Mi visión para la Fundación es que sea reconocida a nivel mundial como una organización Indígena creíble que pueda asociarse con diversos actores para promover el reconocimiento y la práctica efectiva de los derechos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Minnie. “A través de la colaboración, la inclusión y el empoderamiento, podemos garantizar que las voces Indígenas no solo sean escuchadas, sino que estén al frente de los esfuerzos de sostenibilidad.”

Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Fundación Indígena FSC, destacó la amplia experiencia y el compromiso de Minnie: 

“El liderazgo de Minnie es un faro de esperanza para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Su profundo conocimiento de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades Indígenas, junto con su trayectoria en la defensa de derechos y la creación de alianzas, llevará a la Fundación Indígena FSC a nuevas alturas.” 

El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), como asesor del Consejo Directivo de la FSC y representante de las voces y los Pueblos Indígenas certificados por la FSC, expresa a través de su presidenta, Alina Santiago, su disposición para seguir colaborando con la nueva directora en el fortalecimiento de la Fundación Indígena FSC. 

“El objetivo es consolidar la Fundación como una organización que brinde a los Pueblos Indígenas las herramientas necesarias para fortalecer sus propias organizaciones y promover el uso sostenible de sus recursos forestales.” 

Subhra Bhattacharjee, Directora General del Forest Stewardship Council International y fundadora de la Fundación Indígena FSC, resaltó la importancia del nombramiento de Minnie: 

“La Fundación Indígena FSC fue creada para ofrecer una plataforma en la que los Pueblos Indígenas lideren los diálogos globales sobre sostenibilidad y gestión forestal responsable. El nombramiento de Minnie representa un gran avance en el cumplimiento de esta misión.” 

La Fundación Indígena FSC también expresa su más profundo agradecimiento a Sarah Banda-Genchev, quien ha trabajado con el Forest Stewardship Council (FSC) por más de una década y se ha desempeñado como Consultora de Gestión y Directora General Interina de la FSC-IF desde febrero de 2024. 

Bajo el liderazgo de Minnie Degawan, la Fundación Indígena FSC está ampliando su impacto al fortalecer alianzas globales y promover los derechos y valores de los Pueblos Indígenas. Uno de los pilares fundamentales de este trabajo es el apoyo a soluciones lideradas por Pueblos Indígenas, asegurando que sus comunidades se beneficien del manejo forestal sostenible mientras preservan sus conocimientos tradicionales y sus prácticas de gestión territorial. La visión de Minnie de colaboración y reconocimiento global impulsará un cambio significativo y sostenible, posicionando a los Pueblos Indígenas como líderes en la gestión forestal responsable y garantizando su plena participación en el marco global de la FSC. 

Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización global dedicada a la promoción de los derechos, valores y liderazgo de los Pueblos Indígenas dentro del marco del Forest Stewardship Council (FSC). Comprometida con la gestión forestal sostenible, la Fundación trabaja para aumentar la participación Indígena en la certificación FSC, la gobernanza y la toma de decisiones. A través de la creación de alianzas, la promoción de soluciones lideradas por Pueblos Indígenas y la integración de los conocimientos tradicionales en la gestión forestal, la FSC-IF busca construir un futuro en el que los bosques sean gestionados de manera sostenible, con los Pueblos Indígenas como actores clave en la conservación, la resiliencia climática y las oportunidades económicas equitativas. 

Para consultas de prensa, por favor contactar a: 

Maria De Leon 
Especialista en Comunicaciones 
m.deleon@fsc.org 

1 2 3 5