News

Solicitud de Servicios de Consultoría: Diseño y elaboración de planos para proyectos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña

La Fundación Indígena FSC invita a profesionales con experiencia en ingeniería eléctrica o electromecánica a presentar sus propuestas para la elaboración de planos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá.

La Fundación Indígena FSC invita a profesionales con experiencia en ingeniería eléctrica o electromecánica a presentar sus propuestas para la elaboración de planos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá.

📄 Recomendamos leer cuidadosamente toda la información y descargar el anexo de Términos de Referencia y Condiciones Generales de la contratación disponibles al final de la publicación.

🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro creada por y para los Pueblos Indígenas, que promueve la gestión forestal sostenible y la defensa de los derechos colectivos a nivel global. Trabaja con Pueblos Indígenas en Asia, África y América Latina para impulsar su autodeterminación, fortalecer sus sistemas de gobernanza y proteger sus territorios, integrando conocimientos tradicionales en soluciones de desarrollo.


DATOS DE LA CONSULTORÍA

  • Nombre: Contratación de profesional para diseño y elaboración de planos para proyectos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña.
  • Proyecto: Programa Comunitario en cuatro comunidades del corregimiento de Bakama Comarca Ngäbe Buglé
  • Duración: Entre septiembre de 2025 y finales de noviembre de 2025.

ANTECEDENTES

En 2019, el Forest Stewardship Council (FSC) estableció la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) como la oficina operativa del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC). La FSC-IF es una fundación de interés privado conforme a la Ley N.º 25 del 12 de junio de 1995 de la República de Panamá. La misión de la FSC-IF es promover un entorno propicio para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y fomentar soluciones sostenibles basadas en los bosques dentro de 300 millones de hectáreas de bosques indígenas en el planeta. Su visión es que los valores, derechos, medios de vida, servicios ecosistémicos, capital natural y comunidades de los Pueblos Indígenas estén incorporados en la gobernanza forestal, la gobernanza climática y los sistemas de mercado.

La FSC IF utiliza tres enfoques interconectados para apoyar a los Pueblos Indígenas en sus desafíos de desarrollo:

  • A. Enfoque Multisectorial (MSA): Aprovecha la experiencia de socios multisectoriales para asegurar que las necesidades de las comunidades indígenas sean consideradas en diversos sectores.
  • B. Enfoque Centrado en Países (CFA): La estrategia programática está guiada por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas.
  • C. Enfoque de Gestión de Proyectos Indígenas (IPMA): Facilita un diálogo continuo con líderes y organizaciones indígenas para informar el Programa.

Somos Pueblos Indígenas; nuestras estrategias y acciones futuras están guiadas por el conocimiento ancestral, prácticas, cosmovisión, valores y respeto por la Madre Tierra. La FSC-IF es el vehículo global para diseñar, gestionar, facilitar y escalar soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas mediante alianzas multisectoriales.

CONTEXTO

En este contexto, FSC IF presentó una oferta técnica y financiera para desarrollar un proyecto de mitigación de daños causados por el Proyecto Hidroeléctrico de Barro Blanco (PHBB) que fue desarrollado por la empresa Generadora del Istmo S.A. (“Genisa”), un desarrollador de proyectos panameño fundado en 2006. El Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO) y Deuctsche Investitions und Entwicklungsgesellschaft mbh (DEG) se encontraban entre los prestamistas de Genisa. El PHBB comenzó a desarrollarse en 2012 y entró en funcionamiento en abril de 2017. En mayo de 2014, el movimiento local M10 (“M10”) y la Cacica General de la Comarca Ngäbe-Buglé presentaron denuncias mediante el Mecanismo Independiente de Denuncias (el “ICM”, por sus siglas en inglés) tanto de FMO como de DEG. Ambos denunciantes habían recibido el apoyo de  dos ONG internacionales con oficinas en los Países Bajos: SOMO y Both Ends, que continúan  apoyando el M10 a la fecha.

La denuncia presentada alegaba que el PHBB incumplía las normas internacionales de derechos humanos, a saber, las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Política de Derechos Humanos de FMO y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

La financiación del PHBB por parte de las IFD finalizó en abril de 2021, tras el reembolso anticipado del préstamo a las IFD por parte de Genisa. El 4 de octubre de 2022, el Panel de Expertos Independientes (el “PEI”) del ICM emitió su tercer y último Informe de Seguimiento (enlace). El Informe expone y reflexiona (entre otras cosas) sobre los impactos negativos del PHBB en las comunidades afectadas, algunos de los cuales aún no se han mitigado o son difíciles de abordar. 

El PEI también indica que el principal impacto de la PHBB puede resumirse en “[la] alteración sustantiva del entorno vital de las comunidades afectadas” (Tercer Informe de Seguimiento del ICM: página 19). En respuesta, los directivos de DEG y FMO han decidido financiar un Programa Comunitario.

La FSC-IF está buscando un/a consultor/a para colaborar con el equipo del Programa Comunitario para fortalecer el programa en los requerimientos para la implementación de algunos proyectos comunitarios. Esta consultoría se centrará en la elaborar y diseñar los planos de electrificación, considerando los siguientes aspectos:

  • Diseñar y elaborar los planos del proyecto
  • Tomar en cuenta la ubicación de las comunidades
  • Revisar y definir las servidumbres existentes y los trámites que se requieran para las aprobaciones previas.
  • Valorar los efectos que puedan causar las podas necesarias y obtener las apreciaciones de Mi-Ambiente a fin de tener las concesiones para estos trabajos.

Al final de la consultoría, los temas pendientes deberán presentarse en una agenda para la consideración del programa.

Los trabajos se realizarán en las siguientes comunidades:

#

1

Comunidad

Nuevo Palomar

Corregimiento

Bakama

Coordenadas geográficas

8.2648064, -81.6226081

2

Quebrada Caña

Bakama

8.2489175, -81.6065954

La metodología propuesta es la siguiente:

  • Visitar las comunidades y obtener las informaciones requeridas para la realización del trabajo.
  • Visitar ministerios e instituciones requeridas para delinear el trabajo acorde con las políticas públicas vigentes para este tipo de proyectos.
  • Realizar levantamiento topográfico y altimetría si es requerida para elaboración de planos.
  • Definir ubicaciones de los postes de luz, a fin de cumplir con las exigencias de Naturgy, empresa prestadora de los servicios eléctricos en Panamá.
  • Trabajo de escritorio requerido

Nota: El consultor podrá utilizar las instalaciones de la FSC-IF ubicadas en el distrito de Tolé. El/la consultor/a podrá proponer ajustes o ampliaciones en la sección técnica.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Definir el alcance y las especificaciones técnicas para el suministro de planos eléctricos para dotar de energía a las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, ubicadas en el corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé.  

Objetivos Específicos:

  • Elaborar detalladamente los planos de proyectos de electrificación de las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña.
  • Diseñar la ubicación de los postes eléctricos en ambos proyectos.
  • Realizar las gestiones para obtener los permisos de Miviot, Anati y MOP si es requerido.
  • Realizar las gestiones de permisos municipales si es necesaria.
  • Este plano final deberá contar con el sello de aprobación de NATURGY.

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Informe de consultoría detallado con recomendaciones prácticas obtenidas a nivel de campo.
  • Planos de proyectos de electrificación aprobados por las instituciones gubernamentales y de la empresa NATURGY.

PERFIL DEL OFERENTE

Ingeniero eléctrico idóneo y/o Ingeniero electromecánico idóneo en la República de Panamá.

  • Mínimo 5 años de experiencia en el sector energético.
  • Experiencia en asesoría en temas de electrificación. 
  • Experiencia en prestación de servicios de consultoría de alto nivel.
  • Habilidades de comunicación e interpersonales.
  • Amplia red de contactos con el sector privado.
  • Sensibilidad cultural y conocimiento de los Pueblos Indígenas.
  • Ser indígena o tener experiencia directa con comunidades indígenas es una ventaja.

COORDINACIÓN

El/la consultor/a coordinará su trabajo con el director del programa y/o /Líder del Programa correspondiente, quien actuará como enlace con la Dirección Ejecutiva de FSC-IF.

CONDICIONES DE PAGO

Los productos deben ser autorizados por el/la Gerente del Programa para proceder con el pago. Todos los productos deben entregarse en formato digital. 15% al firmar contrato y entregar plan de trabajo 85% al entregar producto final

INSTRUCCIONES PARA LOS OFERENTES

  • Fecha válida para presentar propuestas desde la fecha de anuncio del pliego y límite de presentación hasta el 10 de septiembre (5:00 p.m. hora de Panamá)
  • Ambas propuestas deben enviarse por correo electrónico a: procurement.fscif@fsc.org con el asunto – “Consultoría para elaboración de planos de electrificación en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña”
  • Las propuestas deben cumplir con los requisitos del Anexo 1.
  • Las ofertas deben ser válidas por hasta tres meses después de la fecha de presentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

Criterio

Costo total

Ponderación

40%

Enfoque técnico

30%

Experiencia previa

30%

ANEXO 1 – FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe presentarse en un documento formal e incluir la siguiente información como sugerencia, el oferente puede presentar el formato con el que cuente siempre y cuando facilite la información que satisfaga el requerimiento (máximo 25 páginas):

  • Resumen ejecutivo
  • Antecedentes del oferente
  • Objetivos
  • Metodología propuesta
  • Plan de trabajo
  • Cronograma (diagrama de Gantt)
  • Cronograma de entregables
  • Experiencia previa y referencias

PROPUESTA ECONÓMICA

Debe incluir un desglose detallado y justificación de todos los costos para ejecutar la actividad.

P.D.: Toda actividad o servicio provisto dentro del territorio de la República de Panamá debe presentar factura fiscal.

News

Cultivando un futuro: el viaje de Daniel Maches y Jaymar García hacia la sostenibilidad económica basada en el conocimiento indígena

Cómo dos jóvenes indígenas están cultivando la cultura y la sostenibilidad

Los bosques regulan nuestro clima, limpian el aire que respiramos y sostienen la biodiversidad que hace posible la vida. Sin embargo, cada año se pierden más de 12 millones de hectáreas de bosques debido a prácticas destructivas.  

La Fundación Indígena del FSC (FSC-IF), junto con el Consejo de Administración Forestal (FSC), trabaja con los pueblos indígenas para proteger los bosques y fortalecer las soluciones naturales lideradas por los indígenas. En el centro de esta visión se encuentran jóvenes indígenas como Daniel y Jaymar, que están llevando la sabiduría ancestral hacia el futuro. 

Cómo dos jóvenes indígenas están cultivando la cultura y la sostenibilidad

En las laderas boscosas de Benguet, en Filipinas, dos jóvenes empresarios indígenas están demostrando que los negocios pueden ser tanto un acto de preservación cultural como de gestión medioambiental. Daniel Jason Maches, de la tribu ILias, y Jaymar García, de las tribus Kankanaey y Kalanguya, cofundaron Banolmi Store PH para dar a conocer el café cultivado en los bosques y la cocina tradicional arraigada en el conocimiento ancestral.

Para Daniel y Jaymar, el espíritu emprendedor no es solo una cuestión de beneficios, sino de valor. En su idioma, Banolmi significa “nuestro valor” y simboliza el patrimonio de las montañas, los ríos, los arrozales y los bosques que les han legado sus antepasados. “Nuestros bosques son la vida,” explica Daniel. “Nos dan agua, alimento e identidad. Protegerlos no es solo una cuestión de supervivencia, es honrar a nuestros antepasados.” 

Su trabajo desafía el dominio de las industrias extractivas al ofrecer medios de vida sostenibles que restauran la biodiversidad en lugar de agotarla. A través de la agricultura agroecológica, están reviviendo variedades de arroz tradicionales y semillas autóctonas, creando un banco de semillas para el futuro y transformando el cultivo del café en una herramienta para la conservación. Jaymar reflexiona: “La comida es cultura. Cuando salvamos nuestra cocina indígena, también salvamos las especies autóctonas que sustentan a nuestro pueblo.”

Más allá de la agricultura, Banolmi Store PH se ha convertido en un banco de semillas de la memoria cultural, que preserva sabores y prácticas que corren el riesgo de perderse. El impacto se extiende a su comunidad: las familias ahora ven el café y los alimentos autóctonos como fuentes sostenibles de ingresos, mientras que la cocina tradicional está ganando un nuevo reconocimiento como identidad cultural y herramienta para la conservación de la biodiversidad. 

El camino no ha estado exento de riesgos. Desde lidiar con las obligaciones familiares hasta enfrentarse a la etiqueta roja durante su defensa, Daniel y Jaymar han demostrado su liderazgo con valentía, encontrando formas no conflictivas de defender sus bosques mientras construyen la confianza de la comunidad.  

Mirando hacia el futuro, el sueño de Daniel y Jaymar

Estos emprendedores indígenas sueñan con expandir Banolmi para convertirlo en un modelo que pueda replicarse en otras comunidades, demostrando que las empresas lideradas por indígenas son viables y transformadoras. Su visión no se limita a las fincas cafetaleras, sino a sistemas agroforestales completos que proporcionan alimentos, restauran los bosques y mantienen las tradiciones culturales. 

Para lograrlo, esperan establecer alianzas con organizaciones, empresas y personas que compartan su visión, así como colaboradores que puedan ayudarles a abrir mercados, proporcionar recursos y amplificar su mensaje. “Nuestro objetivo es demostrar que los alimentos y productos indígenas no son solo patrimonio, sino que son el futuro,” afirma Jaymar.  

En este Día Mundial de los Emprendedores, la historia de Daniel y Jaymar nos recuerda que el conocimiento indígena es innovación. Su proyecto no solo consiste en elaborar café, sino en cultivar un futuro en el que la cultura, la comunidad y la conservación prosperen juntos. 

News

Los Pueblos Indígenas y la inteligencia artificial: defensa de los derechos mediante los principios del respeto y el consentimiento

En este Día de los Pueblos Indígenas, destacamos cómo el respeto y el consentimiento deben guiar tanto el compromiso como el uso ético de la inteligencia artificial.

Hoy, 9 de agosto, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Desde las selvas tropicales de América Latina hasta las sabanas de África, pasando por las islas de Asia, las montañas de Oceanía y las tundras del Ártico, los pueblos indígenas siguen protegiendo la biodiversidad mundial, salvaguardando los conocimientos tradicionales y defendiendo culturas arraigadas en una profunda conexión con la tierra. 

Los pueblos indígenas cultivan una extraordinaria variedad de tradiciones vivas, desde prácticas y habilidades hasta sistemas de conocimiento y expresiones que encarnan valores de respeto, cuidado y reciprocidad con la naturaleza. Estas tradiciones también refuerzan la comprensión de las múltiples cosmovisiones y sistemas de valores que guían las relaciones de los pueblos indígenas con el mundo natural. 

Hijos de la Tierra, Concurso fotográfico, 2023 

Al practicar y transmitir este patrimonio, las comunidades indígenas mantienen su vitalidad, resiliencia y bienestar colectivo. 

El Día de los Pueblos Indígenas es hoy más importante que nunca, ya que los retos a los que nos enfrentamos —el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el rápido avance de las nuevas tecnologías— exigen que la sabiduría, el liderazgo y los derechos de los pueblos indígenas ocupen un lugar central en las soluciones globales. 

Los pueblos indígenas y las comunidades locales protegen al menos la mitad de las tierras del mundo, que albergan la mayor parte de su biodiversidad. Su patrimonio vivo —conocimientos, prácticas y valores arraigados en el respeto, la gestión responsable y la reciprocidad con la naturaleza— ofrece vías probadas para hacer frente a las crisis climáticas y ecológicas actuales. Cuando los bosques están amenazados, cuando las especies están desapareciendo y cuando los efectos del clima se intensifican, los pueblos indígenas se erigen como guardianes del equilibrio entre la humanidad y el mundo natural. 

Pusaka, Concurso fotográfico, 2023

Compromiso auténtico y consentimiento libre, previo e informado

Este día también nos recuerda los principios que deben guiar nuestras acciones cuando interactuamos con nuestros hermanos y hermanas indígenas: respeto, auténtico compromiso y consentimiento libre, previo e informado. Al igual que los pueblos indígenas deciden cómo compartir sus conocimientos y su cultura, el mundo debe garantizar que las herramientas emergentes, como la inteligencia artificial, se utilicen de forma ética, amplificando las voces indígenas en lugar de apropiarse de ellas. 

Nuestra directora general, Minnie Degawan, compartió sus ideas sobre los principios de compromiso con los pueblos indígenas en un seminario web con Asia Pacific Resources International Limited (APRIL). Nos recuerda que el verdadero compromiso con los pueblos indígenas debe basarse en el respeto, la confianza y el consentimiento. Entrar en los territorios indígenas significa entrar en el hogar de alguien.  

Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC

El compromiso auténtico requiere escucha, cocreación y colaboración, no consultas puntuales, sino relaciones continuas basadas en la dignidad. Para el sector privado, esto significa generar confianza que conduzca a asociaciones a largo plazo, licencia social para operar y resultados más sostenibles. Para los gobiernos, refuerza la legitimidad, garantiza que las políticas sean culturalmente apropiadas y apoya medidas eficaces en materia de clima y biodiversidad. En ambos casos, la construcción de relaciones no es solo una cuestión de respeto, sino que es esencial para lograr un impacto duradero. 

El consentimiento no es una lista de verificación. Es un diálogo vivo, un espectro que va desde «No» a «Quizás», «Sí, si» y «Sí», siempre moldeado por las tradiciones culturales y las voces de la comunidad. Una forma en que las comunidades expresan esto es a través del arte y la fotografía: eligiendo qué historias compartir, cómo compartirlas y con quién. 

ENGITOK – La mujer Masái, Concurso de fotografía, 2023 

Soberanía de los datos indígenas: un llamamiento mundial por una tecnología ética

Al igual que las fotografías requieren consentimiento y respeto, también lo requiere el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Los pueblos indígenas deben conservar el control sobre sus conocimientos, imágenes y voces, y sobre cómo y cuándo se utilizan. La tecnología debe amplificar la autorrepresentación indígena, no apropiársela

Un ejemplo muy significativo nos llega desde Aotearoa (Nueva Zelanda), donde los líderes maoríes están marcando la agenda en materia de inteligencia artificial. En la Cumbre sobre Inteligencia Artificial de Aotearoa « » ( ), expertos como la Dra. Karaitiana Taiuru, Elle Archer y Moka Apiti hicieron hincapié en que los datos maoríes deben tratarse como taonga, un tesoro protegido por el Te Tiriti o Waitangi (el Tratado de Waitangi). Nos recordaron que la participación de las comunidades indígenas en el desarrollo de la IA requiere el establecimiento de relaciones, un compromiso a largo plazo y el respeto de los protocolos culturales, desde la pronunciación correcta de los nombres hasta la participación de las comunidades desde el principio. Su mensaje fue claro: la IA no debe ser una herramienta de extracción, sino un medio para amplificar la sabiduría colectiva, salvaguardar el patrimonio cultural y defender la soberanía de los datos indígenas. Esta visión se hace eco de los principios de compromiso —respeto, confianza y reciprocidad— que son esenciales para todos los pueblos indígenas del mundo. (Culture & Design Lab, 2023) 1

Durante el seminario web virtual del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2025, Pueblos Indígenas e IA: Defender los derechos, construir el futuro, organizado por la Subdivisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, las poderosas voces de los panelistas indígenas se hicieron eco de un mensaje claro: la inteligencia artificial debe ser ética, inclusiva y basarse en los derechos indígenas.  

Como afirmó Aluki Kotierk, líder inuit y presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas: «Sin salvaguardias, la IA corre el riesgo de convertirse en una nueva forma de colonización, codificada en algoritmos que dan forma a nuestras vidas. Para garantizar que la IA sirva a los pueblos indígenas, debemos adoptar un enfoque basado en los derechos. Los pueblos indígenas deben guiar el desarrollo de la IA, y la gobernanza de los datos es esencial». 

En el seminario web, la panelista Danielle Boyer, una joven inventora de robótica indígena ojibwe, expresó: «La gente suele olvidar que nosotros, como pueblos indígenas, siempre hemos sido inventores, científicos e ingenieros. Nuestros jóvenes son brillantes: mis alumnos están creando aplicaciones, fundando organizaciones, diseñando robots y construyendo soluciones. Ya tienen las herramientas que necesitamos para dar forma al futuro». Danielle explicó que lo que falta son oportunidades, como la posibilidad de hablar directamente con las grandes empresas y tender puentes entre ellas y las comunidades indígenas.  

Conclusiones: 

En este Día de los Pueblos Indígenas, se nos recuerda que el respeto, la confianza y el consentimiento son la base del compromiso ético. Ya sea en la acción climática, la conservación de la biodiversidad o la inteligencia artificial, los pueblos indígenas deben seguir ocupando un lugar central como titulares de derechos y líderes, especialmente los jóvenes indígenas, ya que son esenciales para este futuro, aportando innovación, conocimientos y compromiso a sus comunidades. 

Ahora es el momento de defender, apoyar y compartir, para que las voces indígenas marquen el camino a seguir. 

Fuente: 

  1. Culture & Design Lab (2023). Engaging with Māori in Artificial Intelligence. Culture & Design Lab. 

https://cultureanddesignlab.com/blog/article-145901

News

De la tierra al escenario mundial: las mujeres indígenas se preparan para la COP30

Una formación regional coorganizada por DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena FSC durante la Semana del Clima de Panamá 2025.

Durante la Semana del Clima de Panamá 2025, se celebró una importante reunión de mujeres líderes Indígenas de toda América Latina. El Taller de Capacitación para Mujeres Indígenas en la Defensa de las Negociaciones sobre el Clima y la Biodiversidad, organizado por el Mecanismo de Subvenciones Específicas (DGM), Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, creó un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la acción colectiva. Participantes de México, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Guatemala se reunieron para fortalecer sus habilidades técnicas, intercambiar experiencias y profundizar su impacto en la gobernanza ambiental global. Ya sea que ya estuvieran involucradas en la defensa de causas nacionales o que estuvieran comenzando su camino, todas compartían un compromiso común: promover el liderazgo indígena en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad.  

Reflexiones de mujeres líderes indígenas

El aprendizaje no solo surge a través del conocimiento técnico, sino también del diálogo intergeneracional y la revitalización de la sabiduría ancestral. Durante el taller, las participantes compartieron varias reflexiones:  

La COP comenzó hace 33 años, pero los compromisos establecidos no han avanzado significativamente en las últimas tres décadas. Se observó que muchas decisiones siguen concentradas en manos de los gobiernos y que es necesario integrar los conocimientos ancestrales en las políticas climáticas para garantizar un progreso sostenible y colectivo.  

Las participantes también reconocieron la complejidad de las cuestiones climáticas y señalaron que a menudo no se comunican de manera accesible para las comunidades. Pidieron que los conceptos técnicos se traduzcan a formatos más comprensibles para que las comunidades puedan abordarlos en sus propios contextos. Aunque estas cuestiones pueden parecer nuevas en los foros internacionales, existen desde hace mucho tiempo en las prácticas ancestrales, las cosmovisiones y los valores de los pueblos indígenas.  

«Estas cuestiones no son nuevas para nosotros. Lo que necesitamos es que se reconozca nuestra forma de nombrarlas», mencionó uno de los participantes.

Los jóvenes lideran el camino

Las nuevas generaciones de pueblos indígenas están preparadas para afrontar el reto del cambio climático desde sus propias realidades y perspectivas. Entre ellas se encuentran jóvenes profesionales que combinan los conocimientos tradicionales con la formación reglada para defender a sus comunidades en la escena internacional. Uno de los momentos más inspiradores fue escuchar a las jóvenes indígenas, que expresaron sus preocupaciones y aspiraciones de ser agentes de cambio en sus comunidades. Hablaron de aportar soluciones y de hacer oír la voz de sus pueblos en los foros internacionales.  

Rosibel Rodríguez Gallardo, del pueblo ngäbe del sur de Costa Rica, compartió:  

«Es un privilegio participar por primera vez en un encuentro internacional de mujeres indígenas en Panamá. Quiero aprender mucho para poder compartirlo con mi pueblo».

Este cambio generacional, arraigado en el respeto y la continuidad de los conocimientos ancestrales, es una señal del compromiso duradero con la lucha indígena por la justicia ambiental y climática.  

Una alianza para el futuro

La reunión también brindó la oportunidad de crear redes de apoyo entre mujeres indígenas de diferentes países, promover el aprendizaje mutuo y fortalecer el liderazgo de cada participante. Las jóvenes demostraron su compromiso con sus comunidades y con seguir influyendo en la agenda climática.  

De izquierda a derecha: Rosibel Rodríguez Gallardo y Yeshing Upún.

Yeshing Upún, maya kaqchikel y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, compartió: 

«Es un placer intercambiar experiencias y conocimientos, pero sobre todo, unir esfuerzos y alzar nuestras voces en respuesta a las diferentes propuestas que se desarrollarán en el marco de la COP30 y las negociaciones en curso sobre la biodiversidad». — Yeshing Upún 

Al cierre de la Semana del Clima, Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC, reflexionó:  

«La Semana del Clima debería ser más sensible a los aspectos culturales de la población local».

Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC

Sus palabras nos recuerdan que no es posible avanzar hacia un futuro climático justo sin escuchar activamente, respetar profundamente e incluir de verdad a quienes han protegido la vida en armonía con la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales.  

Sineia do Vale, copresidenta del Caucus de Pueblos Indígenas 

Justicia climática con voz: un paso hacia la COP30

Mientras el mundo espera la COP30 en Belém, las mujeres indígenas no solo están fortaleciendo su liderazgo, sino que también están adquiriendo los conocimientos técnicos necesarios para participar en las negociaciones internacionales sobre el clima. Si bien el taller de Panamá se centró en el desarrollo de capacidades, las estrategias de promoción y el aprendizaje entre pares, también formó parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las mujeres indígenas estén preparadas para participar de manera significativa en espacios formales como la 62.ª sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) en el marco del proceso de la CMNUCC. 

Celebrada en paralelo a la Semana del Clima de Panamá 2025, esta reunión complementó otros esfuerzos preparatorios, como las capacitaciones técnicas organizadas a principios de junio por socios como el Foro Internacional Indígena sobre el Cambio Climático (IIFCC), el Foro Internacional Indígena de Jóvenes sobre el Cambio Climático (IIYFCC), DOCIP, Nia Tero y el Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNVFIP). Esas sesiones se centraron en la estructura y el programa del SB62 y su relevancia para la COP30, incluidas las principales vías de negociación, como el Objetivo Mundial de Adaptación y el artículo 6 del Acuerdo de París. 

En conjunto, estas iniciativas subrayan la importancia de vincular la incidencia política con la preparación técnica, garantizando que las mujeres indígenas no solo sean visibles en los espacios climáticos mundiales, sino que también estén plenamente preparadas para influir en los resultados. 

Reflexiones finales

A medida que el mundo avanza hacia la COP30 en Belém, las voces, los conocimientos y el liderazgo de las mujeres indígenas deben seguir ocupando un lugar central en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad. Este taller, que ha sido posible gracias a la colaboración entre DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, ha reafirmado el poder de las alianzas para crear espacios en los que las mujeres indígenas puedan desarrollar sus habilidades, compartir conocimientos y dar forma a las agendas mundiales. El fortalecimiento de estas alianzas es esencial para garantizar que las mujeres indígenas no solo estén presentes en los espacios de toma de decisiones, sino que lideren los esfuerzos para construir un futuro más justo y sostenible para todos.  

Por María De León (Fundación Indígena FSC) y Lidiane Castro (Conservation International)

1 2 3 22