News

Solicitud de Servicios de Construcción: Suministro de materiales, mano de obra y edificación de viviendas en la comunidad de Quebrada Plata

La Fundación Indígena FSC invita a empresas con experiencia en construcción a presentar propuestas para la construcción de 20 viviendas en la Comarca Ngäbe-Buglé.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) convoca a empresas constructoras con experiencia comprobada en proyectos de vivienda a presentar sus propuestas para el suministro de materiales, mano de obra y construcción de 20 casas en la comunidad de Quebrada Plata, corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé, Panamá.

📄 Se recomienda leer detenidamente los Términos de Referencia y condiciones de contratación incluidos en el documento, así como preparar las propuestas técnicas y económicas conforme a los requisitos establecidos.

🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC
La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro creada por y para los Pueblos Indígenas, que promueve la gestión forestal sostenible, el fortalecimiento de la gobernanza y la defensa de los derechos colectivos a nivel global. Trabaja junto a pueblos indígenas en Asia, África y América Latina para impulsar su autodeterminación, proteger sus territorios y promover soluciones de desarrollo basadas en conocimientos tradicionales.


DATOS DE LA CONSULTORÍA

  • Nombre: Suministro de materiales, mano de obra y la construcción de nuevas viviendas en la comunidad de quebrada plata.
  • Proyecto: Programa Comunitario para ejecutar en cuatro comunidades en el corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé
  • Duración: Ciento cincuenta días calendario contados a partir de la emisión de la orden de compra.

OBJETIVO

Definir el alcance y las especificaciones técnicas para el suministro de materiales, mano de obra, y construcción de 20 viviendas, ubicadas en la comunidad de Quebrada Plata, en el corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé.

UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos se realizarán en las siguientes comunidades:

Comunidad

Quebrada Plata

Corregimiento

Bakama

Coordenadas Geográficas

8.33458°, -82.00225°

 ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Los trabajos incluyen:

– Construcción de 20 viviendas de bloques de un área de 32m2 consistentes en 2 cuartos de 16m2.

El contratista deberá asumir todos los costos relacionados con mano de obra, materiales, transporte, logística, hospedaje y cualquier otro gasto necesario para completar los trabajos.

Adicionalmente, deberá gestionar los permisos de las autoridades tradicionales para ingresar y operar en el territorio comarcal, si fuesen necesarios.

El proyecto consiste en la construcción de 20 casas que beneficiaran a 20 familias de la comunidad de Quebrada Plata y así poder mejorarle la calidad de vida de dichas familias. Igualmente, El Contratista debe cumplir con todas las especificaciones técnicas que más adelante se indicaran.

El Contratista debe diseñar y construir las casas tal y cual se indican.

DESCRIPCIÓN Y DESGLOSE DE LOS TRABAJOS

Para la construcción de las viviendas, El Contratista deberá realizar como mínimo los siguientes trabajos:

  • Construir las viviendas de 32m2.
  • La casa consta de 2 cuartos de 16m2, con 2 ventanas en cada cuarto.
  • Las columnas, vigas de techo y vigas de amarre podrán ser de concreto reforzado o acero estructural A-36 o A-50.
  • Las ventanas serán francesas con bordes de aluminio
  • Las puertas serán RF-60 con cerradura y bisagras.
  • Las paredes serán de bloques de 4 con sus respectivos repellos lisos en ambas caras y serán pintadas en blanco.
  • Todas las zapatas y pedestales deben estar conectadas entre sí y con la viga sísmica.
  • Piso debe ser de hormigón reforzado.
  • La construcción de la casa debe cumplir con lo que establece el reglamento estructural de Panamá.
  • La acera frontal de cada vivienda debe ser de concreto reforzado.
  • Los cimientos, viga sísmica y pedestales serán de concreto reforzado. El concreto se 
  • debe realizar en el sitio de la obra, y el mínimo esfuerzo a compresión que debe 
  • tener el concreto para el diseño y construcción de las viviendas es de 3,000 psi. 
  • Los aceros de refuerzo deben ser grado 60 y los perfiles de acero para vigas y 
  • columnas deben ser grado A-36 o A-50.  
  • El techo deberá ser de láminas de zinc esmaltadas y galvanizadas, con rigidizadores, 
  • alineadores, aislante térmico y malla biaxial. Estos materiales al ser dúctiles no tienen riesgo de fractura durante su transporte.  
  • La mano de obra no calificada deberá ser contratada dentro de los habitantes de la comunidad de Quebrada Plata, siempre que cumplan con las normas de trabajos de la empresa.

A continuación se presenta un desglose de los estudios, materiales, mano de obra, costos directos e indirectos para su respectiva oferta.

DESGLOSE DE ACTIVIDADES, CANTIDADES Y COSTOS PARA PRECIO ESTIMADO DEL PROYECTO / DESGLOSE DE PRECIOS ESTIMADO DE REFERENCIA

COSTOS DIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS

Nota: En el plano conceptual el mismo incluye: Baldosas en el piso, cielo raso, colectores de agua de lluvia y sistemas eléctricos. Estos han sido retirados para esta licitación, por lo tanto, el plano conceptual debe utilizarse para el resto de las especificaciones técnicas.

PLAZO DE ENTREGA

El plazo total de ejecución de los trabajos es de ciento cincuenta días calendario contados a partir de la emisión de la orden de compra, o el plazo que se acuerde después de la visita de campo y homologación.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La propuesta deberá incluir los siguientes componentes:

Propuesta Técnica: – Certificaciones que acrediten al menos de tres a cinco años de experiencia en construcción con participación en al menos dos (2) proyectos de igual o mayor valor a USD 20,000. – Se valorará experiencia previa en zonas de acceso remoto. – Cronograma de trabajo con tiempos estimados para adquisiciones, transporte y ejecución. – Plan de trabajo: logística, personal, estrategias, recursos propios y subcontratados, adquisición y transporte de materiales. Evaluación financiera. Fianza de cumplimiento.

Propuesta Económica: – En el formato suministrado en el numeral 4. – Las cantidades son referenciales. Es responsabilidad del contratista verificar en sitio antes de cotizar.

El contrato se establecerá sobre precio total fijo presentado.

CONSULTAS 

Todas las consultas deben enviarse al correo especificado en la solicitud de convocatoria. Las respuestas se compartirán con todos los proponentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

Requisitos de carácter obligatorio: – Copia de documento de identidad del representante legal. – Dos (2) referencias bancarias o comerciales. – Aviso de operación o documento equivalente. – Experiencia mínima de tres (3) a cinco (5) años en construcción. Fianza de cumplimiento la cual debe ser emitida una vez se le adjudique el proyecto.

Reserva de derecho: La Fundación Indígena FSC IF se reserva el derecho de adjudicar la ejecución de la obra en licitación a una empresa cuando lo considere necesario para garantizar el cumplimiento oportuno de las actividades planificadas, optimizar los plazos de ejecución y asegurar la calidad de los resultados. 

CRITERIOS PONDERABLES

Categoría

Participación en 2 proyectos con valor igual o superior a $40,000

Experiencia en áreas rurales de 3 a 5 años

Experiencia en proyectos de construcción de viviendas

Cronograma de trabajo (coherencia, realismo)

Plan de trabajo (capacidad técnica y operativa)

Evaluación financiera (precio total ofertado)

TOTAL

Puntos Mínimos

0


0

0


0

0

0

0

Puntos Máximos

10


10

20


10

20

30

100

NOTA: Los oferentes deben asegurar que sus propuestas estén completas, firmadas, selladas y foliadas, conforme a lo solicitado, ya que las propuestas incompletas podrán ser descalificadas. La evaluación final tomará en cuenta tanto los requisitos obligatorios como los criterios de calidad técnica y precio.

PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

Para participar en las licitaciones de la FSC-IF y garantizar la validez de su oferta debe:

  1. Su oferta debe ser enviada de acuerdo a lo indicado en los pliegos de esta licitación.
  2. Las ofertas deben ser enviadas por correo electrónico a la dirección:  procurement.fscif@fsc.org en caso tal solo pueda hacer entrega física, puede hacerlo a las oficinas de fsc if en ciudad del saber, edificio 155 a/b.  agradecemos su prioridad vía e-mail en formato digital.

Para la presente licitación, la FSC-IF le invita a presentar una oferta en dólares estadounidenses (USD) para:

Producto

Suministro de
Materiales, mano de obra y
construcción de viviendas
en la Comunidad de
Quebrada Plata.

Cantidad

20

Especificaciones
Técnicas

Según las especificaciones
técnicas adjuntas
en los Términos de
Referencia adjuntos.

Lugar de Entrega

Quebrada Plata

Plazo de Entrega

50 días calendarios a
partir de la entrega de la
Orden de Compra

A los proveedores interesados la FSC-IF convocará a una reunión virtual de homologación y una gira para visitar las comunidades, favor enviar su interés en participar al correo electrónico procurement.fscif@fsc.org.

  • Fecha tentativa de reunión de homologación: 
  • Fecha tentativa de visita al terreno:
  • Cronograma de pago:

Entregable

Adelanto para el arranque de las obras si es requerido (opcional)

Comprobante de compra y evidencias de que los materiales están en las comunidades para dar inicio a los trabajos de construcción de las viviendas, incluir registro fotográfico y listado de materiales llevados a cada comunidad.

Presentación de informe de avance del 50% o más, verificado por equipo técnico

Presentación de Informe de Finalización por el contratista, realización de inspección de recepción de los trabajos por FSC-IF, emisión de acta de Aceptación Sustancial por FSC-IF.

Revisión en situ, recibimiento de los proyectos por las comunidades y FSC-IF, acta final de aceptación.

TOTAL

Tiempo Estimado

0




15 días



75 días



150 días



150 días

Porcentaje de Pago

20%




15%



35%



20%




10%

100%

Su licitación se debe basar en todos los requisitos incluidos en la presente invitación a licitar, y todos sus apéndices deben cumplir los requisitos generales de la oferta y los requisitos y condiciones especiales que se especifican a continuación:

DOCUMENTOS ADJUNTOS

  1. Apéndice I: Términos de Referencia detallando los trabajos a realizar en cada comunidad e incluye el formato para presentación de propuesta económica.
  2. Apéndice II: Carta de presentación de la oferta.
  3. Apéndice III: Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes de la FSC-IF

Documentos a presentar como elementos esenciales de la oferta:

  1. Formulario de “Especificaciones Técnicas y Cumplimiento” adjunto en el Apéndice I, debidamente completado, anexando la documentación de soporte relevante que se solicite.
  2. La “Carta de Presentación de la Oferta” debidamente completada, la cual se adjunta en el apéndice II.

Las ofertas deben indicar claramente el número de licitación, tener páginas numeradas e incluir el sello y el nombre del oferente en todas las páginas para facilitar la verificación de la integridad de la oferta.

Integridad de la oferta. Las ofertas deberán contener toda la información, los documentos anteriormente mencionados y cumplir con las disposiciones de esta invitación a licitar, ya que de lo contrario no será posible evaluarlas en igualdad de condiciones.

REQUISITOS GENERALES DE LA LICITACION

  1. Información de contacto: Nombre completo de la empresa, Registro Único de Contribuyente, Paz y salvo de la DGI, Dirección y números de teléfono, correo electrónico y personas de contacto.
  2. Aceptación por parte del proveedor de las “Condiciones generales de contratación para el suministro de bienes” (adjuntas en el Apéndice III). Tenga en cuenta que la FSC-IF no puede emitir ninguna orden de compra si el proveedor no acepta estas condiciones.
  3. Condiciones de pago: La FSC-IF efectúa el pago mediante canales bancarios normales una vez los bienes hayan sido recibidos satisfactoriamente tras la recepción de la factura y los documentos de envío y con sujeción a la recepción de un informe de inspección satisfactorio, en caso necesario, y la aceptación de los bienes. No obstante, la FSC-IF pagará solo por los bienes que se hayan aceptado en el destino final tras la realización de una inspección en el punto de descarga por parte del técnico encargado o alguien del equipo de la Unidad Implementadora del Programa Comunitario (UIPC). No se pueden proporcionar cartas de crédito ni anticipos.
  4. Tenga en cuenta que la Organización realizará el pago a la cuenta bancaria indicada por el proveedor seleccionado en su factura, siempre que la cuenta bancaria esté a nombre del proveedor y se encuentre ubicada en el país de residencia de este.
  5. Seguro y costos de flete: A cargo del proveedor. El proveedor determinará el tipo y la cantidad apropiados de la cobertura del seguro para hacer frente a los riesgos que puedan surgir hasta la entrega en el destino final.
  6. La fecha de entrega de los bienes in situ una vez emitida la orden de compra será criterio a evaluar. Se solicita a los proveedores que indiquen su mejor periodo de entrega en días o semanas calendarios a partir de la recepción de la orden de compra.
News

Solicitud de Servicios de Consultoría: Diseño y elaboración de planos para proyectos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña

La Fundación Indígena FSC invita a profesionales con experiencia en ingeniería eléctrica o electromecánica a presentar sus propuestas para la elaboración de planos de electrificación rural

La Fundación Indígena FSC invita a profesionales con experiencia en ingeniería eléctrica o electromecánica a presentar sus propuestas para la elaboración de planos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá.

📄 Recomendamos leer cuidadosamente toda la información y descargar el anexo de Términos de Referencia y Condiciones Generales de la contratación disponibles al final de la publicación.

🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro creada por y para los Pueblos Indígenas, que promueve la gestión forestal sostenible y la defensa de los derechos colectivos a nivel global. Trabaja con Pueblos Indígenas en Asia, África y América Latina para impulsar su autodeterminación, fortalecer sus sistemas de gobernanza y proteger sus territorios, integrando conocimientos tradicionales en soluciones de desarrollo.


DATOS DE LA CONSULTORÍA

  • Nombre: Contratación de profesional para diseño y elaboración de planos para proyectos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña.
  • Proyecto: Programa Comunitario en cuatro comunidades del corregimiento de Bakama Comarca Ngäbe Buglé
  • Duración: Entre septiembre de 2025 y finales de noviembre de 2025.

ANTECEDENTES

En 2019, el Forest Stewardship Council (FSC) estableció la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) como la oficina operativa del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC). La FSC-IF es una fundación de interés privado conforme a la Ley N.º 25 del 12 de junio de 1995 de la República de Panamá. La misión de la FSC-IF es promover un entorno propicio para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y fomentar soluciones sostenibles basadas en los bosques dentro de 300 millones de hectáreas de bosques indígenas en el planeta. Su visión es que los valores, derechos, medios de vida, servicios ecosistémicos, capital natural y comunidades de los Pueblos Indígenas estén incorporados en la gobernanza forestal, la gobernanza climática y los sistemas de mercado.

La FSC IF utiliza tres enfoques interconectados para apoyar a los Pueblos Indígenas en sus desafíos de desarrollo:

  • A. Enfoque Multisectorial (MSA): Aprovecha la experiencia de socios multisectoriales para asegurar que las necesidades de las comunidades indígenas sean consideradas en diversos sectores.
  • B. Enfoque Centrado en Países (CFA): La estrategia programática está guiada por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas.
  • C. Enfoque de Gestión de Proyectos Indígenas (IPMA): Facilita un diálogo continuo con líderes y organizaciones indígenas para informar el Programa.

Somos Pueblos Indígenas; nuestras estrategias y acciones futuras están guiadas por el conocimiento ancestral, prácticas, cosmovisión, valores y respeto por la Madre Tierra. La FSC-IF es el vehículo global para diseñar, gestionar, facilitar y escalar soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas mediante alianzas multisectoriales.

CONTEXTO

En este contexto, FSC IF presentó una oferta técnica y financiera para desarrollar un proyecto de mitigación de daños causados por el Proyecto Hidroeléctrico de Barro Blanco (PHBB) que fue desarrollado por la empresa Generadora del Istmo S.A. (“Genisa”), un desarrollador de proyectos panameño fundado en 2006. El Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO) y Deuctsche Investitions und Entwicklungsgesellschaft mbh (DEG) se encontraban entre los prestamistas de Genisa. El PHBB comenzó a desarrollarse en 2012 y entró en funcionamiento en abril de 2017. En mayo de 2014, el movimiento local M10 (“M10”) y la Cacica General de la Comarca Ngäbe-Buglé presentaron denuncias mediante el Mecanismo Independiente de Denuncias (el “ICM”, por sus siglas en inglés) tanto de FMO como de DEG. Ambos denunciantes habían recibido el apoyo de  dos ONG internacionales con oficinas en los Países Bajos: SOMO y Both Ends, que continúan  apoyando el M10 a la fecha.

La denuncia presentada alegaba que el PHBB incumplía las normas internacionales de derechos humanos, a saber, las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Política de Derechos Humanos de FMO y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

La financiación del PHBB por parte de las IFD finalizó en abril de 2021, tras el reembolso anticipado del préstamo a las IFD por parte de Genisa. El 4 de octubre de 2022, el Panel de Expertos Independientes (el “PEI”) del ICM emitió su tercer y último Informe de Seguimiento (enlace). El Informe expone y reflexiona (entre otras cosas) sobre los impactos negativos del PHBB en las comunidades afectadas, algunos de los cuales aún no se han mitigado o son difíciles de abordar. 

El PEI también indica que el principal impacto de la PHBB puede resumirse en “[la] alteración sustantiva del entorno vital de las comunidades afectadas” (Tercer Informe de Seguimiento del ICM: página 19). En respuesta, los directivos de DEG y FMO han decidido financiar un Programa Comunitario.

La FSC-IF está buscando un/a consultor/a para colaborar con el equipo del Programa Comunitario para fortalecer el programa en los requerimientos para la implementación de algunos proyectos comunitarios. Esta consultoría se centrará en la elaborar y diseñar los planos de electrificación, considerando los siguientes aspectos:

  • Diseñar y elaborar los planos del proyecto
  • Tomar en cuenta la ubicación de las comunidades
  • Revisar y definir las servidumbres existentes y los trámites que se requieran para las aprobaciones previas.
  • Valorar los efectos que puedan causar las podas necesarias y obtener las apreciaciones de Mi-Ambiente a fin de tener las concesiones para estos trabajos.

Al final de la consultoría, los temas pendientes deberán presentarse en una agenda para la consideración del programa.

Los trabajos se realizarán en las siguientes comunidades:

#

1

Comunidad

Nuevo Palomar

Corregimiento

Bakama

Coordenadas geográficas

8.2648064, -81.6226081

2

Quebrada Caña

Bakama

8.2489175, -81.6065954

La metodología propuesta es la siguiente:

  • Visitar las comunidades y obtener las informaciones requeridas para la realización del trabajo.
  • Visitar ministerios e instituciones requeridas para delinear el trabajo acorde con las políticas públicas vigentes para este tipo de proyectos.
  • Realizar levantamiento topográfico y altimetría si es requerida para elaboración de planos.
  • Definir ubicaciones de los postes de luz, a fin de cumplir con las exigencias de Naturgy, empresa prestadora de los servicios eléctricos en Panamá.
  • Trabajo de escritorio requerido

Nota: El consultor podrá utilizar las instalaciones de la FSC-IF ubicadas en el distrito de Tolé. El/la consultor/a podrá proponer ajustes o ampliaciones en la sección técnica.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Definir el alcance y las especificaciones técnicas para el suministro de planos eléctricos para dotar de energía a las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, ubicadas en el corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé.  

Objetivos Específicos:

  • Elaborar detalladamente los planos de proyectos de electrificación de las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña.
  • Diseñar la ubicación de los postes eléctricos en ambos proyectos.
  • Realizar las gestiones para obtener los permisos de Miviot, Anati y MOP si es requerido.
  • Realizar las gestiones de permisos municipales si es necesaria.
  • Este plano final deberá contar con el sello de aprobación de NATURGY.

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Informe de consultoría detallado con recomendaciones prácticas obtenidas a nivel de campo.
  • Planos de proyectos de electrificación aprobados por las instituciones gubernamentales y de la empresa NATURGY.

PERFIL DEL OFERENTE

Ingeniero eléctrico idóneo y/o Ingeniero electromecánico idóneo en la República de Panamá.

  • Mínimo 5 años de experiencia en el sector energético.
  • Experiencia en asesoría en temas de electrificación. 
  • Experiencia en prestación de servicios de consultoría de alto nivel.
  • Habilidades de comunicación e interpersonales.
  • Amplia red de contactos con el sector privado.
  • Sensibilidad cultural y conocimiento de los Pueblos Indígenas.
  • Ser indígena o tener experiencia directa con comunidades indígenas es una ventaja.

COORDINACIÓN

El/la consultor/a coordinará su trabajo con el director del programa y/o /Líder del Programa correspondiente, quien actuará como enlace con la Dirección Ejecutiva de FSC-IF.

CONDICIONES DE PAGO

Los productos deben ser autorizados por el/la Gerente del Programa para proceder con el pago. Todos los productos deben entregarse en formato digital. 15% al firmar contrato y entregar plan de trabajo 85% al entregar producto final

INSTRUCCIONES PARA LOS OFERENTES

  • Fecha válida para presentar propuestas desde la fecha de anuncio del pliego y límite de presentación hasta el 10 de septiembre (5:00 p.m. hora de Panamá)
  • Ambas propuestas deben enviarse por correo electrónico a: procurement.fscif@fsc.org con el asunto – “Consultoría para elaboración de planos de electrificación en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña”
  • Las propuestas deben cumplir con los requisitos del Anexo 1.
  • Las ofertas deben ser válidas por hasta tres meses después de la fecha de presentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

Criterio

Costo total

Ponderación

40%

Enfoque técnico

30%

Experiencia previa

30%

ANEXO 1 – FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe presentarse en un documento formal e incluir la siguiente información como sugerencia, el oferente puede presentar el formato con el que cuente siempre y cuando facilite la información que satisfaga el requerimiento (máximo 25 páginas):

  • Resumen ejecutivo
  • Antecedentes del oferente
  • Objetivos
  • Metodología propuesta
  • Plan de trabajo
  • Cronograma (diagrama de Gantt)
  • Cronograma de entregables
  • Experiencia previa y referencias

PROPUESTA ECONÓMICA

Debe incluir un desglose detallado y justificación de todos los costos para ejecutar la actividad.

P.D.: Toda actividad o servicio provisto dentro del territorio de la República de Panamá debe presentar factura fiscal.

News

La Fundación Indígena FSC promueve soluciones Indígenas en la COP27

Reforzamos las alianzas con y para los Pueblos Indígenas para afrontar y mitigar la crisis climática global.

portait indigenous woman of the world - COP27

Sharm, El Sheik, Egipto. La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participó en la 27ª edición de la Cumbre de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) celebrada del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto.

Dada la importancia de los Pueblos Indígenas, sus territorios, sus conocimientos y prácticas tradicionales para la conservación de los bosques, la biodiversidad y los recursos, la Fundación Indígena FSC promovió eventos que buscan el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como agentes de cambio y actores principales en relación con las soluciones globales a la crisis climática.

La Fundación Indígena FSC también fomentó la colaboración multisectorial, buscando alianzas y reuniendo a diferentes partes interesadas para identificar y promover soluciones de base Indígena a los desafíos globales.

Además, trabajamos para empoderar a una nueva generación de líderes indígenas que impulsarán la acción climática indígena para combatir los desafíos del cambio climático y determinar un curso de acción diferente para el futuro del planeta.

De la propuesta a la acción directa

A continuación se presenta un resumen de los principales eventos de la agenda.

Evento Paralelo: Del Compromiso de 1.700 Millones a la Acción: Una Agenda Indígena Africana para Implementar Soluciones Climáticas Lideradas por Indígenas y Financiación Indígena

portait participants of side event Side Event: From 1.7 Billion Commitment To Action: An African Indigenous Agenda for the Implementation of Indigenous-Led Climate Solutions and Indigenous Financing - COP27

La Fundación Indígena FSC y sus aliados en África, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), organizaron conjuntamente un acto paralelo el 8 de noviembre en el Pabellón Indígena de la COP27 para debatir el Plan de Financiación Indígena propuesto por el Grupo de Financiación de la Tenencia de los Bosques (FTFG) para su aplicación en África como parte de la continuación del compromiso de EUR 1.700 millones para los Pueblos Indígenas que se habían anunciado en la COP26.

Este será un plan piloto para determinar la aplicación de este mecanismo a escala mundial.

“Cualquier solución a la crisis climática debe incluir a los Pueblos Indígenas como socios activos. Estamos aquí para buscar soluciones y trabajar juntos”.
Francisco Souza, Director General de la Fundación Indígena FSC

Evento Paralelo:  Creando un Mecanismo Multisectorial junto a Pueblos Indígenas para la Aplicación de la Promesa de 1.700 millones para la Conservación de Bosques

participants of side event Building a Multisectoral Mechanism together with Indigenous Peoples towards the Implementation of the 1.7 Billion Pledge for Forest Conservation - COP27

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Indígena FSC organizaron conjuntamente este evento paralelo, celebrado el 16 de noviembre en el Centro de los Estados Unidos, para debatir cómo el cambio climático afecta de forma desproporcionada a los Pueblos Indígenas e identificar formas de integración y colaboración con los Pueblos Indígenas para lograr objetivos comunes en el avance de la implementación del Compromiso de Tenencia de los Bosques.

Los panelistas concluyeron que para que la financiación climática llegue directamente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales, será necesario desarrollar y acordar mecanismos transparentes y eficientes, no sólo determinados por los donantes y socios, sino en estrecha consulta con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

“Nadie más nos tiene que hablar de los impactos climáticos, los estamos viviendo directamente. Es mejor centrar nuestra energía en cómo podemos resolverlos y llevar la esperanza a casa”.
Hindou Oumarou Ibrahim, miembro de la AFPAT y del Consejo del FSC-IF

Evento Paralelo:  Las Mujeres Indígenas Lideran la Agenda del Cambio Climático desde sus Conocimientos Ancestrales y Prácticas Tradicionales

participants of side event Indigenous Women Leading the Climate Change Agenda from their Ancestral Knowledge and Traditional Practices - COP27

El 11 de noviembre en la Zona Verde de la COP27, mujeres indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica presentaron ejemplos locales de por qué las mujeres indígenas son agentes clave que lideran las agendas de cambio climático con sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales. El evento fue organizado por la Fundación Indígena FSC, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y TINTA.

Las mujeres, las jóvenes y las niñas Indígenas se han visto afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, a pesar de que utilizan, gestionan y conservan los territorios comunitarios que suponen más del 50% de las tierras del mundo.

“El conocimiento tradicional de las mujeres indígenas es parte de la solución”.
Fany Kuiru, de la OPIAC

Evento del Centro de Desarrollo de Capacidades: Integración de los Pueblos Indígenas en el Proceso de las NDC’s a través del Desarrollo de Capacidades

participants of side event Integrating Indigenous Peoples into the NDC Process through Capacity Development - COP27

Celebrado el 16 de noviembre en el Centro de Desarrollo de Capacidades de la COP27, este evento brindó la oportunidad de debatir las estrategias clave para fomentar el desarrollo de capacidades de los pueblos y las comunidades indígenas con el fin de promover su participación y contribución en las iniciativas y proyectos que tienen como objetivo las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC’s).

Para este evento, la Fundación Indígena FSC, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), y Ecosphere+ convocaron a un grupo de expertos para destacar casos en Costa Rica y Perú donde las comunidades indígenas están participando efectivamente en los mercados de carbono, así como discutir estrategias clave para el desarrollo de capacidades para los Pueblos Indígenas y las comunidades.

La FSC-IF busca elevar las contribuciones de los Pueblos Indígenas hacia la protección de la Madre Tierra, como un medio para ser reconocidos como proveedores de soluciones inclusivas, holísticas y culturales centradas en la diversidad en los cambios globales.

“Los mecanismos deben ser participativos y socializados con los Pueblos Indígenas y líderes. Es importante tener información antes de tomar decisiones que involucren nuestros territorios y recursos”.
Berlín Diques, Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)

La Fundación Indígena FSC crea alianzas con y para los Pueblos Indígenas de todo el mundo

as soluciones a la crisis climática requieren la colaboración de diferentes sectores, especialmente de los pueblos indígenas, que han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza del mundo durante miles de años.
Por esta razón, la Fundación Indígena del FSC está colaborando con diferentes sectores para identificar y promover soluciones con fundamento indígena para los desafíos globales.

En la COP27 firmamos Memorandos de Entendimiento con la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), el Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek, y Salud en Armonía para promover soluciones lideradas por personas indígenas y avanzar en los derechos y el autodesarrollo de los pueblos indígenas.

News

Líderes Indígenas de Mesoamérica, África y Perú participaron en el taller de formación en Negociación de Cambio Climático

A pocos meses de la COP27 y como parte de su estrategia para fortalecer las capacidades de las Organizaciones Indígenas de todo el mundo y catalizar el auto-desarrollo holístico, IPARD desarrolló un taller de formación sobre negociación para el cambio climático.

Ciudad de Panamá, Panamá. Casi 50 líderes y lideresas Indígenas provenientes de 20 países de  Mesoamérica, África y América del Sur participaron en el taller virtual sobre negociación para el cambio climático. 

El objetivo de este evento fue generar un espacio formativo que contribuya al fortalecimiento de capacidades de las organizaciones que permita garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. A pocos meses de la Cumbre de Cambio Climático que se desarrollará en Sharm – El Sheik en Egipto del 06 al 18 de noviembre, las organizaciones Indígenas deben prepararse para poder abogar directamente por sus derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y territoriales.

Frente a esta necesidad, el Programa IPARD busca contribuir a garantizar el fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y de gestión de forma consistente y a largo plazo,  con el objetivo de potenciar a los Pueblos Indígenas como actores para que se involucren y colaboren con los sectores públicos y privados para co-crear soluciones que generen beneficios mutuos.   

Estos conocimientos que he aprendido serán útiles para otros Pueblos Indígenas cuando los capacite antes de la COP.  En segundo lugar, estos conocimientos son muy útiles para contribuir durante las negociaciones y después en la aplicación de la convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París para mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas,” dijo uno de los participantes, Severin Sindizera, Coordinador nacional de los proyectos para la Asociación para la Integración y el Desarrollo Sostenible de Burundi. 

El taller de negociación para el cambio climático se estructuró en tres sesiones participativas que se llevaron a cabo con la asesoría de Eduardo Reyes, experto en cambio climático, y del equipo del Programa IPARD de la Fundación Indígena FSC. Este taller contó también con la participación y el respaldo de la Alianza Mesoamerican de Pueblos y Bosques (AMPB), la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Fundación RUZBUMET. 

Durante los encuentros se abordaron temas relacionados al contexto de los espacios negociación, las principales normativas que atañen a los Pueblos Indígenas y los bosques, las contribuciones de los territorios Indígenas países y recomendaciones  sobre iniciativas  para asegurar que las contribuciones de los bosques en territorios Indígenas para mitigar el cambio climático sean visibilizados en los NDCs (Contribuciones Nacionales Determinadas) de los países. 

Participar en el taller de negociadores ha sido un espacio de formación muy importante. Como mujer joven gunadule esto me ha ayudado a conocer y afirmar varios temas que son importantes en las negociaciones de cambio climático. Por ejemplo: procesos, los actores de los procesos, la incidencia que debemos hacer, los grupos de negociaciones y las  coaliciones que existen en los distintos países, la importancia de los NDC,” dijo Jocabed Solano de Pueblo Guna de Panamá y Directora de Memoria Indígena. 

Sobre el Taller de Negociación para el Cambio Climático

En la primera sesión presentó una exposición sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: el itinerario, la jerarquía y los principales mecanismos de estructuración de las agendas temáticas y la toma de decisiones en las sesiones oficiales de las partes con el objetivo de que las organizaciones Indígenas puedan conocer con detalle el funcionamiento de este espacio de incidencia y preparen sus intervenciones de forma que puedan llegar a las audiencias clave e incidir tanto a nivel nacional como internacional. 

El segundo encuentro se enfocó en la descripción de los principales actores y coaliciones que intervienen en el proceso de negociaciones climáticas con el fin de visibilizar y clarificar las dinámicas de los debates oficiales. Se abarcaron temas tales como las representaciones, organización de los bloques y coaliciones por países, regiones y prioridades.

Uno de los temas más relevantes de esta sesión fue la clarificación del proceso que deben seguir las organizaciones Indígenas para que sus necesidades y propuestas sean contempladas en este espacio. El experto Eduardo Reyes explicó que si bien los Pueblos Indígenas no tienen un espacio de representación oficial entre las partes, pueden incidir en este espacio a través de las agendas de los gobiernos nacionales, por lo que es importante que se realice un trabajo de incidencia sostenido en cada uno de los territorios. 

La tercera sesión se enfocó en analizar los compromisos internacionales ratificados por los países y su relación con los Pueblos Indígenas, con especial énfasis en el Acuerdo de París y sus consiguientes instrumentos. El análisis contempló las implicaciones e impactos ambientales, sociales y económicos para los Pueblos Indígenas en los escenarios del cumplimiento y no cumplimiento de los principales acuerdos. 

Durante la exposición, el experto Eduardo Reyes destacó la importancia de analizar con detenimiento cada uno de los instrumentos  para evitar que estos generen impactos negativos sobre las organizaciones y Pueblos Indígenas, especialmente de aquellos pertenecientes al Sur Global. 

La segunda parte de la tercera sesión contó con la participación de Marcial Arias Medina del Pueblo Guna, y Edgar Correa de la comunidad maya de Belice, expertos en temas de implementar las decisiones y pasos que se deben de tomar para hacer los análisis solicitados por el Marco de REDD+ de Varsovia en línea con el Acuerdo de París. Los expertos expusieron temas relacionados a los instrumentos y herramientas disponibles para elaborar mediciones e informes que visibilicen las contribuciones de los Pueblos Indígenas a los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. 

Durante sus exposiciones Marcial y Edgar enfatizaron la importancia de contar con datos y evidencia. 

Esta información permite que los negociadores conozcan  elementos y técnicas que requieren para sustentar sus debates, ya que muchas de las decisiones se toman con base en datos e información científica. 

Para obtener mayor información vea el taller completo aquí, el material está disponible en Inglés, Español y Francés.

El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas manejan una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo y sus territorios albergan recursos vitales para la supervivencia de la humanidad y del planeta, es por ello que los territorios Indígenas constituyen una fuente de soluciones globales para el cambio climático y la gestión del ciclo del carbono. 

Pese a su importancia global, los Pueblos Indígenas son uno de los sectores más afectados por el cambio climático, sus territorios están sufriendo las consecuencias de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones, así como otros fenómenos derivados de los mismos tales como incendios forestales, cambio de ciclos agrarios que provocan desabastecimiento de alimentos y medicinas derivadas de los bosques y las plantas. 

Adicionalmente, los territorios Indígenas se encuentran amenazados por actividades extractivas, agroindustriales y de infraestructura que son una de las mayores fuentes globales de emisiones debido a la deforestación y contaminación que provocan. De acuerdo a las cifras presentadas por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) “las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente un aumento de la temperatura 1,1°C en el periodo 1850-1900”. Es por ello que se deduce que el aumento de las actividades humanas, como las mencionadas anteriormente, contribuirán a la crisis climática y al incremento de la temperatura. 

A lo largo de la historia, los Pueblos Indígenas han enfrentado con éxito diversas crisis, que incluyen fenómenos climáticos, basados en sus prácticas y conocimientos tradicionales. Es por ello, que se han emprendido diversos estudios que buscan identificar las claves para enfrentar las crisis que azotan al mundo.

Según una investigación publicada en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas es vital para conservar los bosques y enfrentar el calentamiento global. Esta misma investigación reveló que el 36% de los paisajes forestales intactos se encuentran en territorios Indígenas y en gracias a sus prácticas y conocimientos tradicionales que se han logrado mantener en pie. 

La supervivencia de la humanidad está ligada al respeto que muestra hacia la naturaleza, destruir la naturaleza es destruirse a sí mismo porque las personas forman parte de él,” dijo uno de los participantes en el taller, Adolphe Bope Bope Kwete, punto focal para la dignidad de los Pigmeos (DIPY) en la República Democrática del Congo.

Los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático ponen en riesgo a las comunidades, a los territorios y a los bosques, es por ello que IPARD promueve este taller de negociación con el objetivo de que las y los líderes generen incidencia en favor de sus derechos. 

De acuerdo a la opinión de Dina Juc, del pueblo Maya Quiché de Guatemala y responsable del Área de Derechos Humanos “Estas herramientas ayudan a tener datos concretos y poder presentarlos con mayor seguridad al momento de realizar una negociación. Esto permite que los líderes Indígenas que acuden al espacio de negociación tengan un fuerte apoyo y base”.

Mira un vídeo en el que habla sobre la formación.

1 2 3 4