News

Líderes Indígenas de Mesoamérica, África y Perú participaron en el taller de formación en Negociación de Cambio Climático

A pocos meses de la COP27 y como parte de su estrategia para fortalecer las capacidades de las Organizaciones Indígenas de todo el mundo y catalizar el auto-desarrollo holístico, IPARD desarrolló un taller de formación sobre negociación para el cambio climático.

Ciudad de Panamá, Panamá. Casi 50 líderes y lideresas Indígenas provenientes de 20 países de  Mesoamérica, África y América del Sur participaron en el taller virtual sobre negociación para el cambio climático. 

El objetivo de este evento fue generar un espacio formativo que contribuya al fortalecimiento de capacidades de las organizaciones que permita garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. A pocos meses de la Cumbre de Cambio Climático que se desarrollará en Sharm – El Sheik en Egipto del 06 al 18 de noviembre, las organizaciones Indígenas deben prepararse para poder abogar directamente por sus derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y territoriales.

Frente a esta necesidad, el Programa IPARD busca contribuir a garantizar el fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y de gestión de forma consistente y a largo plazo,  con el objetivo de potenciar a los Pueblos Indígenas como actores para que se involucren y colaboren con los sectores públicos y privados para co-crear soluciones que generen beneficios mutuos.   

Estos conocimientos que he aprendido serán útiles para otros Pueblos Indígenas cuando los capacite antes de la COP.  En segundo lugar, estos conocimientos son muy útiles para contribuir durante las negociaciones y después en la aplicación de la convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París para mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas,” dijo uno de los participantes, Severin Sindizera, Coordinador nacional de los proyectos para la Asociación para la Integración y el Desarrollo Sostenible de Burundi. 

El taller de negociación para el cambio climático se estructuró en tres sesiones participativas que se llevaron a cabo con la asesoría de Eduardo Reyes, experto en cambio climático, y del equipo del Programa IPARD de la Fundación Indígena FSC. Este taller contó también con la participación y el respaldo de la Alianza Mesoamerican de Pueblos y Bosques (AMPB), la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Fundación RUZBUMET. 

Durante los encuentros se abordaron temas relacionados al contexto de los espacios negociación, las principales normativas que atañen a los Pueblos Indígenas y los bosques, las contribuciones de los territorios Indígenas países y recomendaciones  sobre iniciativas  para asegurar que las contribuciones de los bosques en territorios Indígenas para mitigar el cambio climático sean visibilizados en los NDCs (Contribuciones Nacionales Determinadas) de los países. 

Participar en el taller de negociadores ha sido un espacio de formación muy importante. Como mujer joven gunadule esto me ha ayudado a conocer y afirmar varios temas que son importantes en las negociaciones de cambio climático. Por ejemplo: procesos, los actores de los procesos, la incidencia que debemos hacer, los grupos de negociaciones y las  coaliciones que existen en los distintos países, la importancia de los NDC,” dijo Jocabed Solano de Pueblo Guna de Panamá y Directora de Memoria Indígena. 

Sobre el Taller de Negociación para el Cambio Climático

En la primera sesión presentó una exposición sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: el itinerario, la jerarquía y los principales mecanismos de estructuración de las agendas temáticas y la toma de decisiones en las sesiones oficiales de las partes con el objetivo de que las organizaciones Indígenas puedan conocer con detalle el funcionamiento de este espacio de incidencia y preparen sus intervenciones de forma que puedan llegar a las audiencias clave e incidir tanto a nivel nacional como internacional. 

El segundo encuentro se enfocó en la descripción de los principales actores y coaliciones que intervienen en el proceso de negociaciones climáticas con el fin de visibilizar y clarificar las dinámicas de los debates oficiales. Se abarcaron temas tales como las representaciones, organización de los bloques y coaliciones por países, regiones y prioridades.

Uno de los temas más relevantes de esta sesión fue la clarificación del proceso que deben seguir las organizaciones Indígenas para que sus necesidades y propuestas sean contempladas en este espacio. El experto Eduardo Reyes explicó que si bien los Pueblos Indígenas no tienen un espacio de representación oficial entre las partes, pueden incidir en este espacio a través de las agendas de los gobiernos nacionales, por lo que es importante que se realice un trabajo de incidencia sostenido en cada uno de los territorios. 

La tercera sesión se enfocó en analizar los compromisos internacionales ratificados por los países y su relación con los Pueblos Indígenas, con especial énfasis en el Acuerdo de París y sus consiguientes instrumentos. El análisis contempló las implicaciones e impactos ambientales, sociales y económicos para los Pueblos Indígenas en los escenarios del cumplimiento y no cumplimiento de los principales acuerdos. 

Durante la exposición, el experto Eduardo Reyes destacó la importancia de analizar con detenimiento cada uno de los instrumentos  para evitar que estos generen impactos negativos sobre las organizaciones y Pueblos Indígenas, especialmente de aquellos pertenecientes al Sur Global. 

La segunda parte de la tercera sesión contó con la participación de Marcial Arias Medina del Pueblo Guna, y Edgar Correa de la comunidad maya de Belice, expertos en temas de implementar las decisiones y pasos que se deben de tomar para hacer los análisis solicitados por el Marco de REDD+ de Varsovia en línea con el Acuerdo de París. Los expertos expusieron temas relacionados a los instrumentos y herramientas disponibles para elaborar mediciones e informes que visibilicen las contribuciones de los Pueblos Indígenas a los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. 

Durante sus exposiciones Marcial y Edgar enfatizaron la importancia de contar con datos y evidencia. 

Esta información permite que los negociadores conozcan  elementos y técnicas que requieren para sustentar sus debates, ya que muchas de las decisiones se toman con base en datos e información científica. 

Para obtener mayor información vea el taller completo aquí, el material está disponible en Inglés, Español y Francés.

El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas manejan una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo y sus territorios albergan recursos vitales para la supervivencia de la humanidad y del planeta, es por ello que los territorios Indígenas constituyen una fuente de soluciones globales para el cambio climático y la gestión del ciclo del carbono. 

Pese a su importancia global, los Pueblos Indígenas son uno de los sectores más afectados por el cambio climático, sus territorios están sufriendo las consecuencias de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones, así como otros fenómenos derivados de los mismos tales como incendios forestales, cambio de ciclos agrarios que provocan desabastecimiento de alimentos y medicinas derivadas de los bosques y las plantas. 

Adicionalmente, los territorios Indígenas se encuentran amenazados por actividades extractivas, agroindustriales y de infraestructura que son una de las mayores fuentes globales de emisiones debido a la deforestación y contaminación que provocan. De acuerdo a las cifras presentadas por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) “las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente un aumento de la temperatura 1,1°C en el periodo 1850-1900”. Es por ello que se deduce que el aumento de las actividades humanas, como las mencionadas anteriormente, contribuirán a la crisis climática y al incremento de la temperatura. 

A lo largo de la historia, los Pueblos Indígenas han enfrentado con éxito diversas crisis, que incluyen fenómenos climáticos, basados en sus prácticas y conocimientos tradicionales. Es por ello, que se han emprendido diversos estudios que buscan identificar las claves para enfrentar las crisis que azotan al mundo.

Según una investigación publicada en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas es vital para conservar los bosques y enfrentar el calentamiento global. Esta misma investigación reveló que el 36% de los paisajes forestales intactos se encuentran en territorios Indígenas y en gracias a sus prácticas y conocimientos tradicionales que se han logrado mantener en pie. 

La supervivencia de la humanidad está ligada al respeto que muestra hacia la naturaleza, destruir la naturaleza es destruirse a sí mismo porque las personas forman parte de él,” dijo uno de los participantes en el taller, Adolphe Bope Bope Kwete, punto focal para la dignidad de los Pigmeos (DIPY) en la República Democrática del Congo.

Los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático ponen en riesgo a las comunidades, a los territorios y a los bosques, es por ello que IPARD promueve este taller de negociación con el objetivo de que las y los líderes generen incidencia en favor de sus derechos. 

De acuerdo a la opinión de Dina Juc, del pueblo Maya Quiché de Guatemala y responsable del Área de Derechos Humanos “Estas herramientas ayudan a tener datos concretos y poder presentarlos con mayor seguridad al momento de realizar una negociación. Esto permite que los líderes Indígenas que acuden al espacio de negociación tengan un fuerte apoyo y base”.

Mira un vídeo en el que habla sobre la formación.

News

Los Pueblos Indígenas tienen soluciones para abordar los problemas relacionados con el agua  

Conexión e intercambio entre Tribus Nativas Americanas y Pueblos Indígenas de América Latina sobre desafíos, lecciones aprendidas y modelos innovadores.

man in boat, Ecuador Amazon

“El agua es la columna vertebral del desarrollo sostenible”, comentó Francisco Souza, Director General de la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), en un seminario web sobre las oportunidades para los Pueblos Indígenas y los derechos del agua.  

El 11 de mayo de 2022, la Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) del FSC-IF y el Comité de Asuntos Indígenas Internacionales del Consejo de la Casa Blanca (WHCNAA) organizaron este webinar para abrir un debate sobre los desafíos, experiencias y lecciones aprendidas por las Tribus Nativas Americanas para beneficiarse y aprovechar sus recursos hídricos. Se invitó a miembros de organizaciones de Pueblos Indígenas de América Latina para que tuvieran la oportunidad de conectarse e intercambiar con las Tribus Nativas Americanas.  

El evento comenzó con la introducción de Francisco Souza quien presentó la situación actual del agua como recurso y elemento central en el desarrollo de las actividades productivas y de la sociedad. En las últimas décadas se ha producido un aumento de las necesidades de agua y, de continuar esta situación, se prevé un déficit hídrico para el año 2030. Ante esta situación, los Pueblos Indígenas son actores clave en la mitigación y resolución de los problemas causados por la falta de agua. Sus prácticas tradicionales y ancestrales son esenciales para llevar a cabo acciones que reconozcan el valor del agua como elemento fundamental de la biodiversidad, la naturaleza y los bosques. Los Pueblos Indígenas tienen la solución para enfrentar el impacto de los problemas relacionados con el agua.   

Existen experiencias y lecciones de los Pueblos Indígenas que deben ser compartidas, así como sus puntos de vista sobre el agua y el reconocimiento de sus derechos. El Dr. Souza también destacó la importancia de la colaboración entre los Pueblos Indígenas, las asociaciones y otras organizaciones que trabajan juntas con este fin.  

El acto continuó con una exposición de los antecedentes de la Ley Federal Indígena de EE.UU. a cargo de la Subprocuradora de Asuntos Indígenas del Departamento del Interior de EE.UU., Ann Marie Bledsoe Downes. Ella compartió la historia de las Tribus y su relación con los gobiernos, el contexto legal y los acuerdos que se han desarrollado a lo largo del tiempo sobre los derechos del agua. Posteriormente, el Subsecretario Adjunto Principal del Departamento del Interior, Wlzipan Garriot, tomó la palabra para destacar la contribución de los Pueblos Indígenas en la preservación de recursos naturales como el agua y la importancia de reconocer los logros alcanzados para la salud y el bienestar del planeta.   

Tras las participaciones anteriores, el panel compuesto por la Comunidad Indígena del Río Gila y la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia compartió sus experiencias en materia de recursos hídricos, derechos y oportunidades.   

En primer lugar, el gobernador Stephen Roe Lewis presentó el caso de la Comunidad India del Río Gila, incluyendo su plan de aguas, cómo se implementó y cómo se ha mantenido en el tiempo. Se trata de uno de los planes más exitosos en cuanto a sus resultados, que incluyen el aumento de las oportunidades de los miembros para cultivar sus tierras de forma sostenible y la rehabilitación de áreas del río Gila.   

El panel culminó con las palabras de Aja K. DeCoteau, Directora Ejecutiva de la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia. Ella hizo una presentación sobre la cuenca del río Columbia y las oportunidades que ofrece el río, como fuente de numerosos recursos como el salmón, y el centro de la diversidad de la fauna y la flora. El río proporciona energía, riego y suministro de agua, además de ser un método de navegación, fuente de recreo y la base de una cultura y tradición de las Tribus y sus antepasados.    

Uno de los desafíos compartidos, fue la creación de las represas las cuales afectaron al modo de vida de la Tribu por las inundaciones, que provocaron la pérdida de tierras y otros recursos. Uno de las principales consecuencias fue la disminución de la población de salmones. Como solución, las Tribus han elaborado leyes de protección y han definido un plan con objetivos que implican devolver los peces al ecosistema, proteger los derechos del tratado y la soberanía, y proporcionar servicios a las personas y pescadores que habitan en las zonas fluviales. Debido a este proceso, las Tribus están liderando ahora un enfoque conjunto del ecosistema, combinando el conocimiento Indígena con la ciencia e involucrando a una nueva generación de líderes.    

Finalmente, las organizaciónes de los Pueblos Indígenas en América Latina a través de Programa IPARD se conectará con las Tribus Nativas Americanas para continuar intercambiando, aprendiendo y colaborando en las oportunidades que los recursos hídricos ofrecen a los Pueblos Indígenas en el desarrollo de sus modelos económicos sostenibles.  

Vea una grabación del evento aquí.   

News

Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La Fundación Indigena del FSC se sumó al diálogo regional para luchar contra el cambio climático y promover la gestión sostenible de los bosques en Mesoamérica, aportando la perspectiva de los Pueblos Indígenas.


22 de abril, Ciudad de Panamá, Panamá. A través del evento “Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible” la Fundación consolidó su participación en el diálogo regional entablado en el  “Primer Congreso Regional Forestal y de Paisajes Sostenibles” organizado por el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y el Ministerio del Ambiente de Panamá del 06 al 08 de abril, en la ciudad de Panamá. 


El panel organizado por la Fundación Indígena del FSC, en el marco el Pabellón del Bosques de Gente coordinado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), se suscitó el día jueves 7 de abril y profundizó la discusión sobre los retos y oportunidades que enfrenta Panamá para la aplicación de la recién aprobada Ley 287 que busca salvaguardar y promover los derechos de la naturaleza. 


De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley 287, manifestó que para la formulación, se mantuvieron reuniones con líderes Indígenas del país para incluir su visión respecto a la protección de la naturaleza, sobre este tema señaló: “Tuvimos conversaciones con estos grupos, y logramos incluir algunas normas y convenciones específicas a aquellas personas que son dedicadas desde muchos siglos atrás a la protección y conservación del medio ambiente que son nuestros hermanos Indígenas de Panamá y en el resto del mundo a los que también se merece gran reconocimiento por su apoyo en este proyecto“.


Del mismo modo, los expertos invitados por la Fundación buscaron destacar el valioso rol de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para que esta innovadora Ley aprobada por el Gobierno de Panamá el pasado mes de febrero, transforme la realidad del país y se convierta en el inicio de una gran estrategia que apunte a promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades.


En palabras de Victor Cadavid, Director Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá, “una normativa como esta en nuestro país es fundamental para apuntalar el desarrollo socioeconómico hacia al futuro, poder tener derechos sobre la naturaleza indicará una protección, un resguardo mayor que deben nacer definitivamente una participación directa de las comunidades Indígenas“.


Según Diwigdi Valiente, Jefe de Sostenibilidad de Turismo de Panamá, es necesario abrir un espacio para conversar, gestionar preguntas y generar respuestas que permitan: “construir una hoja de ruta que identifique buenas prácticas y las principales problemáticas” con la finalidad de crear propuestas de desarrollo económico para los Pueblos y Comunidades Indígenas del país.


Del mismo modo, Valeria Torres Larranaga, Oficial de Asuntos de Gobernanza (ILPES) / CEPAL, aportó una perspectiva integral sobre la problemática, las propuestas y las miradas futuras en torno a esta temática de relevancia local, regional y global. Durante su intervención sostuvo: “Los Pueblos Indígenas que tienen una relación estrecha con la naturaleza, tienen una cosmovisión que es esencial para establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y para atender a la realidad de la crisis climática que enfrentamos en la actualidad”.


Así mismo, Constanza Prieto Figelist, Latin America Legal Lead de Earth Law Center, señaló que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en varios países de la región crea vínculos  que permite conectar los derechos humanos con los derechos de la naturaleza. Respecto al caso específico de Panamá señala que:  “Esta sentencia judicial establece un puente entre los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, que en América Latina, cuyas constituciones normalmente solo reconocen el derecho a un ambiente sano, abre la puerta al reconocimiento ecológico y al reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza“.


Adicionalmente, el evento contó con la presentación y moderación de nuestro Director, Doctor Francisco Souza, quien destacó la relación de los Pueblos Indígenas con la naturaleza y la importancia de la inclusión de este grupo en la implementación de esta innovadora ley y los enfoques propuestos por la Fundación para la co-creación de soluciones sostenibles a largo plazo. En este sentido, el Doctor Souza  señaló:

“La importancia de esta discusión sobre los derechos de la Madre naturaleza es un punto de partida importante también para pensar los derechos de los Pueblos Indigenas“.


Si quieres ampliar la información sobre esta discusión te invitamos a ver el video del evento.


1 2