News

Reunión Regional de Oceanía 2025

Avanzando en el Conocimiento Indígena, la Participación y las Estrategias Colaborativas para la Gestión Forestal Sostenible

Únase a Nosotros para la Reunión Regional de Oceanía: Organizada por el Consejo de Administración Forestal, la Fundación Indígena FSC y el Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC

Fecha: 20 al 22 de enero de 2025 

Lugar: Taupo, Nueva Zelanda, y virtualmente vía Zoom (La sesión virtual solo se dará el 20 y 21)

Esta reunión reúne a líderes Indígenas, partes interesadas regionales de Oceanía y representantes de la FSC para discutir la gestión forestal sostenible, fomentar la colaboración y promover estrategias lideradas por Indígenas para abordar los desafíos ambientales. 

Aspectos Destacados: 

  • Integración de prácticas Indígenas y globales para la gestión forestal sostenible 
  • Debates estratégicos sobre herramientas de la FSC y servicios ecosistémicos 
  • Proceso electoral del PIPC para representantes de Oceanía 
  • Oportunidades para asociaciones regionales e intercambio de conocimientos 

Importante: La participación se confirmará tras un proceso de aprobación. Una vez revisada y aprobada su inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con los detalles de la reunión por Zoom. 

Regístrese Ahora para Asegurar su Lugar.

Para más información, por favor contáctenos al fsc.if@fsc.org. ¡Esperamos contar con su participación para dar forma al futuro de la gestión forestal sostenible y la participación de los Pueblos Indígenas dentro del Consejo de Administración Forestal y la Fundación Indígena FSC en Oceanía!

News

Sistemas de Información Geográfica para bosques y comunidades Indígenas 

Conoce el viaje de América Anayelli Olguín creando puentes entre la tecnología y el conocimiento ancestral

América Anayelli Olguín, una joven indígena de Zacatlán, México, está estudiando un posgrado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) en UNIGIS Latinoamérica. Sus estudios cuentan con el apoyo del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) de la Fundación Indígena FSC.  

La licenciatura se centra en las herramientas de captura y análisis de datos geoespaciales para apoyar el desarrollo territorial, la agricultura y la conservación del medio ambiente en los territorios Indígenas. Como parte de la Red MOCAF y del Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio, estos conocimientos facultan a América para reforzar el uso sostenible de los bosques y las iniciativas de organización comunitaria dentro de su comunidad.  

«Con el uso de estas aplicaciones móviles, podré involucrar a más jóvenes de mi comunidad en el desarrollo y cuidado de nuestros bosques y biodiversidad, afirma.  

Siguiendo el legado de sus ancestros, está elaborando planes de gestión de la tierra y evaluaciones participativas para las comunidades forestales de su región. Mira el siguiente vídeo para ver el impacto que estos estudios tendrán en su comunidad y su territorio.  

Lee una entrevista con América aquí.  

Únete a nosotros para apoyar el trabajo vital de líderes Indígenas como América. Los líderes Indígenas tienen las soluciones para proteger sus territorios, de los que todos dependemos. Invirtiendo en iniciativas de mejora de la capacidad, podemos promover y ampliar estas soluciones. Si quieres participar, ponte en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org  

___________________________________________________________________________________________________________

El Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) trabaja para que los pueblos indígenas de todo el mundo puedan impulsar sus capacidades, de modo que puedan gestionar y desarrollar sus comunidades basándose en sus prioridades, sus conocimientos tradicionales, la gestión de sus recursos naturales y el respeto de sus derechos. Cuenta con el apoyo de USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.  

News

Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La Fundación Indigena del FSC se sumó al diálogo regional para luchar contra el cambio climático y promover la gestión sostenible de los bosques en Mesoamérica, aportando la perspectiva de los Pueblos Indígenas.


22 de abril, Ciudad de Panamá, Panamá. A través del evento “Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible” la Fundación consolidó su participación en el diálogo regional entablado en el  “Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles” organizado por el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y el Ministerio del Ambiente de Panamá del 06 al 08 de abril, en la ciudad de Panamá. 


El panel organizado por la Fundación Indígena del FSC, en el marco el Pabellón del Bosques de Gente coordinado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), se suscitó el día jueves 7 de abril y profundizó la discusión sobre los retos y oportunidades que enfrenta Panamá para la aplicación de la recién aprobada Ley 287 que busca salvaguardar y promover los derechos de la naturaleza. 


De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley 287, manifestó que para la formulación, se mantuvieron reuniones con líderes Indígenas del país para incluir su visión respecto a la protección de la naturaleza, sobre este tema señaló: “Tuvimos conversaciones con estos grupos, y logramos incluir algunas normas y convenciones específicas a aquellas personas que son dedicadas desde muchos siglos atrás a la protección y conservación del medio ambiente que son nuestros hermanos Indígenas de Panamá y en el resto del mundo a los que también se merece gran reconocimiento por su apoyo en este proyecto“.


Del mismo modo, los expertos invitados por la Fundación buscaron destacar el valioso rol de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para que esta innovadora Ley aprobada por el Gobierno de Panamá el pasado mes de febrero, transforme la realidad del país y se convierta en el inicio de una gran estrategia que apunte a promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades.


En palabras de Victor Cadavid, Director Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá, “una normativa como esta en nuestro país es fundamental para apuntalar el desarrollo socioeconómico hacia al futuro, poder tener derechos sobre la naturaleza indicará una protección, un resguardo mayor que deben nacer definitivamente una participación directa de las comunidades Indígenas“.


Según Diwigdi Valiente, Jefe de Sostenibilidad de Turismo de Panamá, es necesario abrir un espacio para conversar, gestionar preguntas y generar respuestas que permitan: “construir una hoja de ruta que identifique buenas prácticas y las principales problemáticas” con la finalidad de crear propuestas de desarrollo económico para los Pueblos y Comunidades Indígenas del país.


Del mismo modo, Valeria Torres Larranaga, Oficial de Asuntos de Gobernanza (ILPES) / CEPAL, aportó una perspectiva integral sobre la problemática, las propuestas y las miradas futuras en torno a esta temática de relevancia local, regional y global. Durante su intervención sostuvo: “Los Pueblos Indígenas que tienen una relación estrecha con la naturaleza, tienen una cosmovisión que es esencial para establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y para atender a la realidad de la crisis climática que enfrentamos en la actualidad”.


Así mismo, Constanza Prieto Figelist, Latin America Legal Lead de Earth Law Center, señaló que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en varios países de la región crea vínculos  que permite conectar los derechos humanos con los derechos de la naturaleza. Respecto al caso específico de Panamá señala que:  “Esta sentencia judicial establece un puente entre los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, que en América Latina, cuyas constituciones normalmente solo reconocen el derecho a un ambiente sano, abre la puerta al reconocimiento ecológico y al reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza“.


Adicionalmente, el evento contó con la presentación y moderación de nuestro Director, Doctor Francisco Souza, quien destacó la relación de los Pueblos Indígenas con la naturaleza y la importancia de la inclusión de este grupo en la implementación de esta innovadora ley y los enfoques propuestos por la Fundación para la co-creación de soluciones sostenibles a largo plazo. En este sentido, el Doctor Souza  señaló:

“La importancia de esta discusión sobre los derechos de la Madre naturaleza es un punto de partida importante también para pensar los derechos de los Pueblos Indigenas“.


Si quieres ampliar la información sobre esta discusión te invitamos a ver el video del evento.