Inicia Consulta Pública: Borrador de Nota Aclaratoria FSC para Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario en Perú
FSC arranca la consulta pública sobre el borrador de la Nota Aclaratoria para Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial (PIAVCI) en Perú.
FSC IF
Las consultas públicas son una herramienta clave del FSC para garantizar que los procesos y requisitos relacionados con la certificación forestal sean transparentes, inclusivos y respetuosos de los derechos de los pueblos indígenas y otros actores sociales. A través de ellas, se invita a todas las partes interesadas a aportar sus conocimientos y experiencias, fortaleciendo así las decisiones y asegurando que las soluciones respondan a las realidades locales y a estándares internacionales de respeto y sostenibilidad.
Este comunicado retoma la información del FSC referente al comienzo de la consulta pública, que presentamos a continuación.
Consultas y Encuestas
FSC arranca la consulta pública sobre el borrador de la Nota Aclaratoria para Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial (PIAVCI) en Perú. La consulta busca comentarios sobre preguntas específicas relativas al borrador y está abierta a todos los actores sociales interesados.
Una consulta pública es el proceso de FSC de invitar a actores sociales y al público para que analicen y comenten sobre cambios propuestos a sus requisitos, asegurando transparencia y aportes incluyentes.
Período de la consulta
Del 12 de septiembre al 12 octubre de 2025
Para participar en la consulta pública, les pedimos que se registren a través de los siguientes enlaces:
El borrador de la Nota Aclaratoria será aplicable a cualquier persona o entidad que esté aplicando para obtener la certificación de Manejo Forestal FSC en Perú o que ya la tenga y que esté operando dentro o cerca de zonas conectadas con PIAVCI. Su objetivo es proporcionar orientación para la certificación en situaciones en las que el Estándar Peruano de Manejo Forestal Responsable actual no contiene suficiente orientación. La nota es en respuesta a inquietudes tales como la falta de especificidad en el estándar nacional, atención insuficiente a convenios internacionales tales como el C169 de la OIT, y conflictos en curso en zonas donde concesiones certificadas se superponen a territorios tradicionales de PIAVCI.
La Nota Aclaratoria define requisitos para unidades de manejo en diferentes escenarios en zonas afectadas, asegurando salvaguardas más sólidas para PIAVCI.
Webinar para actores sociales
Para apoyar una participación eficaz en esta consulta, FSC sostendrá un webinar informativo el 24 de septiembre. La sesión brindará un panorama sintético de los antecedentes de este trabajo y subrayará los principales requisitos propuestos en el borrador de la nota aclaratoria.
Exhortamos a todos los actores sociales interesados a que participen en la consulta y el webinar. Sus comentarios y su involucramiento son esenciales para ayudar a asegurar que esta nota aclaratoria sea práctica, eficaz y respetuosa de los derechos indígenas.
Para más información y para descargar nuestro informe sobre Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario en Perú, les pedimos que visiten esta página.
Pueden encontrar la nota original del FSC en su página web, aquí.
Foro del Marco de Remediación del FSC en Jakarta: Reflexiones sobre el equilibrio sagrado entre los bosques y las personas
La Unidad de Integridad del Sistema de FSC organizó el Foro de Remediación de Asia Pacífico en Jakarta, reuniendo a diversos actores para promover la comprensión del Marco de Remediación de FSC
FSC IF
La Unidad de Integridad del Sistema del Forest Stewardship Council (FSC) – organizó el Foro del Marco de Remediación Asia-Pacífico en Jakarta, Indonesia, que reunió a titulares de derechos, líderes indígenas, ONG, empresas, investigadores y representantes gubernamentales para profundizar en la comprensión y el compromiso en torno al Marco Remedy del FSC.
¿Qué es el Marco de Remediación del FSC?
El Marco de Remediación del FSC es un sistema estandarizado que guía a las empresas sobre cómo deben abordar los daños ambientales y sociales pasados relacionados con la conversión forestal.
Promueve la restauración a través de remedios sociales y ambientales, garantiza la transparencia en la forma en que el FSC trata a las empresas que no cumplen con las normas y proporciona hojas de ruta justas para la reparación. Su objetivo final es restaurar los bosques y las comunidades, mejorar la integridad del sistema de certificación del FSC y establecer condiciones medibles para poner fin a la desvinculación y reconstruir la confianza.
Un nuevo capítulo para las medidas correctivas
Desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2023, el Marco de Remediación del FSC ha tenido como objetivo abordar los daños sociales y ambientales resultantes de las operaciones forestales. Indonesia, como escenario piloto para su implementación, proporcionó un estudio de caso vital sobre las oportunidades y los retos. El foro de Yakarta no solo sirvió como plataforma de consulta, sino también como espacio para la sanación, el diálogo y la reconciliación, destacando el potencial positivo de la reparación para restaurar los ecosistemas forestales, proteger la biodiversidad y proporcionar compensación a las comunidades afectadas.
Voces del foro
En representación de la Fundación Indígena del FSC, Nicholas Mujah (miembro del Consejo de la FSC-IF), Praful Lakra (copresidente del Comité Permanente de Pueblos Indígenas del FSC PIPC , región de Asia), Minnie Degawan (directora general de FSC-IF) y Dian Intarini (directora global de pueblos indígenas para silvicultura y certificación) participaron activamente en el Foro de Remedios de Yakarta, aportando diversas perspectivas desde el liderazgo, la gobernanza y la participación comunitaria.
Durante el foro, los asistentes expresaron que, si los derechos se malinterpretan, se pasan por alto o solo se reconocen de manera superficial, las soluciones corren el riesgo de convertirse en meramente simbólicas y pueden reproducir el daño en lugar de repararlo. Nicholas subrayó este punto y recordó a los participantes lo importante que es comprender los derechos de los titulares de derechos dentro del sistema de gestión forestal.
Además, Praful compartió sus conocimientos sobre su región, la India, y destacó la necesidad de integrar los conocimientos indígenas en el proceso y extraer lecciones de la reparación de la minería en ese país. Como copresidente del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC), la participación de Praful tuvo una importancia especial. Junto con Marchus Colchester (miembro de la junta directiva del FSC y enlace del PIPC), que también participó en el foro, su presencia puso de relieve la importancia de garantizar que las perspectivas indígenas se escuchen de forma sistemática en los procesos del FSC. La representación del PIPC en el evento creó un valioso espacio para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la reflexión que puede ayudar a reforzar la toma de decisiones a nivel mundial.
De izquierda a derecha: Praful Lakra (copresidente del PIPC, región de Asia), Marchus Colchester (Junta Directiva del FSC), Nicholas Mujah (miembro del Consejo FSC-IF), Dian Intarini (directora global de pueblos indígenas para silvicultura y certificación). De izquierda a derecha: Isnadi, de Riau; Kuspawansyah, de Kalimantan Oriental; Nicholas Mujah (miembro del Consejo del FSC-IF) y Minnie Degawan (directora general del FSC-IF)
Además, Minnie recordó a los participantes que, para los pueblos indígenas, la solución no consiste en una lista de consultas o actividades, sino en restablecer el equilibrio y salvaguardar las relaciones: con la tierra, las comunidades y lo invisible.
“Los bosques son nuestros parientes,” afirmó. “Son el lugar de descanso de nuestros antepasados, donde enterramos los cordones umbilicales de nuestros hijos para conectarlos con la Madre Tierra. Preservar el bosque es preservar la Tierra y la comunidad. Para nosotros, la reparación significa restablecer ese equilibrio sagrado.”
Minnie destacó la necesidad de una comunicación más clara sobre lo que es y lo que no es el Marco de Remedio. Hizo hincapié en que, sin esta claridad, las comunidades corren el riesgo de tener falsas expectativas y sufrir más daños.
El núcleo de su mensaje fue el llamamiento a replantear el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) como un proceso de construcción de relaciones en lugar de un paso procedimental, recordando a los participantes que el consentimiento se basa en la confianza, la equidad y el entendimiento mutuo.
Por último, Dian Intarini sugirió que las medidas de reparación deben estar en consonancia con las políticas nacionales sobre el empoderamiento de las comunidades y los derechos sobre la tierra, por ejemplo, la Ley de Aldeas de Indonesia, para apoyar la sostenibilidad a largo plazo de estas medidas.
Observaciones clave
A lo largo de tres días, la agenda pasó de explorar soluciones para acelerar las medidas correctivas a presentaciones sobre la sanación social y cultural en conflictos no resueltos, y a una reunión a puerta cerrada con los titulares de derechos para reflexionar sobre sus preocupaciones y expectativas.
El foro logró fomentar un diálogo abierto y constructivo, aunque también reveló una desconexión en la forma en que las partes interesadas entendían el marco y puso de relieve las tensiones entre los pueblos indígenas y las comunidades migrantes/transmigrantes, que requieren enfoques sensibles. En medio de esta dinámica, la Fundación Indígena del FSC se erigió como un facilitador neutral y de confianza, dispuesto a apoyar continuamente el proceso.
Mirando hacia el futuro
A medida que el Marco de Remedios del FSC sigue tomando forma, las lecciones del foro de Yakarta nos recuerdan que los remedios deben ser intencionados, inclusivos y basados en el respeto de los derechos y las cosmovisiones de los pueblos indígenas.
El trabajo que nos espera no será fácil, pero como destacó Minnie: “Hemos sobrevivido al genocidio y la colonización actuando con prudencia y cautela. No nos precipitemos, sino asegurémonos de que la reparación realmente sane.”
Reunión Regional de Oceanía 2025
Avanzando en el Conocimiento Indígena, la Participación y las Estrategias Colaborativas para la Gestión Forestal Sostenible
FSC-IF
Únase a Nosotros para la Reunión Regional de Oceanía: Organizada por el Consejo de Administración Forestal, la Fundación Indígena FSC y el Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC
Fecha: 20 al 22 de enero de 2025
Lugar: Taupo, Nueva Zelanda, y virtualmente vía Zoom (La sesión virtual solo se dará el 20 y 21)
Esta reunión reúne a líderes Indígenas, partes interesadas regionales de Oceanía y representantes de la FSC para discutir la gestión forestal sostenible, fomentar la colaboración y promover estrategias lideradas por Indígenas para abordar los desafíos ambientales.
Aspectos Destacados:
Integración de prácticas Indígenas y globales para la gestión forestal sostenible
Debates estratégicos sobre herramientas de la FSC y servicios ecosistémicos
Proceso electoral del PIPC para representantes de Oceanía
Oportunidades para asociaciones regionales e intercambio de conocimientos
Importante: La participación se confirmará tras un proceso de aprobación. Una vez revisada y aprobada su inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con los detalles de la reunión por Zoom.
Para más información, por favor contáctenos al fsc.if@fsc.org. ¡Esperamos contar con su participación para dar forma al futuro de la gestión forestal sostenible y la participación de los Pueblos Indígenas dentro del Consejo de Administración Forestal y la Fundación Indígena FSC en Oceanía!
Yo soy el bosque, y el bosque soy yo
Líderes Indígenas de todo el mundo se reúnen para intercambiar conocimientos y fomentar una mayor conciencia de las perspectivas Indígenas sobre la gestión forestal.
FSC-IF
Del 9 al 13 de diciembre en Bonn, Alemania, el Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del Consejo de Administración Forestal (FSC), miembros del Consejo de la Fundación Indígena del FSC y líderes Indígenas de todo el mundo se reunieron en un importante taller de formación e intercambio de conocimientos.
Apoyado por el FSC y la Fundación Indígena FSC, el taller exploró cómo amplificar las voces Indígenas en el marco del FSC, profundizar en la comprensión de la visión, los principios y las herramientas del FSC y fomentar una mayor concienciación sobre las perspectivas Indígenas de la gestión forestal.
Un comité mundial para los derechos de los Indígenas y los bosques
El Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC, por sus siglas en inglés) es un comité asesor global de representantes Indígenas de todas las regiones del planeta para asesorar al Consejo Directivo Internacional del FSC sobre el sistema de certificación FSC, salvaguardar los derechos de los Pueblos Indígenas, mejorar el manejo forestal y apoyar a los Pueblos Indígenas en la construcción de una administración forestal certificada FSC, incrementando su participación y valor en el mercado. La FundaciónIndígena FSC actúa como Secretaría del PIPC.
Los miembros del PIPC Alina Liviet Santiago, del Pueblo Zapoteca de México, Nadia Gómez, del Pueblo Warpe de Argentina, Samante Anne, del Pueblo Maasai de Kenia, y David Collard, del Pueblo Nyoongar de Australia, se unieron al taller en persona, junto con los miembros suplentes Te Ngaehe Wanikau, del Pueblo Maori de Aotearoa, y Selvyn Pérez, del Pueblo Maya de Guatemala. Los miembros David Flood de la Primera Nación Matachewan de Canadá, Basiru Isa del Pueblo Bororo de Camerún, Praful Lakra del Pueblo Kurukh de la India, Olga Kostrova del Pueblo Chulym de Rusia y Niila Inga del Pueblo Sami de Suecia se unieron virtualmente. También estuvieron presentes dos representantes del Consejo de la FSC-IF: la Vicepresidenta Peggy Smith y Nicholas Mujah.
Además, los miembros del PIPC invitaron a líderes Indígenas de sus regiones comprometidos con la gestión sostenible de los bosques, de las tierras de los Sampi en Suecia, de Ixtlán de Juárez en México, de los maoríes de Aotearoa y del impenetrable Choco en Argentina.
Por último, estuvieron presentes miembros del personal de la FSC-IF y del FSC.
Este taller fue una actividad clave del Plan de Trabajo 2024 del PIPC para reforzar el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos, proporcionando una plataforma para debates en profundidad con varias unidades clave del FSC.
El Plan de Trabajo 2024 del PIPC se centró en cuatro áreas clave: fortalecer la gobernanza y el liderazgo para garantizar una mejor representación de los Pueblos Indígenas en el FSC, aumentar la participación activa en las iniciativas y el desarrollo de políticas del FSC, mejorar el intercambio de conocimientos y la creación de capacidades tanto para los miembros del PIPC como para las partes interesadas no Indígenas, y aumentar la visibilidad de las cuestiones Indígenas dentro de la comunidad del FSC.
Taller de intercambio de conocimientos
El Director General del FSC, Subhra Bhattacharjee, inauguró el taller, haciendo hincapié en la importancia de contar con aportaciones sólidas de los miembros del PIPC en relación con los retos del cambio climático. La Copresidenta del PIPC, Alina Liviet Santiago, la Directora Gerente Interina de la FSC-IF, Sarah Banda-Genchev, la Vicepresidenta del Consejo de la FSC-IF, Peggy Smith, y la miembro del Consejo del FSC y enlace con el PIPC, Zandra Martínez, también pronunciaron discursos de apertura.
A continuación, los miembros del PIPC, los suplentes y otros líderes Indígenas invitados se presentaron a sí mismos, a sus Pueblos y a sus bosques.
“Los bosques son un derecho“. David Collard
“Yo soy el bosque y el bosque soy yo. Si nuestros bosques sufren, nosotros sufrimos“. Te Ngaehe Wanikau
“Los renos dependen de bosques naturales y vírgenes“. Niila Inga
“No somos dueños de la tierra, sino que la compartimos con toda la comunidad“. Alina Liviet Santiago
“El conocimiento Indígena es lo que ha mantenido nuestros bosques“. Samante Anne
Kim Carstensen, ex Directora General del FSC, Zandra Martínez, Enlace de la Junta del PIPC, Peggy Smith, Vicepresidenta del Consejo de la FSC-IF, y Alina Santiago, Copresidenta del PIPC, comenzaron con un debate sobre la historia y el establecimiento del PIPC, y sobre cómo trabajan juntos el FSC y la Fundación Indígena del FSC.
Gemma Boetekees, Directora de Soluciones para las Partes Interesadas del FSC, y Kim Carstensen hablaron de los últimos 30 años de trayectoria del FSC y de la importancia de las aportaciones Indígenas para la próxima Asamblea General de 2025, que se celebrará en Ciudad de Panamá (Panamá).
Colaboración específica con el FSC
Este taller ofreció una plataforma para debatir en profundidad con varias unidades clave del FSC. Lieske van Santen, Directora de la Unidad de la Red Global, habló sobre la red FSC y los diversos grupos de interés dentro de la organización y exploró posibles oportunidades para un compromiso más profundo con las comunidades Indígenas.
De la Unidad de Desempeño y Estándares, Stefan Salvador, Sandra Fahd, Andrés Venegas Soto, María Pilar Melero Bravo y Jannicka Murphy compartieron el Marco Normativo del FSC y una visión general de los Principios y Criterios del FSC, centrándose en el Principio 3 relacionado con los derechos de los Pueblos Indígenas y el Principio 9 relacionado con los altos valores de conservación. El proceso de revisión de los Principios y Criterios comenzará en 2025, y todos los participantes debatieron sobre cómo los Pueblos Indígenas pueden participar en este proceso. Los miembros del PIPC expresaron su interés en participar en la revisión.
Frank Trolliet, también de la Unidad de Desempeño y Estándares, dirigió una exploración de los mapas FSC existentes y del potencial para el desarrollo de un mapa que muestre el solapamiento entre los bosques de los Pueblos Indígenas y la certificación. A pesar de las limitaciones de seguridad de los datos, hubo mucho interés en crear este mapa.
De la Unidad de Integridad del Sistema, Salem Jones, Jessica Surma, Julian Nierentz, Mario G. Aguilera y Lorena Martínez presentaron el Marco de Remedios del FSC. Todos los participantes debatieron sobre cómo construir relaciones de confianza con las comunidades Indígenas y cómo PIPC puede participar en la consulta sobre los indicadores de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Maria Wowro y Natalia De Morais Gagini, que trabajan en Servicios Ecosistémicos dentro de la Unidad Comercial y de Marketing, explicaron qué son los Servicios Ecosistémicos: los beneficios esenciales que los bosques proporcionan a las personas y al medio ambiente, como el secuestro de carbono, la filtración de agua y la conservación de la biodiversidad. A continuación tuvo lugar un debate sobre la incorporación de servicios y prácticas culturales en el Procedimiento de Servicios Ecosistémicos del FSC, centrándose en los beneficios de la certificación para las comunidades Indígenas.
Por último, los miembros del PIPC compartieron valiosos puntos de vista para apoyar la estrategia de la Fundación Indígena FSC sobre clima, biodiversidad, tierra, finanzas y servicios ecosistémicos.
“El Pacífico contribuye quizá en una cuarta parte del 1% al cambio climático y, sin embargo, su impacto es desproporcionado“, afirmó Te Ngaehe Wanikau, Maorí de Aotearoa. “El Pacífico genera el 50% del oxígeno que respiramos, y todas estas son naciones Indígenas, quizá hasta un tercio de ellas no duren otros 50 años“.
“Cuando se supone que va a nevar, llueve; cuando debería hacer menos grados, hace más; así que cuando se hacen las rutas migratorias de los pastos de verano a los de invierno es peligroso porque los lagos y los ríos no se congelan”, dice Karin Nutti Pilflykt, Sami de Suecia.
“Hace unos 10 años empezó la crisis del agua y ha sido complicada. Ha ido afectando a las comunidades Indígenas, porque tienen economías regionales, y cada vez hay menos agua disponible, afectando también a las zonas forestales“, dijo Nadia Gómez, Warpe de Argentina.
“En nuestra comunidad, el cambio climático se manifiesta en plagas. La descortezadora es una de las plagas que no podemos erradicar“, afirma Loida Ramírez, Zapoteca de México.
Próximos pasos: Reunión de Oceanía en Aotearoa
El PIPC celebrará la Reunión Regional de Oceanía del 20 al 25 de enero de 2025 en Taupo, Aotearoa/Nueva Zelanda. La reunión tiene como objetivo fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y un diálogo constructivo sobre la gestión forestal en la región de Oceanía, centrándose en la integración de los conocimientos Indígenas y occidentales para la gestión forestal sostenible. Habrá debates clave sobre la certificación FSC, los derechos de los Pueblos Indígenas, la gobernanza y la gestión forestal sostenible, así como un énfasis en el respeto cultural y el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Se invita a asistir a los Pueblos Indígenas interesados de la región.
Únete a nosotros
Este taller marca un hito importante en el viaje de colaboración entre los líderes Indígenas, el FSC y la FSC-IF, asegurando que el conocimiento y las voces Indígenas permanezcan a la vanguardia de los esfuerzos globales para el manejo forestal sostenible y el clima, la biodiversidad y la restauración. Juntos, continuamos construyendo prácticas forestales más inclusivas y efectivas en todo el mundo y promoviendo los derechos, bosques y territorios de los Pueblos Indígenas.
Póngase en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org si desea participar en este viaje.