News

De la tierra al escenario mundial: las mujeres indígenas se preparan para la COP30

Una formación regional coorganizada por DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena FSC durante la Semana del Clima de Panamá 2025.

Durante la Semana del Clima de Panamá 2025, se celebró una importante reunión de mujeres líderes Indígenas de toda América Latina. El Taller de Capacitación para Mujeres Indígenas en la Defensa de las Negociaciones sobre el Clima y la Biodiversidad, organizado por el Mecanismo de Subvenciones Específicas (DGM), Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, creó un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la acción colectiva. Participantes de México, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Guatemala se reunieron para fortalecer sus habilidades técnicas, intercambiar experiencias y profundizar su impacto en la gobernanza ambiental global. Ya sea que ya estuvieran involucradas en la defensa de causas nacionales o que estuvieran comenzando su camino, todas compartían un compromiso común: promover el liderazgo indígena en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad.  

Reflexiones de mujeres líderes indígenas

El aprendizaje no solo surge a través del conocimiento técnico, sino también del diálogo intergeneracional y la revitalización de la sabiduría ancestral. Durante el taller, las participantes compartieron varias reflexiones:  

La COP comenzó hace 33 años, pero los compromisos establecidos no han avanzado significativamente en las últimas tres décadas. Se observó que muchas decisiones siguen concentradas en manos de los gobiernos y que es necesario integrar los conocimientos ancestrales en las políticas climáticas para garantizar un progreso sostenible y colectivo.  

Las participantes también reconocieron la complejidad de las cuestiones climáticas y señalaron que a menudo no se comunican de manera accesible para las comunidades. Pidieron que los conceptos técnicos se traduzcan a formatos más comprensibles para que las comunidades puedan abordarlos en sus propios contextos. Aunque estas cuestiones pueden parecer nuevas en los foros internacionales, existen desde hace mucho tiempo en las prácticas ancestrales, las cosmovisiones y los valores de los pueblos indígenas.  

«Estas cuestiones no son nuevas para nosotros. Lo que necesitamos es que se reconozca nuestra forma de nombrarlas», mencionó uno de los participantes.

Los jóvenes lideran el camino

Las nuevas generaciones de pueblos indígenas están preparadas para afrontar el reto del cambio climático desde sus propias realidades y perspectivas. Entre ellas se encuentran jóvenes profesionales que combinan los conocimientos tradicionales con la formación reglada para defender a sus comunidades en la escena internacional. Uno de los momentos más inspiradores fue escuchar a las jóvenes indígenas, que expresaron sus preocupaciones y aspiraciones de ser agentes de cambio en sus comunidades. Hablaron de aportar soluciones y de hacer oír la voz de sus pueblos en los foros internacionales.  

Rosibel Rodríguez Gallardo, del pueblo ngäbe del sur de Costa Rica, compartió:  

«Es un privilegio participar por primera vez en un encuentro internacional de mujeres indígenas en Panamá. Quiero aprender mucho para poder compartirlo con mi pueblo».

Este cambio generacional, arraigado en el respeto y la continuidad de los conocimientos ancestrales, es una señal del compromiso duradero con la lucha indígena por la justicia ambiental y climática.  

Una alianza para el futuro

La reunión también brindó la oportunidad de crear redes de apoyo entre mujeres indígenas de diferentes países, promover el aprendizaje mutuo y fortalecer el liderazgo de cada participante. Las jóvenes demostraron su compromiso con sus comunidades y con seguir influyendo en la agenda climática.  

De izquierda a derecha: Rosibel Rodríguez Gallardo y Yeshing Upún.

Yeshing Upún, maya kaqchikel y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, compartió: 

«Es un placer intercambiar experiencias y conocimientos, pero sobre todo, unir esfuerzos y alzar nuestras voces en respuesta a las diferentes propuestas que se desarrollarán en el marco de la COP30 y las negociaciones en curso sobre la biodiversidad». — Yeshing Upún 

Al cierre de la Semana del Clima, Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC, reflexionó:  

«La Semana del Clima debería ser más sensible a los aspectos culturales de la población local».

Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC

Sus palabras nos recuerdan que no es posible avanzar hacia un futuro climático justo sin escuchar activamente, respetar profundamente e incluir de verdad a quienes han protegido la vida en armonía con la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales.  

Sineia do Vale, copresidenta del Caucus de Pueblos Indígenas 

Justicia climática con voz: un paso hacia la COP30

Mientras el mundo espera la COP30 en Belém, las mujeres indígenas no solo están fortaleciendo su liderazgo, sino que también están adquiriendo los conocimientos técnicos necesarios para participar en las negociaciones internacionales sobre el clima. Si bien el taller de Panamá se centró en el desarrollo de capacidades, las estrategias de promoción y el aprendizaje entre pares, también formó parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las mujeres indígenas estén preparadas para participar de manera significativa en espacios formales como la 62.ª sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) en el marco del proceso de la CMNUCC. 

Celebrada en paralelo a la Semana del Clima de Panamá 2025, esta reunión complementó otros esfuerzos preparatorios, como las capacitaciones técnicas organizadas a principios de junio por socios como el Foro Internacional Indígena sobre el Cambio Climático (IIFCC), el Foro Internacional Indígena de Jóvenes sobre el Cambio Climático (IIYFCC), DOCIP, Nia Tero y el Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNVFIP). Esas sesiones se centraron en la estructura y el programa del SB62 y su relevancia para la COP30, incluidas las principales vías de negociación, como el Objetivo Mundial de Adaptación y el artículo 6 del Acuerdo de París. 

En conjunto, estas iniciativas subrayan la importancia de vincular la incidencia política con la preparación técnica, garantizando que las mujeres indígenas no solo sean visibles en los espacios climáticos mundiales, sino que también estén plenamente preparadas para influir en los resultados. 

Reflexiones finales

A medida que el mundo avanza hacia la COP30 en Belém, las voces, los conocimientos y el liderazgo de las mujeres indígenas deben seguir ocupando un lugar central en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad. Este taller, que ha sido posible gracias a la colaboración entre DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, ha reafirmado el poder de las alianzas para crear espacios en los que las mujeres indígenas puedan desarrollar sus habilidades, compartir conocimientos y dar forma a las agendas mundiales. El fortalecimiento de estas alianzas es esencial para garantizar que las mujeres indígenas no solo estén presentes en los espacios de toma de decisiones, sino que lideren los esfuerzos para construir un futuro más justo y sostenible para todos.  

Por María De León (Fundación Indígena FSC) y Lidiane Castro (Conservation International)

Capacitando a la Juventud Indígena para Liderar en la COP30 y más allá
News

Alina Liviet Santiago nombrada presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Reforzar la gestión forestal sostenible mediante el liderazgo Indígena.

Alina Liviet Santiago presidente del Comite Permanente de Pueblos Indígenas del FSC

Durante la 43ª reunión del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), celebrada en Bonn (Alemania), la vicepresidenta Alina Liviet Santiago Jimenez fue elegida presidenta por los miembros del comité, tras 6 meses de llevar la presidencia en funciones, de manera compartida junto con el Vicepresidente, Praful Lakra, los miembros del comité decidieron por unanimidad proclamar a la Sra. Alina Santiago presidenta en funciones del Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC. 

La Fundación Indígena FSC felicita a la Sra. Alina Santiago por su nombramiento y reafirma su compromiso de apoyarla en este nuevo cargo. 

“Muchas Gracias por la confianza y me siento muy comprometida con la FSC y con el Comité Permanente de Pueblos Indígenas. Es una gran responsabilidad la que se me ha confiado hoy. Tenemos muchas expectativas con el nuevo plan de trabajo 2025,” declaró Alina Santiago.

La Sra. Alina Santiago pertenece al Pueblo Indígena Zapoteco de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado junto a comunidades Indígenas en una amplia gama de temas, como la certificación FSC, la gobernanza comunitaria y los medios de vida sostenibles. 

Dedicada defensora de los derechos y las prácticas sostenibles de los Pueblos Indígenas, Alina Santiago es miembro individual de la Cámara Social del Sur del FSC. Su trabajo se centra en promover soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a los retos medioambientales y sociales a través de un liderazgo y una defensa eficaces. 

En México, Alina Santiago ha supervisado el proceso de certificación de cadenas de custodia y cadenas de custodia multisitio y ha contribuido a la preparación de auditorías para la certificación de Gestión Forestal. Es consultora para comunidades Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde aporta su experiencia en gestión, desarrollo de proyectos y formación y supervisión de empresas comunales. Apoya la certificación FSC y la gestión de recursos en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales. 

Actualmente ostenta el cargo de regidora de Salud en el municipio de su comunidad, el cual se rige bajo el sistema normativo Indígena.  

Más información sobre los modelos de gestión forestal sostenible aplicados en su comunidad. 

Praful Lakra, representante del PIPC para Asia, continuará en su función de Vicepresidente del PIPC, y David Flood, representante del PIPC para Canadá, también ocupará el cargo de Vicepresidente.  

News

Un hito en la COP16: Reconocimiento global de los derechos Indígenas y su rol en la protección de la biodiversidad

La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j y las alianzas internacionales abren el camino para una participación activa de los Pueblos Indígenas en la COP30 de Brasil en 2025

La histórica decisión en la COP16: los Pueblos Indígenas obtienen un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Conocimiento Tradicional

La reciente COP16 de la ONU marcó un hito para los Pueblos Indígenas, al establecer un Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8j, que les otorga una voz oficial en las políticas de conservación globales. Tras intensas negociaciones, el acuerdo fue anunciado por la Ministra de Ambiente de Colombia, representando un reconocimiento histórico de los sistemas de conocimiento Indígena y su relación profunda con la naturaleza. Este avance valida la sabiduría ancestral de las comunidades Indígenas en la protección de la biodiversidad y subraya su papel esencial en el cuidado del planeta.

La creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J representa un avance histórico para los Pueblos Indígenas, cuyo reconocimiento va más allá de la simbología; es una verdadera inclusión en la toma de decisiones globales sobre la biodiversidad.

En este logro, el G9 de la Amazonía Indígena, una alianza de nueve organizaciones de Pueblos Indígenas de la Amazonía, fue fundamental, destacando en la COP16 como un actor estratégico.

Organizaciones Indígenas de la Amazonía forman una alianza; el G9

En su declaración, resaltaron su rol ancestral como guardianes de los bosques, advirtiendo que cualquier diálogo sobre biodiversidad y clima carece de sentido sin su participación. Ante amenazas como la minería ilegal y la deforestación, instaron a los Estados a proteger sus territorios y reconocer sus derechos, solicitando financiamiento directo y participación en políticas globales. Su esfuerzo contribuyó a la creación del Órgano Subsidiario Permanente sobre el Artículo 8J, un logro clave para su inclusión en la toma de decisiones globales, y sentó las bases para que desempeñen un papel fundamental hacia la COP30 en Brasil en 2025.

Asociaciones en favor de los derechos, las economías y los ecosistemas de los Pueblos Indígenas en África

Lo más destacado en la COP16:

  • La Fundación Indígena FSC y REPALEAC firmaron un acuerdo para fortalecer las iniciativas con los Pueblos Indígenas en la Cuenca del Congo, centrándose en la defensa de sus derechos, el empoderamiento económico y la gestión sostenible de los ecosistemas forestales de África Central. Esta alianza con REPALEAC busca mejorar las capacidades de las organizaciones Indígenas a través de capacitaciones participativas y promover su participación en la toma de decisiones sobre recursos naturales, políticas climáticas y biodiversidad.
  • La Fundación Indígena FSC firmó un acuerdo con el Programa de Desarrollo del Pueblo Ogiek (OPDP) para fortalecer su colaboración con esta comunidad y proteger el Bosque Mau, un lugar de vital importancia cultural y ambiental para los Ogiek. Esta alianza busca empoderar a las mujeres Ogiek y fomentar un diálogo inclusivo promoviendo políticas que respeten sus derechos y su conocimiento ancestral sobre la biodiversidad.
  • La Fundación Indígena FSC ha ampliado su colaboración con el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), la red de Pueblos Indígenas más grande del mundo, que reúne a 135 organizaciones en 21 países africanos. Esta alianza busca impulsar la defensa de los derechos, el reconocimiento y las oportunidades económicas de las comunidades Indígenas en la gestión de sus tierras, además de fomentar actividades económicas basadas en su cosmovisión y conocimiento tradicional.

A través de estas iniciativas, se asegura que las comunidades Indígenas participen activamente en la toma de decisiones sobre sus tierras y recursos, como lo resaltaron líderes como Nadia Gómez y Maatal Pérez durante la COP16. Los testimonios de estos líderes nos invitan a reflexionar sobre la urgencia de reconocer la importancia de la participación Indígena en la preservación de la biodiversidad.

Voces de la COP16: Escucha a nuestra delegación y líderes Indígenas:

  1. Mohamed Handaine – Conocimiento Indígena para la gestión de la biodiversidad:
    • “Si tomamos como ejemplo el Sahel, tenemos escasez de agua, así que los Pueblos Indígenas han creado sistemas extraordinarios para gestionar esta escasez de agua.”
  2. Yaily Castillo – Juventud Indígena y Liderazgo:
    • La COP16 sirve como un espacio para que los jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe se conecten y colaboren en estrategias de liderazgo y participación.
    • “Buscamos crear plataformas y herramientas útiles para la red de jóvenes que estamos promoviendo en la Fundación Indígena FSC.”
  3. Nadia Gómez – Importancia de la Participación de los Pueblos Indígenas:
    • La COP16 representa una plataforma para que los jóvenes Indígenas y líderes veteranos sean escuchados en el ámbito global.
    • Los bosques y ríos los consideramos fuentes de energía y sabiduría e históricamente, hemos sido quienes protegemos estos ecosistemas para que hoy el mundo disfrute de los paisajes conservados.”
  4. Carlos Blandón – Movilización de Recursos para los Pueblos Indígenas:
    • El objetivo en la COP16 es establecer alianzas con actores del sector público, privado y organizaciones multilaterales para implementar acuerdos de biodiversidad.
  5. Maatal Pérez – Empoderamiento Económico de los Pueblos Indígenas:
    • Se trabaja bajo el principio de “consentimiento libre, previo e informado” antes de cualquier intervención, lo que garantiza el respeto a la autonomía de las comunidades.

Escucha a cada uno de ellos y descubre cómo sus esfuerzos en la COP16 abren un camino de cambio y esperanza para todos.

La COP16 marcó un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, subrayando su papel fundamental en la protección de la biodiversidad y en la gestión sostenible de los ecosistemas. Este impulso hacia la inclusión y el respeto por sus conocimientos ancestrales se proyecta de manera crucial hacia la COP30 en Brasil, en 2025, donde la participación activa de los Pueblos Indígenas será esencial para enfrentar los desafíos globales de la biodiversidad y el cambio climático.

News

Mujeres Indígenas: Tejiendo la agenda del cambio climático hacia un futuro sostenible

En la COP27, mujeres Indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica discuten cómo están liderando las agendas climáticas con sus conocimientos tradicionales

Mujeres Indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica presentaron ejemplos locales de por qué las mujeres Indígenas son agentes clave que lideran las agendas del cambio climático con sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales en un evento en la Zona Verde de la COP 27 organizado por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y TINTA.

Las mujeres que forman parte de los Pueblos Indígenas son guardianas y protectoras de los conocimientos ancestrales y de las prácticas tradicionales a nivel cultural, político, social y productivo, protegiendo los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad en general, y son responsables de transmitir estos conocimientos de generación en generación. Sin embargo, el enfoque que se ha adoptado no ha sido el adecuado en función de las pérdidas y daños causados por el cambio climático, y tampoco se ha implementado de manera inclusiva y diferenciada, con las correspondientes consultas previas desde una perspectiva de género. Las organizaciones de mujeres Indígenas sólo reciben el 0,7% de toda la financiación registrada para los derechos humanos entre 2010 y 2013, a pesar de que ellas utilizan, gestionan y conservan territorios comunitarios de más del 50% de la tierra del mundo.

Las panelistas fueron: Sara Omi, abogada Emberá y Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT) de Mesoamérica de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB); Aissatou Oumarou, Coordinadora Adjunta de la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC); Fany Kuiru, Coordinadora de la Mujer, Niñez y Familia de la Coordinadora de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC); y Shirley Krenak de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Sara Omi, de la de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales, dijo, “El conocimiento tradicional es parte de nuestra esencia como mujeres indígenas, hemos asumido la responsabilidad de ser guardianas y protectoras de los conocimientos tradicionales. El conocimiento tradicional que preservamos ayuda no solo a los Pueblos Indígenas sino a todas las personas que habitan el mundo.”

Aissatou Oumarou de REPALEAC explicó, “Nosotras cuidamos del medio ambiente desde siempre, desde antes del cambio climático, ahora nos levantamos para decirles: Tenemos prácticas y conocimientos ancestrales que son importantes para el cambio climático. ”

Shirley Krenak de APIB afirmó, “Tenemos el conocimiento ancestral de raíz, de mujeres, y lo único que necesitamos es respeto. Todo trabajo de respeto de la tierra inicia por la escucha, cuando tienen la posibilidad de escuchar al otro todo acontece.”

Fany Kuiru de OPIAC dijo, “Hay que des-masculinizar los proyectos climáticos, no hay solución si no hay participación efectiva de las mujeres Indígenas. Ese es nuestro llamado.”

Los actores globales deben dirigir su atención y recursos a fortalecer y empoderar a las mujeres Indígenas e incorporar sus conocimientos en las estrategias para abordar el cambio climático.

Vea una grabación del evento aquí.

Información de contacto:

Mary Donovan, FSC-IF, m.donovan@fsc.org

Tamara Espinoza, CMLT/AMPB, comunicacion@mujeresmesoamericanas.org

Andrea Rodriguez, GATC, andrearodriguezgarson@gmail.com

Poema de Amalia Hernández, mujer Lenca, a los líderes mundiales