News

Los Pueblos Indígenas y la inteligencia artificial: defensa de los derechos mediante los principios del respeto y el consentimiento

En este Día de los Pueblos Indígenas, destacamos cómo el respeto y el consentimiento deben guiar tanto el compromiso como el uso ético de la inteligencia artificial.

Hoy, 9 de agosto, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Desde las selvas tropicales de América Latina hasta las sabanas de África, pasando por las islas de Asia, las montañas de Oceanía y las tundras del Ártico, los pueblos indígenas siguen protegiendo la biodiversidad mundial, salvaguardando los conocimientos tradicionales y defendiendo culturas arraigadas en una profunda conexión con la tierra. 

Los pueblos indígenas cultivan una extraordinaria variedad de tradiciones vivas, desde prácticas y habilidades hasta sistemas de conocimiento y expresiones que encarnan valores de respeto, cuidado y reciprocidad con la naturaleza. Estas tradiciones también refuerzan la comprensión de las múltiples cosmovisiones y sistemas de valores que guían las relaciones de los pueblos indígenas con el mundo natural. 

Hijos de la Tierra, Concurso fotográfico, 2023 

Al practicar y transmitir este patrimonio, las comunidades indígenas mantienen su vitalidad, resiliencia y bienestar colectivo. 

El Día de los Pueblos Indígenas es hoy más importante que nunca, ya que los retos a los que nos enfrentamos —el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el rápido avance de las nuevas tecnologías— exigen que la sabiduría, el liderazgo y los derechos de los pueblos indígenas ocupen un lugar central en las soluciones globales. 

Los pueblos indígenas y las comunidades locales protegen al menos la mitad de las tierras del mundo, que albergan la mayor parte de su biodiversidad. Su patrimonio vivo —conocimientos, prácticas y valores arraigados en el respeto, la gestión responsable y la reciprocidad con la naturaleza— ofrece vías probadas para hacer frente a las crisis climáticas y ecológicas actuales. Cuando los bosques están amenazados, cuando las especies están desapareciendo y cuando los efectos del clima se intensifican, los pueblos indígenas se erigen como guardianes del equilibrio entre la humanidad y el mundo natural. 

Pusaka, Concurso fotográfico, 2023

Compromiso auténtico y consentimiento libre, previo e informado

Este día también nos recuerda los principios que deben guiar nuestras acciones cuando interactuamos con nuestros hermanos y hermanas indígenas: respeto, auténtico compromiso y consentimiento libre, previo e informado. Al igual que los pueblos indígenas deciden cómo compartir sus conocimientos y su cultura, el mundo debe garantizar que las herramientas emergentes, como la inteligencia artificial, se utilicen de forma ética, amplificando las voces indígenas en lugar de apropiarse de ellas. 

Nuestra directora general, Minnie Degawan, compartió sus ideas sobre los principios de compromiso con los pueblos indígenas en un seminario web con Asia Pacific Resources International Limited (APRIL). Nos recuerda que el verdadero compromiso con los pueblos indígenas debe basarse en el respeto, la confianza y el consentimiento. Entrar en los territorios indígenas significa entrar en el hogar de alguien.  

Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC

El compromiso auténtico requiere escucha, cocreación y colaboración, no consultas puntuales, sino relaciones continuas basadas en la dignidad. Para el sector privado, esto significa generar confianza que conduzca a asociaciones a largo plazo, licencia social para operar y resultados más sostenibles. Para los gobiernos, refuerza la legitimidad, garantiza que las políticas sean culturalmente apropiadas y apoya medidas eficaces en materia de clima y biodiversidad. En ambos casos, la construcción de relaciones no es solo una cuestión de respeto, sino que es esencial para lograr un impacto duradero. 

El consentimiento no es una lista de verificación. Es un diálogo vivo, un espectro que va desde «No» a «Quizás», «Sí, si» y «Sí», siempre moldeado por las tradiciones culturales y las voces de la comunidad. Una forma en que las comunidades expresan esto es a través del arte y la fotografía: eligiendo qué historias compartir, cómo compartirlas y con quién. 

ENGITOK – La mujer Masái, Concurso de fotografía, 2023 

Soberanía de los datos indígenas: un llamamiento mundial por una tecnología ética

Al igual que las fotografías requieren consentimiento y respeto, también lo requiere el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Los pueblos indígenas deben conservar el control sobre sus conocimientos, imágenes y voces, y sobre cómo y cuándo se utilizan. La tecnología debe amplificar la autorrepresentación indígena, no apropiársela

Un ejemplo muy significativo nos llega desde Aotearoa (Nueva Zelanda), donde los líderes maoríes están marcando la agenda en materia de inteligencia artificial. En la Cumbre sobre Inteligencia Artificial de Aotearoa « » ( ), expertos como la Dra. Karaitiana Taiuru, Elle Archer y Moka Apiti hicieron hincapié en que los datos maoríes deben tratarse como taonga, un tesoro protegido por el Te Tiriti o Waitangi (el Tratado de Waitangi). Nos recordaron que la participación de las comunidades indígenas en el desarrollo de la IA requiere el establecimiento de relaciones, un compromiso a largo plazo y el respeto de los protocolos culturales, desde la pronunciación correcta de los nombres hasta la participación de las comunidades desde el principio. Su mensaje fue claro: la IA no debe ser una herramienta de extracción, sino un medio para amplificar la sabiduría colectiva, salvaguardar el patrimonio cultural y defender la soberanía de los datos indígenas. Esta visión se hace eco de los principios de compromiso —respeto, confianza y reciprocidad— que son esenciales para todos los pueblos indígenas del mundo. (Culture & Design Lab, 2023) 1

Durante el seminario web virtual del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2025, Pueblos Indígenas e IA: Defender los derechos, construir el futuro, organizado por la Subdivisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, las poderosas voces de los panelistas indígenas se hicieron eco de un mensaje claro: la inteligencia artificial debe ser ética, inclusiva y basarse en los derechos indígenas.  

Como afirmó Aluki Kotierk, líder inuit y presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas: «Sin salvaguardias, la IA corre el riesgo de convertirse en una nueva forma de colonización, codificada en algoritmos que dan forma a nuestras vidas. Para garantizar que la IA sirva a los pueblos indígenas, debemos adoptar un enfoque basado en los derechos. Los pueblos indígenas deben guiar el desarrollo de la IA, y la gobernanza de los datos es esencial». 

En el seminario web, la panelista Danielle Boyer, una joven inventora de robótica indígena ojibwe, expresó: «La gente suele olvidar que nosotros, como pueblos indígenas, siempre hemos sido inventores, científicos e ingenieros. Nuestros jóvenes son brillantes: mis alumnos están creando aplicaciones, fundando organizaciones, diseñando robots y construyendo soluciones. Ya tienen las herramientas que necesitamos para dar forma al futuro». Danielle explicó que lo que falta son oportunidades, como la posibilidad de hablar directamente con las grandes empresas y tender puentes entre ellas y las comunidades indígenas.  

Conclusiones: 

En este Día de los Pueblos Indígenas, se nos recuerda que el respeto, la confianza y el consentimiento son la base del compromiso ético. Ya sea en la acción climática, la conservación de la biodiversidad o la inteligencia artificial, los pueblos indígenas deben seguir ocupando un lugar central como titulares de derechos y líderes, especialmente los jóvenes indígenas, ya que son esenciales para este futuro, aportando innovación, conocimientos y compromiso a sus comunidades. 

Ahora es el momento de defender, apoyar y compartir, para que las voces indígenas marquen el camino a seguir. 

Fuente: 

  1. Culture & Design Lab (2023). Engaging with Māori in Artificial Intelligence. Culture & Design Lab. 

https://cultureanddesignlab.com/blog/article-145901

News

De la tierra al escenario mundial: las mujeres indígenas se preparan para la COP30

Una formación regional coorganizada por DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena FSC durante la Semana del Clima de Panamá 2025.

Durante la Semana del Clima de Panamá 2025, se celebró una importante reunión de mujeres líderes Indígenas de toda América Latina. El Taller de Capacitación para Mujeres Indígenas en la Defensa de las Negociaciones sobre el Clima y la Biodiversidad, organizado por el Mecanismo de Subvenciones Específicas (DGM), Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, creó un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la acción colectiva. Participantes de México, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Guatemala se reunieron para fortalecer sus habilidades técnicas, intercambiar experiencias y profundizar su impacto en la gobernanza ambiental global. Ya sea que ya estuvieran involucradas en la defensa de causas nacionales o que estuvieran comenzando su camino, todas compartían un compromiso común: promover el liderazgo indígena en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad.  

Reflexiones de mujeres líderes indígenas

El aprendizaje no solo surge a través del conocimiento técnico, sino también del diálogo intergeneracional y la revitalización de la sabiduría ancestral. Durante el taller, las participantes compartieron varias reflexiones:  

La COP comenzó hace 33 años, pero los compromisos establecidos no han avanzado significativamente en las últimas tres décadas. Se observó que muchas decisiones siguen concentradas en manos de los gobiernos y que es necesario integrar los conocimientos ancestrales en las políticas climáticas para garantizar un progreso sostenible y colectivo.  

Las participantes también reconocieron la complejidad de las cuestiones climáticas y señalaron que a menudo no se comunican de manera accesible para las comunidades. Pidieron que los conceptos técnicos se traduzcan a formatos más comprensibles para que las comunidades puedan abordarlos en sus propios contextos. Aunque estas cuestiones pueden parecer nuevas en los foros internacionales, existen desde hace mucho tiempo en las prácticas ancestrales, las cosmovisiones y los valores de los pueblos indígenas.  

«Estas cuestiones no son nuevas para nosotros. Lo que necesitamos es que se reconozca nuestra forma de nombrarlas», mencionó uno de los participantes.

Los jóvenes lideran el camino

Las nuevas generaciones de pueblos indígenas están preparadas para afrontar el reto del cambio climático desde sus propias realidades y perspectivas. Entre ellas se encuentran jóvenes profesionales que combinan los conocimientos tradicionales con la formación reglada para defender a sus comunidades en la escena internacional. Uno de los momentos más inspiradores fue escuchar a las jóvenes indígenas, que expresaron sus preocupaciones y aspiraciones de ser agentes de cambio en sus comunidades. Hablaron de aportar soluciones y de hacer oír la voz de sus pueblos en los foros internacionales.  

Rosibel Rodríguez Gallardo, del pueblo ngäbe del sur de Costa Rica, compartió:  

«Es un privilegio participar por primera vez en un encuentro internacional de mujeres indígenas en Panamá. Quiero aprender mucho para poder compartirlo con mi pueblo».

Este cambio generacional, arraigado en el respeto y la continuidad de los conocimientos ancestrales, es una señal del compromiso duradero con la lucha indígena por la justicia ambiental y climática.  

Una alianza para el futuro

La reunión también brindó la oportunidad de crear redes de apoyo entre mujeres indígenas de diferentes países, promover el aprendizaje mutuo y fortalecer el liderazgo de cada participante. Las jóvenes demostraron su compromiso con sus comunidades y con seguir influyendo en la agenda climática.  

De izquierda a derecha: Rosibel Rodríguez Gallardo y Yeshing Upún.

Yeshing Upún, maya kaqchikel y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, compartió: 

«Es un placer intercambiar experiencias y conocimientos, pero sobre todo, unir esfuerzos y alzar nuestras voces en respuesta a las diferentes propuestas que se desarrollarán en el marco de la COP30 y las negociaciones en curso sobre la biodiversidad». — Yeshing Upún 

Al cierre de la Semana del Clima, Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC, reflexionó:  

«La Semana del Clima debería ser más sensible a los aspectos culturales de la población local».

Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC

Sus palabras nos recuerdan que no es posible avanzar hacia un futuro climático justo sin escuchar activamente, respetar profundamente e incluir de verdad a quienes han protegido la vida en armonía con la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales.  

Sineia do Vale, copresidenta del Caucus de Pueblos Indígenas 

Justicia climática con voz: un paso hacia la COP30

Mientras el mundo espera la COP30 en Belém, las mujeres indígenas no solo están fortaleciendo su liderazgo, sino que también están adquiriendo los conocimientos técnicos necesarios para participar en las negociaciones internacionales sobre el clima. Si bien el taller de Panamá se centró en el desarrollo de capacidades, las estrategias de promoción y el aprendizaje entre pares, también formó parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las mujeres indígenas estén preparadas para participar de manera significativa en espacios formales como la 62.ª sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) en el marco del proceso de la CMNUCC. 

Celebrada en paralelo a la Semana del Clima de Panamá 2025, esta reunión complementó otros esfuerzos preparatorios, como las capacitaciones técnicas organizadas a principios de junio por socios como el Foro Internacional Indígena sobre el Cambio Climático (IIFCC), el Foro Internacional Indígena de Jóvenes sobre el Cambio Climático (IIYFCC), DOCIP, Nia Tero y el Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNVFIP). Esas sesiones se centraron en la estructura y el programa del SB62 y su relevancia para la COP30, incluidas las principales vías de negociación, como el Objetivo Mundial de Adaptación y el artículo 6 del Acuerdo de París. 

En conjunto, estas iniciativas subrayan la importancia de vincular la incidencia política con la preparación técnica, garantizando que las mujeres indígenas no solo sean visibles en los espacios climáticos mundiales, sino que también estén plenamente preparadas para influir en los resultados. 

Reflexiones finales

A medida que el mundo avanza hacia la COP30 en Belém, las voces, los conocimientos y el liderazgo de las mujeres indígenas deben seguir ocupando un lugar central en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad. Este taller, que ha sido posible gracias a la colaboración entre DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, ha reafirmado el poder de las alianzas para crear espacios en los que las mujeres indígenas puedan desarrollar sus habilidades, compartir conocimientos y dar forma a las agendas mundiales. El fortalecimiento de estas alianzas es esencial para garantizar que las mujeres indígenas no solo estén presentes en los espacios de toma de decisiones, sino que lideren los esfuerzos para construir un futuro más justo y sostenible para todos.  

Por María De León (Fundación Indígena FSC) y Lidiane Castro (Conservation International)

Capacitando a la Juventud Indígena para Liderar en la COP30 y más allá
News

Un nuevo toolkit desbloquea el apoyo accesible a los empresarios Indígenas

Toolkit para emprendedores Indígenas: una herramienta creada por y para el emprendimiento Indígena, enfocada en el conocimiento ancestral.

Un nuevo toolkit desbloquea el apoyo accesible a los empresarios Indígenas

La Fundación Indígena FSC e Impact Hub han colaborado para crear un toolkit único para mejorar la accesibilidad y la inclusión en el apoyo a la iniciativa empresarial para los empresarios Indígenas. Esta iniciativa aprovecha los conocimientos de Impact Hub y la amplia experiencia de la FSC-IF en el trabajo con organizaciones de pueblos Indígenas (OPI).

Reuniendo a diversas organizaciones de apoyo empresarial, empresas Indígenas, OPI y Impact Hubs mundiales, el proyecto codesarrolló una metodología que garantiza una perspectiva Indígena para un apoyo empresarial óptimo. A lo largo de siete meses, esta Comunidad de Práctica mundial creó la “Toolkit para un apoyo empresarial inclusivo y pertinente a los empresarios Indígenas“, con el fin de proporcionar orientaciones prácticas a las Organizaciones de Apoyo a la Iniciativa Empresarial (OEA) sobre el diseño y la aplicación de programas de apoyo adaptados a los empresarios Indígenas. 

La piedra angular del toolkit es la sabiduría de diversos Pueblos Indígenas que han compartido sus experiencias para inspirar a los nuevos empresarios de sus comunidades. Esta iniciativa no sólo apoya los medios de vida sostenibles de las comunidades Indígenas, sino que también promueve la conservación y restauración de los bosques. 

Esta iniciativa forma parte del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), apoyado por USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.

News

Únete a la Beca de Conexiones Profundas para Jóvenes Líderes Indígenas 

Presente tú solicitud para asistir a la Cumbre One Young World en Montreal (Canadá) e intercambie experiencias con jóvenes líderes de todo el mundo.

Gracias a todos los que han presentado su candidatura. Hemos cerrado el plazo de presentación de candidaturas y pronto nos pondremos en contacto con ustedes.

¿Eres un líder Indígena que busca oportunidades para intercambiar experiencias con otros jóvenes líderes de todo el mundo? Presente su solicitud para unirse a la Cohorte 2 de Beca Conexiones Profundas para Jóvenes Líderes Indígenas y asista a la Cumbre One Young World en Montreal, Canadá, del 17 al 21 de septiembre de 2024.  

Destacando el papel de los jóvenes líderes Indígenas como impulsores de la lucha de sus territorios y portadores del conocimiento científico Indígena, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) están lanzando esta Beca para apoyar el liderazgo de los jóvenes y fortalecer las comunidades Indígenas facilitando a los jóvenes Indígenas la asistencia a la Cumbre One Young World.

La Cumbre reunirá a jóvenes líderes de más de 190 países y a más de 250 organizaciones que trabajan para acelerar el impacto social. Los líderes Indígenas seleccionados participarán en diferentes espacios de diálogo, talleres y creación de redes con otros líderes juveniles de todo el mundo. También recibirán asesoramiento de influyentes líderes políticos, empresariales y humanitarios. Una vez finalizada la Cumbre, los participantes se convertirán en embajadores de One Young World y pasarán a formar parte de la Comunidad de Jóvenes de la FSC-IF. Volverán a sus lugares de trabajo y comunidades con los medios y la motivación para marcar la diferencia.   

Esta oportunidad está abierta a jóvenes líderes Indígenas de entre 18 y 35 años que formen parte de organizaciones de Pueblos Indígenas de una de las siguientes regiones: África, Asia, el Ártico, América del Norte, América Latina y el Caribe, el Pacífico y Europa.   

Los interesados en presentar su candidatura deben formar parte de organizaciones de Pueblos Indígenas que promuevan y desarrollen acciones en favor de su comunidad o Pueblo en uno o varios de los siguientes temas estratégicos:    

  • Conservación de la Madre Tierra (el medio ambiente) y soluciones al cambio climático  
  • Empoderamiento y promoción de la participación activa de la juventud Indígena  
  • Uso y promoción de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías 
  • Salud y promoción del conocimiento científico ancestral  
  • Construcción de la paz  

Asimismo, se anima a los jóvenes Indígenas que deseen presentar su candidatura a llevar a cabo acciones que incorporen uno o varios de los siguientes temas transversales:  

  • Fortalecimiento y revitalización de la cultura (lenguas indígenas, arte y cosmovisión). 
  • Inclusión social y trabajo con diferentes grupos de población (mujeres, niñas, etc.). 
  • Innovación  
  • Sostenibilidad  
  • Comunicación o medios audiovisuales  

¿Cómo puedo presentar mi candidatura?  

Las propuestas pueden presentarse en diferentes formatos, cómo: un vídeo (3-5 minutos), un documento escrito (2 páginas como máximo) o rellenando un formulario de Google. Los vídeos y documentos pueden presentarse a través del formulario de Google o enviarse a Yaily N. Castillo a y.castillo@fscif.org.  

. Las solicitudes pueden presentarse en español, inglés, portugués y francés.  

Las solicitudes responderán a lo siguiente:   

¡¡¡Cuéntanos de ti!!! 
 
Datos personales: Nombre, apellidos, correo electrónico, teléfono, país de residencia, nacionalidad (puede ser más de una), a qué pueblo/comunidad Indígena pertenece, lengua materna, género y edad. 
Tu historia:   
¿Quién es usted?   
¿Cuál es tú historia de vida?   
¡¡¡Cuéntanos que haces!!! ¿Qué rol tiene dentro de la organización o en tú comunidad/Pueblo Indígena?   
¿Qué acciones lleva a cabo en uno o varios de los temas estratégicos menciona previamente? ¿Cómo incorpora algunos de los temas transversales mencionado previamente?   
Cuéntanos uno de tus mayores logros y aprendizajes 
¡¡¡Cuéntanos tú motivación!!! ¿Por qué estás interesado/a en participar en esta convocatoria? 
¿Cómo crees que tú participación en esta cumbre mundial podría contribuir al crecimiento y empoderamiento de tú comunidad/pueblo? 
¿Qué te motiva a ser un líder dentro de tu comunidad Indígena? 

Anexos requeridos: Se debe enviar una (1) carta de referencia de una Organización de Pueblos Indígenas (mujeres y jóvenes Indígenas) que respalde su involucramiento en acciones de su comunidad o pueblo; a su vez indique que pertenece a un Pueblo Indígena. 

La fecha límite en presentar la propuesta es el 12 de mayo de 2024, a las 12 p.m. hora de Centroamérica. 

Los candidatos preseleccionados serán contactados por el equipo de la FSC-IF. Para más información sobre esta solicitud, póngase en contacto con Yaily N. Castillo en y.castillo@fscif.org.