News

De la tierra al escenario mundial: las mujeres indígenas se preparan para la COP30

Una formación regional coorganizada por DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena FSC durante la Semana del Clima de Panamá 2025.

Durante la Semana del Clima de Panamá 2025, se celebró una importante reunión de mujeres líderes Indígenas de toda América Latina. El Taller de Capacitación para Mujeres Indígenas en la Defensa de las Negociaciones sobre el Clima y la Biodiversidad, organizado por el Mecanismo de Subvenciones Específicas (DGM), Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, creó un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la acción colectiva. Participantes de México, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Guatemala se reunieron para fortalecer sus habilidades técnicas, intercambiar experiencias y profundizar su impacto en la gobernanza ambiental global. Ya sea que ya estuvieran involucradas en la defensa de causas nacionales o que estuvieran comenzando su camino, todas compartían un compromiso común: promover el liderazgo indígena en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad.  

Reflexiones de mujeres líderes indígenas

El aprendizaje no solo surge a través del conocimiento técnico, sino también del diálogo intergeneracional y la revitalización de la sabiduría ancestral. Durante el taller, las participantes compartieron varias reflexiones:  

La COP comenzó hace 33 años, pero los compromisos establecidos no han avanzado significativamente en las últimas tres décadas. Se observó que muchas decisiones siguen concentradas en manos de los gobiernos y que es necesario integrar los conocimientos ancestrales en las políticas climáticas para garantizar un progreso sostenible y colectivo.  

Las participantes también reconocieron la complejidad de las cuestiones climáticas y señalaron que a menudo no se comunican de manera accesible para las comunidades. Pidieron que los conceptos técnicos se traduzcan a formatos más comprensibles para que las comunidades puedan abordarlos en sus propios contextos. Aunque estas cuestiones pueden parecer nuevas en los foros internacionales, existen desde hace mucho tiempo en las prácticas ancestrales, las cosmovisiones y los valores de los pueblos indígenas.  

«Estas cuestiones no son nuevas para nosotros. Lo que necesitamos es que se reconozca nuestra forma de nombrarlas», mencionó uno de los participantes.

Los jóvenes lideran el camino

Las nuevas generaciones de pueblos indígenas están preparadas para afrontar el reto del cambio climático desde sus propias realidades y perspectivas. Entre ellas se encuentran jóvenes profesionales que combinan los conocimientos tradicionales con la formación reglada para defender a sus comunidades en la escena internacional. Uno de los momentos más inspiradores fue escuchar a las jóvenes indígenas, que expresaron sus preocupaciones y aspiraciones de ser agentes de cambio en sus comunidades. Hablaron de aportar soluciones y de hacer oír la voz de sus pueblos en los foros internacionales.  

Rosibel Rodríguez Gallardo, del pueblo ngäbe del sur de Costa Rica, compartió:  

«Es un privilegio participar por primera vez en un encuentro internacional de mujeres indígenas en Panamá. Quiero aprender mucho para poder compartirlo con mi pueblo».

Este cambio generacional, arraigado en el respeto y la continuidad de los conocimientos ancestrales, es una señal del compromiso duradero con la lucha indígena por la justicia ambiental y climática.  

Una alianza para el futuro

La reunión también brindó la oportunidad de crear redes de apoyo entre mujeres indígenas de diferentes países, promover el aprendizaje mutuo y fortalecer el liderazgo de cada participante. Las jóvenes demostraron su compromiso con sus comunidades y con seguir influyendo en la agenda climática.  

De izquierda a derecha: Rosibel Rodríguez Gallardo y Yeshing Upún.

Yeshing Upún, maya kaqchikel y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, compartió: 

«Es un placer intercambiar experiencias y conocimientos, pero sobre todo, unir esfuerzos y alzar nuestras voces en respuesta a las diferentes propuestas que se desarrollarán en el marco de la COP30 y las negociaciones en curso sobre la biodiversidad». — Yeshing Upún 

Al cierre de la Semana del Clima, Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC, reflexionó:  

«La Semana del Clima debería ser más sensible a los aspectos culturales de la población local».

Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC

Sus palabras nos recuerdan que no es posible avanzar hacia un futuro climático justo sin escuchar activamente, respetar profundamente e incluir de verdad a quienes han protegido la vida en armonía con la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales.  

Sineia do Vale, copresidenta del Caucus de Pueblos Indígenas 

Justicia climática con voz: un paso hacia la COP30

Mientras el mundo espera la COP30 en Belém, las mujeres indígenas no solo están fortaleciendo su liderazgo, sino que también están adquiriendo los conocimientos técnicos necesarios para participar en las negociaciones internacionales sobre el clima. Si bien el taller de Panamá se centró en el desarrollo de capacidades, las estrategias de promoción y el aprendizaje entre pares, también formó parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las mujeres indígenas estén preparadas para participar de manera significativa en espacios formales como la 62.ª sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) en el marco del proceso de la CMNUCC. 

Celebrada en paralelo a la Semana del Clima de Panamá 2025, esta reunión complementó otros esfuerzos preparatorios, como las capacitaciones técnicas organizadas a principios de junio por socios como el Foro Internacional Indígena sobre el Cambio Climático (IIFCC), el Foro Internacional Indígena de Jóvenes sobre el Cambio Climático (IIYFCC), DOCIP, Nia Tero y el Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNVFIP). Esas sesiones se centraron en la estructura y el programa del SB62 y su relevancia para la COP30, incluidas las principales vías de negociación, como el Objetivo Mundial de Adaptación y el artículo 6 del Acuerdo de París. 

En conjunto, estas iniciativas subrayan la importancia de vincular la incidencia política con la preparación técnica, garantizando que las mujeres indígenas no solo sean visibles en los espacios climáticos mundiales, sino que también estén plenamente preparadas para influir en los resultados. 

Reflexiones finales

A medida que el mundo avanza hacia la COP30 en Belém, las voces, los conocimientos y el liderazgo de las mujeres indígenas deben seguir ocupando un lugar central en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad. Este taller, que ha sido posible gracias a la colaboración entre DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, ha reafirmado el poder de las alianzas para crear espacios en los que las mujeres indígenas puedan desarrollar sus habilidades, compartir conocimientos y dar forma a las agendas mundiales. El fortalecimiento de estas alianzas es esencial para garantizar que las mujeres indígenas no solo estén presentes en los espacios de toma de decisiones, sino que lideren los esfuerzos para construir un futuro más justo y sostenible para todos.  

Por María De León (Fundación Indígena FSC) y Lidiane Castro (Conservation International)

News

Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.

Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC. 

La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo. 

“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.

La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles. 

Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces. 

En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. 

Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.  

Más información sobre los modelos de gestión forestal sostenible aplicados en su comunidad. 

Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.  

News

Somos Mujeres Lencas

Mujeres Indígenas Lencas lideran la revitalización cultural y el empoderamiento económico

Del 04 al 06 de septiembre de 2024, tuvo lugar el Encuentro de Mujeres Indígenas Lencas en la comunidad de Yamaranguila en Intibucá, Honduras. Un evento significativo en el marco de la Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres y Niñas Indígenas (I-WEE), nacido de un deseo colectivo expresado por las organizaciones de mujeres Lencas con las que trabaja la Fundación Indígena FSC (FSC-IF). El Encuentro fue un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre mujeres Lencas para la revitalización de la cultura lenca.

El evento se desarrolló en torno a cuatro temas centrales, cada uno de los cuales giraban alrededor de la identidad Lenca: espiritualidad, alimentación tradicional, lengua materna y medicina tradicional. Fue organizado con el apoyo de un Comité Organizador de delegadas nombradas por todas las organizaciones.
El encuentro comenzó con una ceremonia espiritual dirigida por las Auxiliarías de la Vara Alta de Intibucá y de Yamaranguila, una institución Indígena Lenca tradicional de Intibucá. Posteriormente, Regina Jun, Directora Interina de la Oficina de Programas de USAID Honduras, pronunció las palabras de apertura, destacando el papel crucial de las mujeres Indígenas en la preservación de la riqueza de la cultura de sus Pueblos. Carlos Blandón, director del Programa Alianza Global de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) implementado por la Fundación Indígena FSC, reconoció a las mujeres Indígenas como pilares fundamentales del desarrollo de sus Pueblos, quienes tienen una conexión intrínseca con la Madre Tierra, sus familias, comunidades y territorios. Leila Reyes, Oficial de Asuntos Indígenas de la Fundación, perteneciente al Pueblo Lenca, explicó el objetivo del Encuentro de fortalecer la cultura Lenca a partir de las cuatro áreas prioritarias.

Espiritualidad Indígena lenca

La cosmovisión Lenca está profundamente entrelazada con la naturaleza, y sus prácticas espirituales, como “La Compostura” y “El Guancasco“, reflejan esta conexión. Miembros del Cuerpo de la Auxiliaria de la Vara Alta de Intibucá mostraron estas ceremonias cargadas de simbolismo, que llevo a las participantes del evento a debatir sobre su significado y los retos que plantea la conservación de estas tradiciones.

El “Guancasco” es una ceremonia que promueve el perdón y la reconciliación entre los Pueblos, que tradicionalmente celebra la paz y la amistad entre hermanos y hermanas. En idioma Lenca, “Guanco” significa hermano y “Guanca” hermana. Los propios elementos simbólicos de la ceremonia se han transmitido de generación en generación, como la máscara de madera, el tambor, el bastón, las banderas y el silbato. La ceremonia implica la construcción de dos altares y representa un sincretismo entre la espiritualidad Lenca y el Catolicismo..

La “Compostura” es una ceremonia de agradecimiento y oración a la Madre Tierra y al Creador, que se realiza tradicionalmente antes de plantar o cultivar maíz o frijoles. La “Compostura” es también un acto de curación e incluye una ofrenda de chilcate, cacao, copal, y el incienso que es alimento para el alma. La ceremonia conduce a la unidad, la armonía e impulsa a las personas a retornar a sus raíces.

En el debate, las participantes destacaron que las prácticas culturales y espirituales Lencas están relacionadas con la Madre Tierra, por ejemplo, las fases de la luna. Una participante señaló que sus antepasados cultivaban según las fases de la luna y siempre tenían resultados abundantes. La Compostura también implica un profundo respeto por la Madre Tierra, ya que representa la vida misma porque tiene la capacidad infinita de dar frutos. Las Composturas más importantes y significativas del Pueblo Lenca son las de siembra y cosecha del maíz, realizadas periódicamente a lo largo del año.

Gastronomía tradicional Lenca

La comida en la cultura Lenca no es sólo sustento, sino un regalo sagrado del Creador. En el espacio de diálogo sobre los alimentos tradicionales Lencas, las mujeres Indígenas exploraron la importancia cultural de estos alimentos, en particular aquellos preparados con maíz y frijoles.

La gastronomía Lenca es una expresión de conexión con la Madre Tierra y sus elementos, e incluye platos tradicionales como el atol shuco (una bebida de maíz) y diferentes guisos de maíz y frijoles. Los alimentos Lencas se preparan con ingredientes que se cultivan tradicionalmente al aire libre, bajo el sol, para nutrir tanto el cuerpo como el espíritu.

Durante este espacio, se reflexionó sobre la profunda relación entre la alimentación y la cultura, así como los retos a los que se enfrenta la revitalización de la gastronomía tradicional Lenca. La comida rápida, los alimentos procesados con productos químicos y la pérdida gradual de la cultura y del idioma está llevando a la desaparición de la cocina tradicional Lenca, la cual solía transmitirse de generación en generación. Otro desafío clave identificado fue el impacto del cambio climático sobre las estaciones y los ciclos de producción agrícola. Además, las limitaciones existentes para las mujeres en el acceso legal a la tierra, también dificulta aún más la preservación el mantenimiento de la tradición.

Algunas de las soluciones propuestas por las mujeres fueron el uso de las redes sociales, espacio de interés de los jóvenes, para promover la comida y la cultura Lenca entre las generaciones futuras.

La sesión concluyó con el intercambio de recetas y la degustación de diferentes platos y bebidas tradicionales.

Revivir el idioma Lenca

Dada la pérdida de hablantes fluidos y la escasez de registros escritos, la revitalización del idioma Lenca es una prioridad para la preservación de este elemento identitario fundamental. Las participantes del Encuentro se involucraron en debates y actividades prácticas para recopilar y compartir palabras y frases tradicionales, resaltando la importancia del rol de los jóvenes en la preservación de su patrimonio lingüístico. Durante el Evento se entregaron guías y diccionarios básicos con vocabulario en idioma Lenca Poton.

“La lengua es importante para nuestra identidad, forma parte de lo que nos hace ser quienes realmente somos”, afirmó Sandra Verónica Zerón, Mujer Indígena Lenca y facilitadora de esta temática del Encuentro.

Las plantas como fuentes de la medicina tradicional Lenca

El Pueblo Lenca posee un profundo conocimiento ancestral de las plantas y sus propiedades curativas e históricamente han hecho uso de estos conocimientos en su medicina tradicional, práctica que se ha transmitido oralmente de generación en generación y en la que las mujeres desempeñan un papel fundamental.

Sin embargo, estas prácticas están bajo amenaza. Por ejemplo, la deforestación ha llevado a que muchas especies se hayan venido extinguiendo, y con ellas los conocimientos y las prácticas de los Pueblos Indígenas. Para la moderación de este espacio de reflexión se contó con el apoyo de la investigadora etnobotánica Lidia Reyes quien comenzó el dialogo con la pregunta siguiente: “Al cortar un solo árbol, ¿cuántas vidas se pierden con él?”.

Durante el encuentro, las participantes formaron grupos para compartir conocimientos y experiencias en el uso de plantas y sus propiedades, como el orégano, la manzanilla, la albahaca, el jengibre, el pino y la lima.

“Con cada bellota de pino se pueden regenerar miles de bosques, y por cada hongo que queda lanzando esporas se regeneran miles de bosques. Pero el hierro y el petróleo, que han sustituido a la resina de los árboles, no son renovables. El día que desaparezcan ya no tendremos los elementos fundamentales para la vida”, expresó Lidia Reyes.

Hechos destacados

El evento se celebró en el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre, fecha que fue seleccionada por las mismas organizaciones en virtud del profundo significado sobre el papel crucial de custodia y defensa a la identidad cultural que desempeñan las mujeres Indígenas tanto en sus familias como en sus comunidades. Cada una de las catorce organizaciones participantes recibió una obra de arte pintada por niños y niñas de la escuela de arte Lenca Chalchiguas, junto a una placa de grabado en madera como reconocimiento de su trabajo histórico al empoderamiento de las mujeres del Pueblo Lenca.

Una de nuestras organizaciones asociadas en Honduras, ARCILI, que trabaja con personas Lencas con discapacidad visual participante del evento, recibió su reconocimiento mediante escritura del método braille ,asimismo promoviendo su inclusión en las actividades del Evento.

“El colectivo de personas con discapacidad, en este caso representado por ARCILI en este Encuentro, ha participado al igual que el resto de las organizaciones y esto es positivo”, dijo Rubén Vásquez, Director Escuela Luis Braille de San Pedro Sula.

Reconociendo que las responsabilidades del cuidado infantil pueden ser un obstáculo para que las mujeres Indígenas participen en actividades de su interés, la FSC-IF implemento una estrategia para que las madres de familia Lencas pudieran participar plenamente en el Evento. Se ofrecieron a los niños y niñas actividades culturalmente apropiadas, alineadas con los cuatro temas clave del Encuentro, permitiendo así a las madres participar en el intercambio de conocimientos, mientras las niñas y los niños jugaban y aprendían juntos sobre la cultura Lenca, fortaleciendo de esta manera si identidad cultural.

El camino por recorrer

Este Encuentro significó un paso importante hacia el empoderamiento cultural y económico de las mujeres Indígenas Lencas, promoviendo que su identidad y su cultura prosperen para las generaciones futuras. Se reconoció a las mujeres Indígenas como las guardianas, protectoras y defensoras de la Madre Tierra, los recursos naturales, la tradición y la cultura, promoviendo su rol como puente para el diálogo intercientífico e intercultural. Es importante seguir reconociendo, valorando y fortaleciendo su papel fundamental dentro de sus Pueblos.

“Las mujeres no deben arrastrarse, deben tener el impulso de volar. Sé que hoy todo el mundo tiene ese impulso.”

Rosario García, Coordinadora de la Mesa de Unidad del Pueblo Indígena Lenca (MUPILH).

Las participantes manifestaron la necesidad de documentar la sabiduría y las prácticas del Pueblo Lenca, como próximo paso, estamos trabajando en la documentación de los conocimientos compartidos durante el Encuentro y los distribuiremos con las organizaciones de mujeres participantes para garantizar que estos valiosos conocimientos sigan fortaleciendo la identidad cultural de las comunidades del Pueblo Lenca.

Invitamos a organizaciones y entidades a ser nuestros socios financieros y técnicos, y así continuar y multiplicar el importante impacto que ha tenido I-WEE y otras iniciativas cruciales. Si su organización o empresa está interesada en colaborar con nosotros y con las mujeres Indígenas para lograr un cambio sostenible, le invitamos a conectarse en fsc.if@fsc.org.


Acerca de I-WEE

La iniciativa I-WEE trabaja con mujeres y niñas Indígenas de Guatemala y Honduras para promover su empoderamiento económico mediante el fortalecimiento de capacidades, la generación de entornos propicios para su participación activa e incidencia, y el fortalecimiento de iniciativas productivas lideradas por mujeres Indígenas. Está financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) con socios del sector privado.

Acerca de la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena global que promueve acciones dirigidas por los Pueblos Indígenas para su desarrollo y autosuficiencia. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales.