News

Babbel colabora con la Fundación Indígena FSC para facilitar el aprendizaje del inglés de los Pueblos Indígenas

La lengua es una herramienta que capacita y promueve la participación en debates globales cruciales.

Panamá / Berlín, el 14 de noviembre de 2023 – La Fundación Indígena FSC, una organización Indígena global que trabaja con y para los Pueblos Indígenas de todo el mundo, y Babbel, la plataforma líder en aprendizaje de idiomas, anuncian una alianza para ofrecer clases de inglés a los Pueblos Indígenas de todo el mundo.

Babbel apoyará a los Pueblos Indígenas con su aplicación de aprendizaje de idiomas, así como con sus clases en vivo con maestros certificados, para que puedan aprender inglés y participar activamente en eventos y reuniones internacionales, y tener acceso a más oportunidades en beneficio de sus comunidades y el planeta. El inglés hará que sea más fácil para ellos  encontrar información sobre actividades que mejoren sus vidas y territorios.

El propósito de Babbel es crear entendimiento mutuo a través del lenguaje. Además de proporcionar una plataforma para millones de estudiantes que desean aprender nuevos idiomas y conocer culturas, la empresa se compromete a generar un impacto positivo en el mundo, reducir la huella ambiental y fomentar la diversidad, la inclusión y la igualdad.

Para la población Indígena el inglés es un idioma que debemos dominar para tener mejor comunicación e impulsar nuestra agenda, esto fortalece la economía en el tema turístico, gestión ambiental y todos los temas relacionados con la cooperación internacional”, dijo Florita Martínez, líder Indígena Bribrí de Costa Rica, miembro de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT). 

Esta sería una iniciativa muy fundamental para que la Asociación de Mujeres Artesanas Ipeti Embera, con el fin de mejorar la comunicación con los visitantes y aliados estratégicos“, dijo Omayra Casama, Presidenta de la Asociación de Mujeres Artesanas Ipeti Embera (AMARIE), una organización de mujeres Indígenas de Panamá.

Con casi dos mil millones de hablantes en todo el mundo, el inglés es la lengua oficial de 55 países y se habla ampliamente en más de 100. Estas cifras van en aumento. Se prevé que en 2050 la mitad del mundo hablará inglés. Los Pueblos Indígenas deben ser incluidos en esta tendencia mundial, ya que sus perspectivas y conocimientos son cruciales en importantes debates mundiales, desde el cambio climático hasta los negocios, el turismo y la cultura.

Pienso que el idioma inglés está dominando al mundo y tenemos que prepararnos como Pueblos Indígenas y preparar también a la juventud, para continuar con la defensa de nuestras comarcas (territorios)“, dijo Briceida Inglesias, mujer sabia del pueblo Guna, Panamá, y miembro de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT).

Babbel apoya a la Fundación Indígena FSC como socio del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD). La meta común es fortalecer los conocimientos de inglés de los Pueblos Indígenas, a través de la concesión de licencias para líderes y jóvenes  que deseen aprender con el ecosistema de Babbel y sus clases en vivo (Babbel Live). IPARD está financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) y otros socios del sector privado.

“En Babbel, creemos que el idioma no debe ser una barrera, sino un puente para conectar a las personas en todo el mundo. Nuestro objetivo es hacer que el aprendizaje de idiomas sea fácil, efectivo y flexible, para que las organizaciones puedan comunicarse mejor con sus socios internacionales y prosperar en el mercado global. Estamos aquí para ayudar a las personas a romper las barreras del idioma y lograr el éxito en nuestro mundo interconectado. Por eso estoy muy emocionado de iniciar esta colaboración con la Fundación Indígena FSC”, comentó Cristian Silva, responsable de esta colaboración en Babbel.

Pronto compartiremos información sobre el proceso de solicitud de clases de inglés.

Acerca de Babbel

Babbel desarrolla y opera un ecosistema de experiencias de aprendizaje de idiomas en línea interconectadas y está impulsado por el propósito de crear un entendimiento mutuo a través del idioma. Esto significa crear productos que ayuden a las personas a conectarse y comunicarse entre culturas. Los productos Babbel App, Babbel Live, Babbel Podcasts y Babbel for Business se centran en el uso de un nuevo idioma en el mundo real, en situaciones reales, con personas reales. Y funciona: los estudios realizados por lingüistas de instituciones como la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Yale y la Universidad de la Ciudad de Nueva York demostraron la eficacia de los métodos de aprendizaje de idiomas de Babbel.

La clave es una mezcla de humanidad y tecnología. Babbel ofrece más de 60.000 lecciones en 14 idiomas, elaboradas a mano por 200 expertos en didáctica, con comportamientos de los usuarios analizados continuamente para dar forma y modificar la experiencia del alumno. Esto da como resultado contenido interactivo en constante adaptación con clases en vivo, juegos, podcasts y videos que facilitan la comprensión de un nuevo idioma, desde español hasta indonesio.

Porque Babbel es para todos, su equipo es tan diverso como su contenido. Desde su sede en Berlín y su oficina de EE. UU. en Nueva York, 1.000 personas de más de 75 nacionalidades representan los antecedentes, las características y las perspectivas que hacen que todos los seres humanos sean únicos. Babbel vendió más de 10 millones de suscripciones creando una verdadera conexión con los usuarios.

Más información: www.babbel.com

Acerca de la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena global con una misión, valores y acciones impulsadas por, para y con los Pueblos Indígenas. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales.

Imaginamos un futuro en el que las soluciones y acciones dirigidas por los Pueblos Indígenas, generadas en una cuarta parte del planeta, salvaguarden el futuro de todos y de nuestro planeta. Para alcanzar este objetivo, apoyamos el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas a través de soluciones Indígena, asociaciones multisectoriales y financiación.

La Fundación Indígena FSC está comprometida con el desarrollo de capacidades para los Pueblos Indígenas y las partes interesadas. Sabemos que las habilidades de desarrollo, liderazgo, gestión, técnicas y de negociación son clave para crear capacidades que protejan los derechos, territorios y medios de vida de los Pueblos Indígenas. El desarrollo de habilidades y capacidades es esencial cuando se trabaja con los Pueblos Indígenas, ya que esto les permitirá negociar, participar e influir en el proceso de toma de decisiones sobre sus propias condiciones.

Más información: https://www.fscindigenousfoundation.org/es/

Contacto:

fsc.if@fsc.org 

press@babbel.com

News

III Congreso de Mujeres Guna

El Congreso fue un espacio de diálogo, reflexión, empoderamiento y espiritualidad entre las mujeres Guna.

Fortalecimiento y espiritualidad

Las mujeres Guna juegan un papel fundamental en la sociedad Gunadule, como guardianas de los bosques y encargadas de transmitir los conocimientos tradicionales, tales como la lengua, la memoria colectiva y las prácticas tradicionales de siembra y medicina a base de plantas nativas.

Este III Congreso de Mujeres Indígenas Guna se llevó a cabo del 6 al 8 de septiembre en la comunidad de Gardi Sugdub, con el objetivo de ser un espacio de diálogo, reflexión y fortalecimiento entre mujeres Guna. La espiritualidad de la mujer Gunadule y los procesos de rescate de los conocimientos ancestrales fueron algunos de los temas abordados. Así mismo, reflexionaron sobre las principales problemáticas socio-económicas y ambientales que afectan sus comunidades, para generar alternativas de desarrollo local con enfoque de género y desde los conocimientos tradicionales Guna. 

Briseida Iglesias, reconocida como sabia Guna y fundadora de la Red de Mujeres Bundorgan, Darelis Erhman, lideresa de la organización de mujeres Nis Bundor y Kandra Ehrman, la Secretaria General de la Juventud Guna, fueron algunas de las panelistas del congreso; que también contó con la participación de autoridades locales, como la Directora del Instituto de la Mujer (INAMU) Nellys Herrera, y de miembros destacados del Congreso General Guna. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Sagladummagan Domitilio Morris, Rengifo Navas y el guía Argar Alberto Vázquez.

También hubo espacio para dialogar y valorar la propuesta de sistema organizacional de Bundorgan, resultando en la elaboración de un reglamento interno y aprobación del mismo en asamblea, tras tres años de haberse organizado entre mujeres. 

Este evento contó con la colaboración de la iniciativa Rights and Resourses (RRI) y la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) financiado por USAID e implementado por  la Fundación Indígena FSC; como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá, que está siendo desarrollado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y la Asociación de Mujeres Artesanas Indígenas Emberá (AMARIE).

Fortalecimineto desde la raíz

El Congreso de Mujeres Guna, se celebra cada año desde el 2019, cuando la recién nacida Red de Mujeres Bundorgan convocó este espacio. Hasta hace diez años, las mujeres Guna no tenían autorización de participar en los Congresos Generales de la Cultura Guna, donde las mujeres solo asistían como acompañantes, sin derecho a opinar. Mujeres como Briceida Iglesias fueron abriendo brechas para que las mujeres pudieran asistir con voz y voto a los congresos generales; e impulsando la gestión de un espacio propio. 

Gracias a estos espacios las mujeres Guna han ido gestando una agenda conjunta de incidencia socio-cultural por el bien de la Madre Tierra. Cada encuentro entre mujeres indígenas Guna es un paso adelante para fortalecernos entre mujeres y transgredir las barreras que históricamente han limitado la participación política de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisión. 

Cada vez son más las mujeres que se han ido interesando y sumando a la Red de Mujeres Bondorgan. Muestra de ello es que el primer congreso contó con la participación de 49 mujeres y este año la cifra se triplicó, logrando la participación de 150 mujeres de 32 comunidades de la comarca Gunayala. 

La Red de Mujeres Bundorgan, trabaja por el rescate y la preservación de la medicina tradicional, la cultura y las prácticas ancestrales de siembra y medicina Guna. 

Publicado originalmente en el sitio web de La Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica.

News

Líderes Indígenas de Mesoamérica, África y Perú participaron en el taller de formación en Negociación de Cambio Climático

A pocos meses de la COP27 y como parte de su estrategia para fortalecer las capacidades de las Organizaciones Indígenas de todo el mundo y catalizar el auto-desarrollo holístico, IPARD desarrolló un taller de formación sobre negociación para el cambio climático.

Ciudad de Panamá, Panamá. Casi 50 líderes y lideresas Indígenas provenientes de 20 países de  Mesoamérica, África y América del Sur participaron en el taller virtual sobre negociación para el cambio climático. 

El objetivo de este evento fue generar un espacio formativo que contribuya al fortalecimiento de capacidades de las organizaciones que permita garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. A pocos meses de la Cumbre de Cambio Climático que se desarrollará en Sharm – El Sheik en Egipto del 06 al 18 de noviembre, las organizaciones Indígenas deben prepararse para poder abogar directamente por sus derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y territoriales.

Frente a esta necesidad, el Programa IPARD busca contribuir a garantizar el fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y de gestión de forma consistente y a largo plazo,  con el objetivo de potenciar a los Pueblos Indígenas como actores para que se involucren y colaboren con los sectores públicos y privados para co-crear soluciones que generen beneficios mutuos.   

Estos conocimientos que he aprendido serán útiles para otros Pueblos Indígenas cuando los capacite antes de la COP.  En segundo lugar, estos conocimientos son muy útiles para contribuir durante las negociaciones y después en la aplicación de la convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París para mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas,” dijo uno de los participantes, Severin Sindizera, Coordinador nacional de los proyectos para la Asociación para la Integración y el Desarrollo Sostenible de Burundi. 

El taller de negociación para el cambio climático se estructuró en tres sesiones participativas que se llevaron a cabo con la asesoría de Eduardo Reyes, experto en cambio climático, y del equipo del Programa IPARD de la Fundación Indígena FSC. Este taller contó también con la participación y el respaldo de la Alianza Mesoamerican de Pueblos y Bosques (AMPB), la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Fundación RUZBUMET. 

Durante los encuentros se abordaron temas relacionados al contexto de los espacios negociación, las principales normativas que atañen a los Pueblos Indígenas y los bosques, las contribuciones de los territorios Indígenas países y recomendaciones  sobre iniciativas  para asegurar que las contribuciones de los bosques en territorios Indígenas para mitigar el cambio climático sean visibilizados en los NDCs (Contribuciones Nacionales Determinadas) de los países. 

Participar en el taller de negociadores ha sido un espacio de formación muy importante. Como mujer joven gunadule esto me ha ayudado a conocer y afirmar varios temas que son importantes en las negociaciones de cambio climático. Por ejemplo: procesos, los actores de los procesos, la incidencia que debemos hacer, los grupos de negociaciones y las  coaliciones que existen en los distintos países, la importancia de los NDC,” dijo Jocabed Solano de Pueblo Guna de Panamá y Directora de Memoria Indígena. 

Sobre el Taller de Negociación para el Cambio Climático

En la primera sesión presentó una exposición sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: el itinerario, la jerarquía y los principales mecanismos de estructuración de las agendas temáticas y la toma de decisiones en las sesiones oficiales de las partes con el objetivo de que las organizaciones Indígenas puedan conocer con detalle el funcionamiento de este espacio de incidencia y preparen sus intervenciones de forma que puedan llegar a las audiencias clave e incidir tanto a nivel nacional como internacional. 

El segundo encuentro se enfocó en la descripción de los principales actores y coaliciones que intervienen en el proceso de negociaciones climáticas con el fin de visibilizar y clarificar las dinámicas de los debates oficiales. Se abarcaron temas tales como las representaciones, organización de los bloques y coaliciones por países, regiones y prioridades.

Uno de los temas más relevantes de esta sesión fue la clarificación del proceso que deben seguir las organizaciones Indígenas para que sus necesidades y propuestas sean contempladas en este espacio. El experto Eduardo Reyes explicó que si bien los Pueblos Indígenas no tienen un espacio de representación oficial entre las partes, pueden incidir en este espacio a través de las agendas de los gobiernos nacionales, por lo que es importante que se realice un trabajo de incidencia sostenido en cada uno de los territorios. 

La tercera sesión se enfocó en analizar los compromisos internacionales ratificados por los países y su relación con los Pueblos Indígenas, con especial énfasis en el Acuerdo de París y sus consiguientes instrumentos. El análisis contempló las implicaciones e impactos ambientales, sociales y económicos para los Pueblos Indígenas en los escenarios del cumplimiento y no cumplimiento de los principales acuerdos. 

Durante la exposición, el experto Eduardo Reyes destacó la importancia de analizar con detenimiento cada uno de los instrumentos  para evitar que estos generen impactos negativos sobre las organizaciones y Pueblos Indígenas, especialmente de aquellos pertenecientes al Sur Global. 

La segunda parte de la tercera sesión contó con la participación de Marcial Arias Medina del Pueblo Guna, y Edgar Correa de la comunidad maya de Belice, expertos en temas de implementar las decisiones y pasos que se deben de tomar para hacer los análisis solicitados por el Marco de REDD+ de Varsovia en línea con el Acuerdo de París. Los expertos expusieron temas relacionados a los instrumentos y herramientas disponibles para elaborar mediciones e informes que visibilicen las contribuciones de los Pueblos Indígenas a los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. 

Durante sus exposiciones Marcial y Edgar enfatizaron la importancia de contar con datos y evidencia. 

Esta información permite que los negociadores conozcan  elementos y técnicas que requieren para sustentar sus debates, ya que muchas de las decisiones se toman con base en datos e información científica. 

Para obtener mayor información vea el taller completo aquí, el material está disponible en Inglés, Español y Francés.

El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas manejan una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo y sus territorios albergan recursos vitales para la supervivencia de la humanidad y del planeta, es por ello que los territorios Indígenas constituyen una fuente de soluciones globales para el cambio climático y la gestión del ciclo del carbono. 

Pese a su importancia global, los Pueblos Indígenas son uno de los sectores más afectados por el cambio climático, sus territorios están sufriendo las consecuencias de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones, así como otros fenómenos derivados de los mismos tales como incendios forestales, cambio de ciclos agrarios que provocan desabastecimiento de alimentos y medicinas derivadas de los bosques y las plantas. 

Adicionalmente, los territorios Indígenas se encuentran amenazados por actividades extractivas, agroindustriales y de infraestructura que son una de las mayores fuentes globales de emisiones debido a la deforestación y contaminación que provocan. De acuerdo a las cifras presentadas por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) “las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente un aumento de la temperatura 1,1°C en el periodo 1850-1900”. Es por ello que se deduce que el aumento de las actividades humanas, como las mencionadas anteriormente, contribuirán a la crisis climática y al incremento de la temperatura. 

A lo largo de la historia, los Pueblos Indígenas han enfrentado con éxito diversas crisis, que incluyen fenómenos climáticos, basados en sus prácticas y conocimientos tradicionales. Es por ello, que se han emprendido diversos estudios que buscan identificar las claves para enfrentar las crisis que azotan al mundo.

Según una investigación publicada en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas es vital para conservar los bosques y enfrentar el calentamiento global. Esta misma investigación reveló que el 36% de los paisajes forestales intactos se encuentran en territorios Indígenas y en gracias a sus prácticas y conocimientos tradicionales que se han logrado mantener en pie. 

La supervivencia de la humanidad está ligada al respeto que muestra hacia la naturaleza, destruir la naturaleza es destruirse a sí mismo porque las personas forman parte de él,” dijo uno de los participantes en el taller, Adolphe Bope Bope Kwete, punto focal para la dignidad de los Pigmeos (DIPY) en la República Democrática del Congo.

Los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático ponen en riesgo a las comunidades, a los territorios y a los bosques, es por ello que IPARD promueve este taller de negociación con el objetivo de que las y los líderes generen incidencia en favor de sus derechos. 

De acuerdo a la opinión de Dina Juc, del pueblo Maya Quiché de Guatemala y responsable del Área de Derechos Humanos “Estas herramientas ayudan a tener datos concretos y poder presentarlos con mayor seguridad al momento de realizar una negociación. Esto permite que los líderes Indígenas que acuden al espacio de negociación tengan un fuerte apoyo y base”.

Mira un vídeo en el que habla sobre la formación.