News

Licitación: Construcción Acueductos Quebrada Caña y Nuevo Palomar

Convocatoria a empresas para construir e instalar acueductos en Quebrada Caña y Nuevo Palomar, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. Mejore el acceso a agua potable y el desarrollo sostenible.

La Fundación Indígena FSC invita a empresas con experiencia en obras civiles y proyectos en zonas rurales a presentar sus propuestas para la construcción e instalación de acueductos en las comunidades de Quebrada Caña y Nuevo Palomar, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá.

Este proyecto busca mejorar el acceso al agua potable y promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas.

📄 Recomendamos leer cuidadosamente toda la información y descargar el anexo de Términos de Referencia y Condiciones Generales de la contratación disponibles al final de la publicación.

🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro creada por y para los Pueblos Indígenas, que promueve la gestión forestal sostenible y la defensa de los derechos colectivos a nivel global. Trabaja con comunidades indígenas en Asia, África y América Latina para impulsar su autodeterminación, fortalecer sus sistemas de gobernanza y proteger sus territorios, integrando conocimientos tradicionales en soluciones de desarrollo.


DATOS DE LA CONVOCATORIA

  • Nombre: Invitación a licitar para la construcción e instalación y puesta en marcha de los acueductos de quebrada caña y nuevo palomar, Corregimiento de Bakama Comarca Ngabe Buglé
  • N° de Referencia del Concurso:  0001-2025
  • Proyecto: Programa comunitario en las comunidades de Nuevo Palomar, Kiad, Quebrada Caña y Quebrada de Plata

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

  • Fecha de Publicación: Del 25 julio al 1 de agosto de 2025
  • Recepción de Interés: Del 4 al 8 de agosto de 2025
  • Visita de Campo: Del 13 al 14 de agosto de 2025
  • Reunión de Homologación: 18 de agosto de 2025
  • Envío de Propuestas: A partir del 20 de agosto de 2025
  • Fecha y Hora de Cierre: 05 de septiembre de 2025 a las 12:00pm

PROCESO DE APLICACIÓN

Para que su oferta en las licitaciones de la Fundación Indígena FSC sea válida, debe enviarla al correo procurement.fscif@fsc.org siguiendo las instrucciones detalladas en los pliegos.

De manera excepcional, si no le es posible realizar el envío digital, puede entregarla físicamente en nuestras oficinas de Ciudad del Saber, Edificio 155 A/B.

Nota: Agradecemos priorizar los envíos por correo electrónico.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

OFERTA ECONÓMICA

Para las presentes licitaciones, la FSC-IF le invita a presentar una licitación en dólares estadounidenses (USD) para:

Producto:

Construcción de acueductos y tanques de almacenamiento de agua, distribución en los hogares en las comunidades

Cantidad:

2

Especificaciones técnicas:

Según las especificaciones técnicas adjuntas en los Términos de Referencia adjunto

Lugar de entrega:

  • Comunidad de Nuevo Palomar
  • Comunidad de Quebrada Caña

Plazo de entrega:

90 días calendarios a partir de la entrega de la Orden de Compra

La FSC-IF convocará a los proveedores interesados a una reunión virtual de homologación y a una gira para visitar las comunidades.

Para ser considerado, por favor manifieste su interés en participar enviando un correo electrónico a: procurement.fscif@fsc.org

CRONOGRAMA DE PAGO

Entregable

1. Adelanto para el arranque de las obras si es requerido (opcional)

Tiempo estimado

0

% de pago

15%


2. Adelanto para el arranque de las obras si es requerido (opcional)

15 días

15%


3. Presentación de informe de avance del 50%, verificado por equipo técnico

45 días

20%


4. Presentación de Informe de Finalización por el contratista, realización de inspección de recepción de los trabajos por FSC, emisión de acta de Aceptación Sustancial por FSC.

30 días

40%


5. Revisión en situ, recibimiento de los proyectos por las comunidades y FSC, acta final de aceptación.

90 días

10%


100%


OFERTA TÉCNICA

Su licitación se debe basar en todos los requisitos incluidos en la presente invitación a licitar, y todos sus apéndices deben cumplir los requisitos generales de la oferta y los requisitos y condiciones especiales que se especifican a continuación:

Documentos adjuntos:

  • Apéndice I: Términos de Referencia detallando los trabajos a realizar en cada comunidad e incluye el formato para presentación de propuesta económica.
  • Apéndice II: Carta de presentación de la oferta.
  • Apéndice III: Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes de la FSC-FI

Documentos a presentar como elementos esenciales de la oferta:

  • Formulario de “Especificaciones Técnicas y Cumplimiento” adjunto en el Apéndice I, debidamente completado, anexando la documentación de soporte relevante que se solicite.
  • La “Carta de Presentación de la Oferta” debidamente completada, la cual se adjunta en el apéndice II.

Las ofertas deben indicar claramente el número de licitación, tener páginas numeradas e incluir el sello y el nombre del oferente en todas las páginas para facilitar la verificación de la integridad de la oferta.

Integridad de la oferta. Las ofertas deberán contener toda la información, los documentos anteriormente mencionados y cumplir con las disposiciones de esta invitación a licitar, ya que de lo contrario no será posible evaluarlas en igualdad de condiciones.

REQUISITOS GENERALES

  1. Información de contacto: Nombre completo de la empresa, Registro Único de Contribuyente, Paz y salvo de la DGI, Dirección y números de teléfono, correo electrónico y personas de contacto.
  2. Aceptación por parte del proveedor de las “Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes” (adjuntas en el Apéndice III). Tenga en cuenta que la FSC-FI no puede emitir ninguna orden de compra si el proveedor no acepta estas condiciones.
  3. Condiciones de pago: La FSC efectúa el pago mediante canales bancarios normales una vez los bienes hayan sido recibidos satisfactoriamente tras la recepción de la factura y los documentos de envío y con sujeción a la recepción de un informe de inspección satisfactorio, en caso necesario, y la aceptación de los bienes. No obstante, la FSC-FI pagará solo por los bienes que se hayan aceptado en el destino final tras la realización de una inspección en el punto de descarga por parte del técnico encargado o alguien del equipo de la Unidad Implementadora del Programa Comunitario (UIPC). No se pueden proporcionar cartas de crédito ni anticipos. Tenga en cuenta que la Organización realizará el pago a la cuenta bancaria indicada por el proveedor seleccionado en su factura, siempre que la cuenta bancaria esté a nombre del proveedor y se encuentre ubicada en el país de residencia de este.
  4. Seguro y costos de flete: A cargo del proveedor. El proveedor determinará el tipo y la cantidad apropiados de la cobertura del seguro para hacer frente a los riesgos que puedan surgir hasta la entrega en el destino final. La fecha de entrega de los bienes in situ una vez emitida la orden de compra será criterio a evaluar. Se solicita a los proveedores que indiquen su mejor periodo de entrega en días o semanas calendarios a partir de la recepción de la orden de compra.

⚠️ Aviso importante

Antes de aplicar, asegúrese de leer todo el texto de esta publicación y descargar el anexo de Términos de Referencia y Condiciones Generales de la contratación. Solo se evaluarán propuestas que cumplan con todos los requisitos establecidos. ¡Participe a tiempo y asegure la validez de su oferta!

News

La Fundación Indígena FSC Implementará Programa Comunitario en Cuatro Comunidades Indígenas en la comarca Ngäbe-Buglé en Panamá

Tolé, Chiriquí, Panamá – junio de 2025

La Fundación Indígena FSC será la entidad encargada de implementar un nuevo programa comunitario diseñado para apoyar los medios de vida y el bienestar de cuatro comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Kiad, Nuevo Palomar, Quebrada Caña y Quebrada de Plata. 

Esta iniciativa surge como resultado de un proceso de diálogo entre estas comunidades, representantes del Movimiento 10 de Abril (M10), sus asesores (SOMO, Both Ends y ACD), y las Instituciones Financieras de Desarrollo de Alemania (DEG) y de los Países Bajos (FMO). Este diálogo fue motivado por una denuncia formal presentada en 2014 ante el Mecanismo Independiente de Quejas (ICM, por sus siglas en inglés) de DEG y FMO, por parte de M10 y la Cacica General de la Comarca Ngäbe-Buglé, en relación con los impactos del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. 

El diálogo culminó con la firma de un acuerdo conjunto en junio de 2025 y la co-creación de un programa comunitario enfocado en atender necesidades esenciales como acceso a agua y saneamiento, transporte, electrificación, mejoras habitacionales, educación, medios de vida y preservación cultural. Todos los elementos del acuerdo fueron discutidos y validados mediante un proceso participativo en cada comunidad. 

La Fundación Indígena FSC fue elegida por las partes para implementar el programa, con base en su reconocido historial de trabajo conjunto con Pueblos Indígenas en Panamá y a nivel global. Su papel será garantizar que los compromisos del acuerdo se cumplan mediante un proceso de implementación culturalmente sensible, participativo y transparente a lo largo de dos años, a partir de julio de 2025. 

Nuestros principios rectores: Respeto, Consentimiento y Soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas 

La Fundación Indígena FSC es una organización liderada por Pueblos Indígenas comprometida con la defensa de sus derechos, el resguardo de sus conocimientos tradicionales, sus sistemas de gobernanza y sus territorios. Creemos que los Pueblos Indígenas son los verdaderos guardianes de los bosques de la Madre Tierra y que su liderazgo es fundamental para los esfuerzos globales de sostenibilidad. 

Nuestra misión es proteger los paisajes sagrados y empoderar a las comunidades Indígenas mediante un desarrollo autodeterminado. Nuestra visión es un futuro en el que los derechos de los Pueblos Indígenas sean plenamente respetados, su conocimiento sea integrado en los sistemas globales, y sus acciones lideren la protección y restauración de los bosques del mundo. 

En todo nuestro trabajo, aplicamos el principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Esto significa que las comunidades Indígenas tienen el derecho a decidir —libremente, con antelación y con plena información— si desean o no participar en procesos de desarrollo que impacten sus tierras, territorios y vidas. El CLPI no es solo un paso procedimental, sino una piedra angular de la autonomía, la dignidad y la gobernanza Indígena. Seguimos esta metodología en todas nuestras iniciativas, sin importar el lugar o la escala. 

Un compromiso con la dignidad y el diálogo constructivo 

Si bien el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco ha tenido impactos negativos duraderos en las comunidades Indígenas afectadas, este acuerdo refleja la determinación del Pueblo Ngäbe para defender sus derechos y bienestar. Es el resultado de su liderazgo y persistencia en la búsqueda de soluciones bajo sus propios términos. 

La Fundación Indígena FSC se honra en apoyar la implementación del programa comunitario resultante, llevando a cabo este trabajo con profundo respeto por las experiencias vividas de las comunidades y con un firme compromiso con la transparencia, la dignidad y la autodeterminación Indígena. 

Nuestro enfoque se basa en el diálogo, el respeto mutuo y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.  Agradecemos a las comunidades de Kiad, Nuevo Palomar, Quebrada Caña y Quebrada de Plata, a los representantes del Movimiento M10 y a todas las partes involucradas por su confianza y seguimos comprometidos en caminar junto a ellos en este proceso. 

Contacto para comunicaciones

Si desea colaborar con la Fundación Indígena FSC, por favor mandar correo electrónico a:

María De León

Gerente de Comunicaciones

m.deleon@fsc.org

News

El bosque es nuestro pariente:

La gestión forestal de los Menominee demuestra el poder de las voces Indígenas en la silvicultura.

Voces del Bosque

Los bosques son más que ecosistemas: son memoria, medicina y hogar. Como parte de nuestra campaña Voces de la Tierra, destacamos la administración centenaria del pueblo Menominee como un poderoso testimonio del liderazgo indígena en la configuración de un futuro justo y vivo. Esta historia no sólo trata de la silvicultura sostenible, sino también de la soberanía, el conocimiento intergeneracional y el vínculo inquebrantable entre los pueblos indígenas y la Madre Tierra.

Foto: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek

En abril de 2025, durante la Semana de la Tierra en Milwaukee, dos líderes indígenas de Canadá -Tyler Bellis (Consejo de la Nación Haida) y David Flood (Ojibway, Tratado nº 9 y representante de Norteamérica/Canadá en el Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC)- se reunieron con Satnam Manhas de la Fundación Indígena FSC y con el pueblo Menominee para celebrar una visión compartida de la gestión forestal. El evento honró el Premio FSC al Liderazgo otorgado a Menominee Tribal Enterprises (MTE) y a la Escuela de Ingeniería de Milwaukee por The Giving Forest Game, una herramienta digital de aprendizaje arraigada en los valores forestales de los menominee. 

Fotos: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek
Premio FSC al Liderazgo. Foto: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek

Pero la historia más profunda es lo que ocurre a diario en el bosque Menominee: una práctica de gestión de la tierra basada en la historia, la ceremonia y la soberanía. 

Un bosque vivo, una cultura viva 

En Wisconsin, los menominee gestionan 230.000 acres de bosque ancestral. Su filosofía, arraigada en las orientaciones del jefe Oshkosh en 1850: “Lo mejor para el bosque, luego para la gente y, por último, para el beneficio”, sigue guiando a MTE. Sólo se explota una pequeña parte del potencial del bosque, y las decisiones se toman a partir de mapas SIG y conocimientos culturales. 

Fotos: La gira por Satnam Manha, del FSC-IF

La delegación visitó el bosque y las operaciones de MTE, con el especialista en marketing Nels B. Huse como anfitrión, y se reunió con los principales líderes, entre ellos la Directora General Jennifer Peters, el Director del Aserradero John Awonohopay y el Director Forestal Ronald Waukau, Sr., quien les habló de las actividades de MTE. En su viaje desde Chicago hasta el territorio de Menominee, el contraste fue muy marcado: el bosque de Menominee fue la primera extensión de bosque intacto, biodiverso y gestionado activamente que encontró la delegación. 

Fotos: La gira por Satnam Manha, del FSC-IF 
De izquierda a derecha: Tyler Bellis (Consejo de la Nación Haida), Jennifer Peters (Presidenta de Menominee Tribal Enterprise), Nels Huse (Especialista en Marketing de Menominee Tribal Enterprise) y David Flood (representante de FSC PIPC para Canadá). Foto: Universidad MSOE/ Bryan Pechacek

Casi todos los trabajadores de MTE son menominee. Como señaló Ronald Waukau Sr., “No usamos recetas de molde: hacemos lo que es mejor para el recurso”. El especialista en marketing de MTE, Nels B. Huse, añadió: “Casi podemos decirte de qué tocón procede tu producto. El FSC nos ayuda a rastrearlo. A nuestros clientes les importa, y a nuestra comunidad también”. 

Restaurar los bosques y la cultura con el fuego 

Una de las expresiones más poderosas de la administración menominee es la reintroducción de las quemas controladas, reviviendo una práctica prohibida en su día por las políticas coloniales. Durante generaciones, el fuego se utilizó para mantener los ecosistemas, las fuentes de alimentos y las ceremonias. “Cuando tuvimos que dejar de quemar, fue traumático”, explicó un guardabosques de la tribu, recordando cómo las políticas coloniales y la supresión de incendios borraron estas prácticas. “Apareció el oso Smokey y perdimos la conexión. Pero la estamos recuperando”. 

Foto: Oso Smokey por Satnam Manha de FSC-IF

El personal de Menominee combina la ciencia con la tradición, analizando notas históricas y tocones marcados por el fuego para orientar las quemas prescritas. Estas quemas abarcan desde pequeñas parcelas de 10 acres hasta zonas de más de 200 acres, regenerando alimentos y medicinas tradicionales. “Quemamos una zona y miembros de la tribu vinieron a recoger bayas”, cuenta Ronald. “Ese es el tipo de resultado que queremos”. 

El bosque como maestro, el bosque como sanador 

Para los menominee, el fuego no es sólo ecológico: es una curación cultural. Trae arándanos, corteza de abedul y tés curativos. Un miembro de la comunidad dijo: “Antes cosechaba para obtener beneficios. Ahora sólo lo hago por mí”. Las generaciones más jóvenes están cada vez más despiertas culturalmente, reconectando con el conocimiento de la tierra. “El bosque no es algo que nos pertenezca. Es algo a lo que pertenecemos”, reflexionó un miembro del personal. 

La silvicultura como soberanía 

La MTE emplea a más de 140 personas a tiempo completo, el 95% de las cuales son miembros de la tribu, y mantiene entre 8 y 9 cuadrillas de taladores contratados. Es un importante motor económico, pero también un símbolo de soberanía. “Gestionamos la alimentación, la medicina y la conexión entre las personas y el lugar”, afirma un silvicultor. 

Sin embargo, sigue habiendo problemas. Las restricciones normativas dificultan que las familias se dediquen a la quema cultural. “Hoy en día, quemar es como una operación militar”, señaló alguien. Aun así, los menominee siguen buscando formas de equilibrar el cumplimiento de las normas y los derechos culturales. 

En palabras del director de la fábrica, John Awonohopay: “El bosque no es sólo un activo económico: es un aula viviente y un botiquín. Los visitantes vienen y dicen: ‘Puedo ver 20 medicinas con sólo mirar por la ventana'”. 

Foto: Hilary J. Waukau Sr., Centro de Recursos Forestales y Medioambientales por Satnam Manha del FSC-IF 

Reflexiones a través de los territorios 

Para David Flood, la visita fue personal. Un indio del Tratado que vivió desconectado de sus tierras natales durante 30 años, dijo: “Mi esperanza es vivir los próximos 30 años al servicio de mis tierras natales hasta que yo también me convierta en un antepasado.” 

Tyler Bellis, que nos visitó apenas unas semanas después de que la Nación Haida firmara un acuerdo histórico por el que se reafirmaba la titularidad haida, vio en la silvicultura menominee un modelo vivo de lo que significa administrar la tierra a través de la ley y los valores indígenas. “Ofreció una visión en acción y la necesidad de volver siempre a la gente”, reflexionó. 

Satnam Manhas lo resumió mejor: “A diferencia de los sistemas económicos extractivos que conducen a la escasez, este es un modelo regenerativo arraigado en la acción, donde la abundancia sustenta la tierra, las especies y las personas.” 

De izquierda a derecha: Satnam Manhas, David Flood y Tyler Bellis 

La historia de los menominee es un poderoso reflejo de los sistemas de conocimiento indígenas en acción: un conocimiento enraizado en la tierra, transmitido de generación en generación y vivido a través de la práctica. Desde las quemas controladas hasta la soberanía alimentaria, desde la cartografía cultural hasta la silvicultura centrada en la comunidad, estos sistemas ofrecen enfoques holísticos que integran la ecología, la economía y la espiritualidad. En un mundo que se enfrenta al colapso climático y a la pérdida de biodiversidad, los Sistemas de Conocimiento Indígena no son alternativas, son esenciales.  

News

La Fundación Indígena FSC estará presente en el punto de encuentro de eventos globales en Panamá 2025

La Semana del Clima y el Nature Summit en Panama

El futuro del desarrollo radica en la integración del conocimiento ancestral, la tecnología y la economía circular para construir resiliencia y adaptarnos al cambio climático. Del 19 al 23 de mayo de 2025, Panamá será sede de la Semana del Clima 2025 y la Cumbre de la Naturaleza, consolidándose como un epicentro global de acción climática. Aunque con enfoques distintos, ambos eventos comparten una visión común: soluciones inclusivas y transformadoras. La participación de la Fundación Indígena FSC —a través de líderes como Hindou Oumarou Ibrahim y Minnie Degawan— reafirma el papel fundamental de las voces Indígenas en la toma de decisiones climáticas a nivel mundial. 

Semana del Clima: De los compromisos a la acción 

Organizada por la CMNUCC, la Semana del Clima es una plataforma global que reúne a gobiernos, organizaciones y sociedad civil, destacando las contribuciones de los Pueblos Indígenas a las soluciones climáticas. En 2025 se celebrarán dos ediciones: la primera en Panamá (del 19 al 23 de mayo) y la segunda en África, ambas preparatorias hacia la COP30 en Belém, Brasil. 

Tras una pausa, la Semana del Clima regresa con el objetivo de traducir los compromisos del Acuerdo de París en acciones concretas. Sus principales ejes temáticos incluyen la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), financiamiento climático, tecnología, mercados de carbono y el papel central de las comunidades Indígenas en la gobernanza climática. 

Cumbre de la Naturaleza: Impulsando la inversión 

En paralelo a la Semana del Clima, la Cumbre de la Naturaleza se llevará a cabo en el Biomuseo de Panamá, reuniendo a líderes gubernamentales, inversionistas y expertos para promover soluciones basadas en la naturaleza. La cumbre busca alinear las inversiones públicas y privadas con los objetivos de las convenciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, promoviendo una economía regenerativa basada en la conservación de los ecosistemas y el liderazgo Indígena. 

La Fundación Indígena FSC tendrá un papel clave, amplificando las soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas y abogando por un financiamiento alineado con sus prioridades. Como afirma la lideresa Indígena Minnie Degawan: “Los fondos deben alinearse con las prioridades Indígenas”. Al igual que la Semana del Clima, la Cumbre de la Naturaleza es una plataforma de alto nivel para movilizar capital, alianzas y voluntad política mediante la innovación, la ciencia y el conocimiento ancestral. 

El papel de los Pueblos Indígenas 

Ambos eventos reconocen a los Pueblos Indígenas como actores esenciales en la lucha climática. Las comunidades Indígenas gestionan una cuarta parte de las tierras del mundo, que albergan el 80% de la biodiversidad global. Esta realidad demuestra que ya están liderando soluciones desde sus cosmovisiones, y que su conocimiento ancestral es clave para enfrentar los desafíos climáticos y de conservación. 

En este contexto —donde las soluciones convencionales han resultado insuficientes— la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), bajo la dirección de Minnie Degawan, junto con otros representantes Indígenas, destacará las contribuciones de los Pueblos Indígenas a la solución de los problemas globales. 

El papel de la Fundación es mostrar que la gestión forestal Indígena, la gobernanza ancestral y el conocimiento intergeneracional ofrecen respuestas viables y holísticas al cambio climático y a la conservación de la biodiversidad. El FSC-IF apoya los esfuerzos de los Pueblos Indígenas para que estos mensajes lleguen a los tomadores de decisiones y otros actores clave. 

Asimismo, trabaja para que las políticas climáticas globales reconozcan y respeten los derechos territoriales y culturales de los Pueblos Indígenas. 

 

Dos caminos hacia un mismo objetivo 

Aunque la Semana del Clima y la Cumbre de la Naturaleza comparten un objetivo común, sus enfoques son diferentes. La Semana del Clima se centra en el cumplimiento y seguimiento de compromisos multilaterales, el fortalecimiento de capacidades nacionales y locales, y el fomento del diálogo entre diversos actores mediante talleres, foros y espacios participativos. En contraste, la Cumbre de la Naturaleza se presenta como una plataforma de alto nivel orientada a movilizar recursos e inversiones, conectando gobiernos, financiadores y líderes del sector público con iniciativas de conservación y desarrollo sostenible. Mientras una prioriza la acción a través de la planificación y las políticas, la otra impulsa la implementación mediante financiamiento estratégico y alianzas innovadoras. Ambas contribuyen a un mismo fin: una transición ecológica justa, eficaz e inclusiva. 

Sigamos las voces que cuidan la Madre Tierra 

La participación de la Fundación Indígena FSC en estos foros es un paso más en la lucha por una acción climática que reconozca los conocimientos ancestrales y los derechos de los Pueblos Indígenas. Desde su rol activo en la defensa de los territorios hasta su presencia en espacios internacionales, estas voces son clave para imaginar un futuro sostenible, justo y diverso. 

A lo largo de los años, la Fundación ha trabajado a nivel global junto a organizaciones Indígenas para fortalecer sus capacidades, implementar procesos de diálogo y asegurar que sus prioridades estén en el centro de la toma de decisiones. Esto incluye formación en desarrollo económico, manejo sostenible de bosques y la implementación de mecanismos de aprobación de proyectos liderados por los propios Pueblos Indígenas. 

Invitamos a todos los actores gubernamentales, financieros y sociales a seguir de cerca el trabajo de la Fundación y a comprometerse con un futuro en el que las inversiones se alineen con las voces y prioridades Indígenas. Es hora de que el financiamiento global se enraíce en estas realidades. 

1 2 3 18