Compromiso Wildfire Action Accelerator: Lanzamiento en la COP30
Lanzamiento oficial del Wildfire Action Accelerator Pledge
FSC IF
Durante la COP30, nuestra delegación asistirá al lanzamiento oficial del Wildfire Action Accelerator Pledge, organizado por el Environmental Defense Fund (EDF) bajo el liderazgo de Mónica Vidal.
Los incendios forestales impulsados por el cambio climático están aumentando en escala y severidad, poniendo en riesgo a las personas, la biodiversidad y el clima global. El Wildfire Action Accelerator, liderado por EDF y aliados de la sociedad civil, impulsa un cambio global hacia la prevención, la resiliencia y la acción coordinada, en apoyo al Llamado a la Acción de Brasil sobre la Gestión Integrada del Fuego y la Resiliencia ante Incendios Forestales y reforzando otras iniciativas globales de resiliencia frente a incendios.
Nuestra delegación estará presente para contribuir activamente a la discusión. Selvyn Pérez, Representante Alterno del PIPC para Centroamérica y el Caribe, y Tabea Casique Coronado, Representante Alterna del PIPC para Sudamérica, participarán como panelistas, junto a naciones forestales, Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y otros socios que buscan integrar la resiliencia frente a incendios en las agendas climáticas y de biodiversidad en la COP30.
De Guardianes del Bosque a Socios en el Clima y la Biodiversidad: Promoviendo la Gestión Forestal Sostenible Liderada por Pueblos Indígenas
Un documento de política preparado por la Fundación Indígena FSC
FSC IF
A medida que el mundo se prepara para la COP30 en Belém, Brasil, la Fundación Indígena FSC hace un llamado a un cambio transformador en la gobernanza climática global: reconocer a los Pueblos Indígenas no solo como partes interesadas, sino como titulares de derechos y co-creadores de soluciones. Nuestro nuevo documento de política destaca cómo la gestión forestal liderada por Pueblos Indígenas, basada en el conocimiento tradicional y la gobernanza colectiva, es esencial para alcanzar los objetivos globales de clima, biodiversidad y sostenibilidad. Los Pueblos Indígenas protegen y conservan gran parte de la biodiversidad restante del planeta, ofreciendo enfoques comprobados para la resiliencia, la conservación y la vida sostenible.
El documento enfatiza que el liderazgo indígena debe integrarse en cuatro áreas clave de política: la gestión forestal sostenible, el conocimiento tradicional, el acceso directo a financiamiento y los enfoques de carbono y no basados en el mercado. Hace un llamado a valorar los sistemas de gobernanza indígena como modelos de sostenibilidad, garantizar la toma de decisiones indígena en los marcos forestales y climáticos, y reformar los sistemas financieros para proporcionar acceso directo y flexible a los fondos. También aboga por el reconocimiento del conocimiento indígena en el marco de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) como equivalente al conocimiento científico, al tiempo que protege los derechos culturales e intelectuales.
En el centro de este mensaje se encuentra un cambio de mentalidad: pasar de la inclusión a la asociación, y de la consulta al liderazgo compartido. Lograr una verdadera justicia climática requiere el reconocimiento global de los derechos, la sabiduría y la gobernanza de los Pueblos Indígenas como pilares fundamentales de la acción climática. Mientras el mundo mira hacia la COP30, la Fundación Indígena FSC invita a los gobiernos, las instituciones y los aliados a unirse a los Pueblos Indígenas como socios y líderes en la creación de un futuro sostenible y equitativo para todos. 🌿
Encuentre el resumen de la política a continuación:
Para consultas generales, contacte a fsc.if@fsc.org. Si desea contactar a nuestra Directora General, escriba a Minnie Degawan en managingdirector.if@fsc.org, mujer Kankanaey-Igorot de Filipinas. Para comunicaciones o colaboraciones con medios, contacte a María De León en m.deleon@fsc.org, Jefa de Comunicaciones y mujer Guna de Panamá.
El Forest Stewardship Council y la Fundación Indígena FSC en la COP30
COP30, Belem, Brazil
FSC IF
Encuéntranos en COP 30
Dada la urgencia de la crisis climática, la oportunidad histórica para la toma de decisiones sobre los bosques y el clima, y la importancia de estar presentes y defender la gestión forestal y las soluciones basadas en la naturaleza mientras algunas partes interesadas dan un paso atrás, el FSC y la Fundación Indígena FSC asistirán a la COP 30.
Para garantizar una participación más eficaz, nuestra delegación rotará las insignias a lo largo de la conferencia. Le invitamos a ponerse en contacto con nuestros delegados con anticipación o durante el evento para concertar una reunión.
FSC
Subhra Bhattacharjee, Director General, FSC
Sharon London, Directora de Asociaciones, FSC I&P
Anand Punja, Director de Relaciones con las Partes Interesadas, FSC
Elson Fernandes, Director Ejecutivo, FSC Brasil
Niamh Brannigan, Jefa de Comunicaciones, FSC
Patrick Epie, Coordinador, Cuenca del Congo y África Occidental, FSC África
Fundación Indígena FSC
Minnie Degawan, directora general, Fundación Indígena FSC
Nadia Gómez, representante del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC para América del Sur
Olga Kostrova, representante del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC para Rusia
Carlos Blandón, líder del Programa de Desarrollo Comunitario, Fundación Indígena FSC
María de León, jefa de Comunicaciones, Fundación Indígena FSC
Acompáñanos en los eventos paralelos
El FSC organiza y participa en eventos clave de la COP30, entre los que se incluyen el Pabellón Forestal, el Pabellón Indígena, la Cumbre de la Fundación Mundial del Clima, el Foro Global sobre Paisajes Climáticos 2025, el Simposio previo a la COP30 y muchos más, en los que se muestra cómo la gestión forestal responsable impulsa la acción climática, la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en todo el mundo.
Panel 4: Impacto verificado de los servicios ecosistémicos: tender puentes entre los datos, el riesgo y las finanzas: Este panel explora cómo los datos forestales verificados pueden generar impacto a través de afirmaciones creíbles, informar las evaluaciones de riesgo financiero y fortalecer los sistemas de diligencia debida. Los expertos debatirán el papel de la verificación por terceros, las metodologías de datos emergentes y cómo los enfoques basados en datos pueden ayudar a las empresas y las instituciones financieras a gestionar los riesgos relacionados con la silvicultura y a co-invertir con confianza.
10 de noviembre | 14:00-18:00 | Pabellón Forestal – Zona Azul
Bosques y bioeconomía: madera, productos forestales no madereros, economía circular, innovaciones en bioeconomía, biotecnología
Creación conjunta de una bioeconomía forestal próspera: Este evento paralelo al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) reúne al FSC Brasil, la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Austria para explorar cómo la colaboración y los datos verificados pueden impulsar una bioeconomía forestal sostenible e inclusiva.
11 de noviembre | 17:55-18:55 | Pabellón de los Pueblos Indígenas – Zona Azul
De Panamá a Belém: Fortalecimiento de la coordinación entre las Convenciones del Río mediante marcos dirigidos por pueblos indígenas– Fundación Indígena FSC
Sesión de seguimiento
Esta sesión se basa en la reunión SB8J-01 del CDB celebrada en Panamá en octubre de 2025, y continúa los debates sobre la coordinación entre las tres Convenciones de Río —Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación— desde la perspectiva de los pueblos indígenas. En colaboración con Nia Tero, IWGIA, el Caucus Indígena de la CNULD, IIFB e IIPFCC, la sesión se centrará en convertir las recomendaciones anteriores en estrategias concretas dirigidas por los pueblos indígenas, identificar prioridades comunes y fortalecer el liderazgo indígena en la gobernanza ambiental mundial.
12 de noviembre | 10:00-12:00 | Pabellón Forestal – Zona Azul
Defender el papel de los pueblos indígenas en la gestión forestal: acceso a herramientas y mecanismos de financiamiento directo
Esta sesión destaca el papel fundamental de los pueblos indígenas como guardianes de los bosques y la biodiversidad. Expertos de la Fundación Indígena FSC, The Tenure Facility y el Fondo Verde para el Clima mostrarán el liderazgo indígena en la gestión forestal, compartirán éxitos y retos, y explorarán vías para fortalecer los mecanismos de financiación directa y la toma de decisiones inclusiva para la conservación liderada por los indígenas.
Moderadora: María de León, Fundación Indígena del FSC
12 de noviembre | 15:00-16:30 | Sala de eventos paralelos 6 – Zona Azul
Mejorar el acceso directo de los pueblos indígenas a la financiación climática – FNUB y Fundación Indígena FSC
Este evento paralelo a la COP30, organizado por el Fondo para la Tenencia en colaboración con CIPRED, la Fundación Indígena del FSC (FSC-IF) y Tebtebba, explora estrategias para fortalecer el acceso directo de los pueblos indígenas a la financiación climática. El debate contará con la participación de Myrna Cunningham Kain (Fondo Pawanka), la Dra. Pasang Dolma Sherpa (CIPRED), Kimaren Ole Riamit (ILEPA), Helen Magata (ELATIA y Tebtebba), María De León (Fundación Indígena del FSC – FSC-IF), Eleni Kyrou (Fondo Verde para el Clima – GCF), Leif John Fosse (Iniciativa Internacional de Noruega sobre el Clima y los Bosques – NICFI), Yuli Prasetyo Nugroho (Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia), Dewi Suralaga (Alianza para el Clima y el Uso de la Tierra – CLUA) y Terena Peres de Castro (Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM – SGP Brasil), moderado por Nonette Royo (Tenure Facility). Juntos debatirán las vías para aumentar el acceso de los pueblos indígenas a la financiación climática, armonizar mecanismos como el GCF con los compromisos forestales y de tenencia de la tierra, y superar el 1 % actual de los fondos que llegan a los pueblos indígenas.
13 de noviembre | 10:30-12:00 | Pabellón Nature Hub – Zona Azul
La naturaleza en las cadenas de suministro: mesa redonda sobre los retos técnicos y operativos y las soluciones para integrar los retos relacionados con la naturaleza en las cadenas de suministro: Esta sesión explorará cómo las empresas pueden identificar, gestionar y mitigar los riesgos y las dependencias relacionados con la naturaleza en sus cadenas de suministro.
Moderador: Jack Hurd, World Economic Forum
Panelistas: Angela Pinhati (Natura), Sharon London (FSC Investment & Partnerships), Dan Nepstad (Earth Innovation Institute)
14 de noviembre | 11:05-11:35 | Asamblea Paraense, Belém, Brasil
Fireside Chat 4B: Modelos de gobernanza para la gestión forestal en la práctica: En esta sesión se analizará cómo los modelos de gobernanza inclusivos empoderan a los pueblos indígenas y las comunidades locales para liderar la gestión forestal mediante la integración de los derechos, los conocimientos y las prioridades en las políticas y la gestión de la tierra. El Dr. Subhra Bhattacharjee, director general del Forest Stewardship Council (FSC), compartirá cómo el sistema de gobernanza del FSC demuestra el liderazgo compartido en la práctica.
14 de noviembre | 11:15-12:15 | Pabellón de Normas – Zona Azul
El papel de las normas internacionales de sostenibilidad y el comercio
Esta mesa redonda reunirá a expertos de la ISO, las Naciones Unidas, gobiernos, la Fundación Indígena FSC, el mundo académico y el sector privado para debatir cómo las normas internacionales pueden mejorar la ambición medioambiental, fortalecer la resiliencia comercial e impulsar un impacto real en el mundo.
14 de noviembre | 14:00-14:25 | AgriZone (Embrapa)
Elson Fernandes (FSC Brasil) presentará cómo la certificación FSC apoya la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción civil, promoviendo el abastecimiento responsable.
14 de noviembre | 15:30-16:15 | Pabellón Forestal – Zona Azul
¿Están contribuyendo los bosques a sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) tal y como esperaban?
Participe en esta sesión del Pabellón Forestal de la COP30 para debatir sobre las compensaciones entre los objetivos climáticos a corto plazo y la resiliencia forestal a largo plazo en las regiones boreales y templadas. Entre los ponentes se encuentran James Lloyd (Nature4Climate, moderador), Anand Punja (FSC), Kate Lindsay (FPAC) y Deger Saygin (OCDE).
14 de noviembre | 17:00-18:00 | Pabellón CNI – Zona Azul
De los datos a la decisión: el poder de la trazabilidad
15 de noviembre | 10:00-11:00 | Pabellón Forestal – Zona Azul
Gran inauguración del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB)
La gran inauguración del FNUB en el Pabellón Forestal reunirá a líderes de alto nivel para subrayar el papel fundamental de los bosques y los pueblos indígenas en la promoción de los objetivos mundiales en materia de clima y biodiversidad. El ministro federal Norbert Totschnig, del Ministerio de Agricultura, Silvicultura, Clima y Protección del Medio Ambiente de Austria, la ministra Sonia Guajajara, del Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil, y el Dr. Subhra Bhattacharjee, director general del Consejo de Administración Forestal (FSC), inaugurarán el evento y sentarán las bases para la acción colaborativa en pro de la gestión forestal sostenible.
15 de noviembre | 16:40-17:40 | Pabellón de los Pueblos Indígenas – Zona Azul
De los derechos a las alianzas: trabajando juntos por la naturaleza – Fundación Indígena FSC
Esta sesión del Pabellón de los Pueblos Indígenas de la COP30 en Belém, Brasil, pondrá de relieve las alianzas e innovaciones lideradas por los indígenas que generan impactos medibles y definidos por la comunidad en materia de clima, biodiversidad y valores culturales. Como continuación de la Semana del Clima de Nueva York, el debate destacará cómo el liderazgo indígena está estableciendo nuevos estándares para economías alineadas con la naturaleza y con cero emisiones netas, ofreciendo a las empresas e inversores vías creíbles para la colaboración y el impacto.
El panel contará con Minnie Degawan como moderadora (Fundación Indígena FSC – FSC-IF), Grace Balawag (Tebtebba) y Fermín Chimatani Tayori (Asociación Nacional de Ejecutores del Contrato de Administración de Reservas Comunales – ANECAP) como panelistas. Juntos, explorarán los enfoques liderados por los pueblos indígenas en materia de gobernanza, finanzas e innovación que fortalecen las alianzas para las personas y el planeta.
17 de noviembre | 9:00-10:15 | Action on Food Hub (EIT) – Zona Azul
Sesión plenaria inaugural: Cómo solucionar realmente el problema del clima: La sesión plenaria inaugural reunirá a líderes mundiales para explorar soluciones climáticas prácticas basadas en los conocimientos indígenas, la ciencia y la tecnología. Los ponentes, entre los que se encuentran Niels Annen (BMZ, Alemania), Éliane Ubalijoro (CIFOR-ICRAF), el Dr. Subhra Bhattacharjee (FSC), José Renato (Universidad de Bonn), Kumi Naidoo (Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, Africans Rising) y Amy Duchelle (FAO)— debatirán cómo la colaboración puede impulsar la adaptación, fortalecer las sinergias de la Convención de Río y acelerar la acción climática.
17 de noviembre | 11:30-12:30 | Pabellón de la Francofonía – Zona Azul
Soluciones basadas en la naturaleza para preservar el modelo de gestión sostenible de los bosques tropicales en África Central: el caso de Gabón
18 de noviembre | 14:00-14:50 | Pabellón Forestal – Zona Azul
Sesión 5: Los bosques de África Central en el centro de la acción climática mundial: acción conjunta, financiación y perspectivas para 2025-2030
Este panel de expertos de alto nivel, convocado durante el Día de los Bosques de la Cuenca del Congo del FNUB, reunirá a instituciones líderes —la COMIFAC, la Alianza Forestal de la Cuenca del Congo (CBFP), el Consejo de Administración Forestal (FSC), la Iniciativa Forestal de África Central (CAFI) y la GIZ— para explorar el futuro de los bosques de la Cuenca del Congo.
20 de noviembre | 15:20-16:35 | Auditorio 3 de AgriZone (Embrapa)
En esta sesión, Elson Fernandes (FSC Brasil) presentará cómo la solución Verified Impact del FSC conecta la valoración de los servicios ecosistémicos —como el almacenamiento de carbono, la regulación del agua y la protección de la biodiversidad— con las estrategias empresariales, impulsando la sostenibilidad y aportando beneficios cuantificables para la naturaleza y las personas.
20 de noviembre | 15:20-16:35 | Evento paralelo Sala 7 – Zona Azul
Economías forestales dirigidas por la comunidad: cambio de políticas y finanzas para las personas, la naturaleza y el clima
Organizada por la CMNUCC y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), esta sesión de alto nivel pondrá de relieve el cambio de los modelos extractivos al empoderamiento de las comunidades, conectando las pruebas, la experiencia vivida y las políticas. Líderes indígenas y mujeres, científicos y socios políticos de la Amazonía, la cuenca del Congo y el sudeste asiático, incluidos representantes de la Fundación Indígena FSC, identificarán los próximos pasos más allá de la COP30 para armonizar las políticas, las finanzas y la cultura con el fin de ampliar las soluciones forestales equitativas y basadas en la naturaleza para 2026 y más allá.
El FSC también dará a conocer una nueva y emocionante alianza que abre nuevas oportunidades para la gestión forestal sostenible. No se pierda esta oportunidad de descubrir iniciativas impactantes que darán forma al futuro de nuestros bosques.
Si está interesado en nuestros ponentes para otros eventos, póngase en contacto con Sharon London en s.london@fsc.org.
Si desea ponerse en contacto con la Fundación Indígena del FSC, envíe un correo electrónico a fsc.if@fsc.org con copia a managingdirector.if@fsc.org.
Solicitud de Servicios de Construcción: Suministro de materiales, mano de obra y edificación de viviendas en la comunidad de Quebrada Plata
La Fundación Indígena FSC invita a empresas con experiencia en construcción a presentar propuestas para la construcción de 20 viviendas en la Comarca Ngäbe-Buglé.
Admin
La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) convoca a empresas constructoras con experiencia comprobada en proyectos de vivienda a presentar sus propuestas para el suministro de materiales, mano de obra y construcción de 20 casas en la comunidad de Quebrada Plata, corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé, Panamá.
📄 Se recomienda leer detenidamente los Términos de Referencia y condiciones de contratación incluidos en el documento, así como preparar las propuestas técnicas y económicas conforme a los requisitos establecidos.
🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro creada por y para los Pueblos Indígenas, que promueve la gestión forestal sostenible, el fortalecimiento de la gobernanza y la defensa de los derechos colectivos a nivel global. Trabaja junto a pueblos indígenas en Asia, África y América Latina para impulsar su autodeterminación, proteger sus territorios y promover soluciones de desarrollo basadas en conocimientos tradicionales.
DATOS DE LA CONSULTORÍA
Nombre: Suministro de materiales, mano de obra y la construcción de nuevas viviendas en la comunidad de quebrada plata.
Proyecto: Programa Comunitario para ejecutar en cuatro comunidades en el corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé
Duración: Ciento cincuenta días calendario contados a partir de la emisión de la orden de compra.
OBJETIVO
Definir el alcance y las especificaciones técnicas para el suministro de materiales, mano de obra, y construcción de 20 viviendas, ubicadas en la comunidad de Quebrada Plata, en el corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé.
UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS
Los trabajos se realizarán en las siguientes comunidades:
Comunidad
Quebrada Plata
Corregimiento
Bakama
Coordenadas Geográficas
8.33458°, -82.00225°
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
Los trabajos incluyen:
– Construcción de 20 viviendas de bloques de un área de 32m2 consistentes en 2 cuartos de 16m2.
El contratista deberá asumir todos los costos relacionados con mano de obra, materiales, transporte, logística, hospedaje y cualquier otro gasto necesario para completar los trabajos.
Adicionalmente, deberá gestionar los permisos de las autoridades tradicionales para ingresar y operar en el territorio comarcal, si fuesen necesarios.
El proyecto consiste en la construcción de 20 casas que beneficiaran a 20 familias de la comunidad de Quebrada Plata y así poder mejorarle la calidad de vida de dichas familias. Igualmente, El Contratista debe cumplir con todas las especificaciones técnicas que más adelante se indicaran.
El Contratista debe diseñar y construir las casas tal y cual se indican.
DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE LOS TRABAJOS
Para la construcción de las viviendas, El Contratista deberá realizar como mínimo los siguientes trabajos:
Construir las viviendas de 32m2.
La casa consta de 2 cuartos de 16m2, con 2 ventanas en cada cuarto.
Las columnas, vigas de techo y vigas de amarre podrán ser de concreto reforzado o acero estructural A-36 o A-50.
Las ventanas serán francesas con bordes de aluminio
Las puertas serán RF-60 con cerradura y bisagras.
Las paredes serán de bloques de 4 con sus respectivos repellos lisos en ambas caras y serán pintadas en blanco.
Todas las zapatas y pedestales deben estar conectadas entre sí y con la viga sísmica.
Piso debe ser de hormigón reforzado.
La construcción de la casa debe cumplir con lo que establece el reglamento estructural de Panamá.
La acera frontal de cada vivienda debe ser de concreto reforzado.
Los cimientos, viga sísmica y pedestales serán de concreto reforzado. El concreto se
debe realizar en el sitio de la obra, y el mínimo esfuerzo a compresión que debe
tener el concreto para el diseño y construcción de las viviendas es de 3,000 psi.
Los aceros de refuerzo deben ser grado 60 y los perfiles de acero para vigas y
columnas deben ser grado A-36 o A-50.
El techo deberá ser de láminas de zinc esmaltadas y galvanizadas, con rigidizadores,
alineadores, aislante térmico y malla biaxial. Estos materiales al ser dúctiles no tienen riesgo de fractura durante su transporte.
La mano de obra no calificada deberá ser contratada dentro de los habitantes de la comunidad de Quebrada Plata, siempre que cumplan con las normas de trabajos de la empresa.
A continuación se presenta un desglose de los estudios, materiales, mano de obra, costos directos e indirectos para su respectiva oferta.
DESGLOSE DE ACTIVIDADES, CANTIDADES Y COSTOS PARA PRECIO ESTIMADO DEL PROYECTO / DESGLOSE DE PRECIOS ESTIMADO DE REFERENCIA
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Nota: En el plano conceptual el mismo incluye: Baldosas en el piso, cielo raso, colectores de agua de lluvia y sistemas eléctricos. Estos han sido retirados para esta licitación, por lo tanto, el plano conceptual debe utilizarse para el resto de las especificaciones técnicas.
PLAZO DE ENTREGA
El plazo total de ejecución de los trabajos es de ciento cincuenta días calendario contados a partir de la emisión de la orden de compra, o el plazo que se acuerde después de la visita de campo y homologación.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
La propuesta deberá incluir los siguientes componentes:
Propuesta Técnica: – Certificaciones que acrediten al menos de tres a cinco años de experiencia en construcción con participación en al menos dos (2) proyectos de igual o mayor valor a USD 20,000. – Se valorará experiencia previa en zonas de acceso remoto. – Cronograma de trabajo con tiempos estimados para adquisiciones, transporte y ejecución. – Plan de trabajo: logística, personal, estrategias, recursos propios y subcontratados, adquisición y transporte de materiales. Evaluación financiera. Fianza de cumplimiento.
Propuesta Económica: – En el formato suministrado en el numeral 4. – Las cantidades son referenciales. Es responsabilidad del contratista verificar en sitio antes de cotizar.
– El contrato se establecerá sobre precio total fijo presentado.
CONSULTAS
Todas las consultas deben enviarse al correo especificado en la solicitud de convocatoria. Las respuestas se compartirán con todos los proponentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
Requisitos de carácter obligatorio: – Copia de documento de identidad del representante legal. – Dos (2) referencias bancarias o comerciales. – Aviso de operación o documento equivalente. – Experiencia mínima de tres (3) a cinco (5) años en construcción. Fianza de cumplimiento la cual debe ser emitida una vez se le adjudique el proyecto.
Reserva de derecho: La Fundación Indígena FSC IF se reserva el derecho de adjudicar la ejecución de la obra en licitación a una empresa cuando lo considere necesario para garantizar el cumplimiento oportuno de las actividades planificadas, optimizar los plazos de ejecución y asegurar la calidad de los resultados.
CRITERIOS PONDERABLES
Categoría
Participación en 2 proyectos con valor igual o superior a $40,000
Experiencia en áreas rurales de 3 a 5 años
Experiencia en proyectos de construcción de viviendas
Cronograma de trabajo (coherencia, realismo)
Plan de trabajo (capacidad técnica y operativa)
Evaluación financiera (precio total ofertado)
TOTAL
Puntos Mínimos
0
0
0
0
0
0
0
Puntos Máximos
10
10
20
10
20
30
100
NOTA: Los oferentes deben asegurar que sus propuestas estén completas, firmadas, selladas y foliadas, conforme a lo solicitado, ya que las propuestas incompletas podrán ser descalificadas. La evaluación final tomará en cuenta tanto los requisitos obligatorios como los criterios de calidad técnica y precio.
PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
Para participar en las licitaciones de la FSC-IF y garantizar la validez de su oferta debe:
Su oferta debe ser enviada de acuerdo a lo indicado en los pliegos de esta licitación.
Las ofertas deben ser enviadas por correo electrónico a la dirección:procurement.fscif@fsc.orgen caso tal solo pueda hacer entrega física, puede hacerlo a las oficinas de fsc if en ciudad del saber, edificio 155 a/b. agradecemos su prioridad vía e-mail en formato digital.
Para la presente licitación, la FSC-IF le invita a presentar una oferta en dólares estadounidenses (USD) para:
Producto
Suministro de Materiales, mano de obra y construcción de viviendas en la Comunidad de Quebrada Plata.
Cantidad
20
Especificaciones Técnicas Según las especificaciones técnicas adjuntas en los Términos de Referencia adjuntos.
Lugar de Entrega
Quebrada Plata
Plazo de Entrega
50 días calendarios a partir de la entrega de la Orden de Compra
A los proveedores interesados la FSC-IF convocará a una reunión virtual de homologación y una gira para visitar las comunidades, favor enviar su interés en participar al correo electrónico procurement.fscif@fsc.org.
Fecha tentativa de reunión de homologación:
Fecha tentativa de visita al terreno:
Cronograma de pago:
Entregable
Adelanto para el arranque de las obras si es requerido (opcional)
Comprobante de compra y evidencias de que los materiales están en las comunidades para dar inicio a los trabajos de construcción de las viviendas, incluir registro fotográfico y listado de materiales llevados a cada comunidad.
Presentación de informe de avance del 50% o más, verificado por equipo técnico
Presentación de Informe de Finalización por el contratista, realización de inspección de recepción de los trabajos por FSC-IF, emisión de acta de Aceptación Sustancial por FSC-IF.
Revisión en situ, recibimiento de los proyectos por las comunidades y FSC-IF, acta final de aceptación.
TOTAL
Tiempo Estimado
0
15 días
75 días
150 días
150 días
Porcentaje de Pago
20%
15%
35%
20%
10%
100%
Su licitación se debe basar en todos los requisitos incluidos en la presente invitación a licitar, y todos sus apéndices deben cumplir los requisitos generales de la oferta y los requisitos y condiciones especiales que se especifican a continuación:
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Apéndice I: Términos de Referencia detallando los trabajos a realizar en cada comunidad e incluye el formato para presentación de propuesta económica.
Apéndice II: Carta de presentación de la oferta.
Apéndice III: Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes de la FSC-IF
Documentos a presentar como elementos esenciales de la oferta:
Formulario de “Especificaciones Técnicas y Cumplimiento” adjunto en el Apéndice I, debidamente completado, anexando la documentación de soporte relevante que se solicite.
La “Carta de Presentación de la Oferta” debidamente completada, la cual se adjunta en el apéndice II.
Las ofertas deben indicar claramente el número de licitación, tener páginas numeradas e incluir el sello y el nombre del oferente en todas las páginas para facilitar la verificación de la integridad de la oferta.
Integridad de la oferta. Las ofertas deberán contener toda la información, los documentos anteriormente mencionados y cumplir con las disposiciones de esta invitación a licitar, ya que de lo contrario no será posible evaluarlas en igualdad de condiciones.
REQUISITOS GENERALES DE LA LICITACION
Información de contacto: Nombre completo de la empresa, Registro Único de Contribuyente, Paz y salvo de la DGI, Dirección y números de teléfono, correo electrónico y personas de contacto.
Aceptación por parte del proveedor de las “Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes” (adjuntas en el Apéndice III). Tenga en cuenta que la FSC-IF no puede emitir ninguna orden de compra si el proveedor no acepta estas condiciones.
Condiciones de pago: La FSC-IF efectúa el pago mediante canales bancarios normales una vez los bienes hayan sido recibidos satisfactoriamente tras la recepción de la factura y los documentos de envío y con sujeción a la recepción de un informe de inspección satisfactorio, en caso necesario, y la aceptación de los bienes. No obstante, la FSC-IF pagará solo por los bienes que se hayan aceptado en el destino final tras la realización de una inspección en el punto de descarga por parte del técnico encargado o alguien del equipo de la Unidad Implementadora del Programa Comunitario (UIPC). No se pueden proporcionar cartas de crédito ni anticipos.
Tenga en cuenta que la Organización realizará el pago a la cuenta bancaria indicada por el proveedor seleccionado en su factura, siempre que la cuenta bancaria esté a nombre del proveedor y se encuentre ubicada en el país de residencia de este.
Seguro y costos de flete: A cargo del proveedor. El proveedor determinará el tipo y la cantidad apropiados de la cobertura del seguro para hacer frente a los riesgos que puedan surgir hasta la entrega en el destino final.
La fecha de entrega de los bienes in situ una vez emitida la orden de compra será criterio a evaluar. Se solicita a los proveedores que indiquen su mejor periodo de entrega en días o semanas calendarios a partir de la recepción de la orden de compra.