
Los Pueblos Indígenas y la inteligencia artificial: defensa de los derechos mediante los principios del respeto y el consentimiento
En este Día de los Pueblos Indígenas, destacamos cómo el respeto y el consentimiento deben guiar tanto el compromiso como el uso ético de la inteligencia artificial.

Hoy, 9 de agosto, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Desde las selvas tropicales de América Latina hasta las sabanas de África, pasando por las islas de Asia, las montañas de Oceanía y las tundras del Ártico, los pueblos indígenas siguen protegiendo la biodiversidad mundial, salvaguardando los conocimientos tradicionales y defendiendo culturas arraigadas en una profunda conexión con la tierra.
Los pueblos indígenas cultivan una extraordinaria variedad de tradiciones vivas, desde prácticas y habilidades hasta sistemas de conocimiento y expresiones que encarnan valores de respeto, cuidado y reciprocidad con la naturaleza. Estas tradiciones también refuerzan la comprensión de las múltiples cosmovisiones y sistemas de valores que guían las relaciones de los pueblos indígenas con el mundo natural.

Al practicar y transmitir este patrimonio, las comunidades indígenas mantienen su vitalidad, resiliencia y bienestar colectivo.
El Día de los Pueblos Indígenas es hoy más importante que nunca, ya que los retos a los que nos enfrentamos —el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el rápido avance de las nuevas tecnologías— exigen que la sabiduría, el liderazgo y los derechos de los pueblos indígenas ocupen un lugar central en las soluciones globales.
Los pueblos indígenas y las comunidades locales protegen al menos la mitad de las tierras del mundo, que albergan la mayor parte de su biodiversidad. Su patrimonio vivo —conocimientos, prácticas y valores arraigados en el respeto, la gestión responsable y la reciprocidad con la naturaleza— ofrece vías probadas para hacer frente a las crisis climáticas y ecológicas actuales. Cuando los bosques están amenazados, cuando las especies están desapareciendo y cuando los efectos del clima se intensifican, los pueblos indígenas se erigen como guardianes del equilibrio entre la humanidad y el mundo natural.

Compromiso auténtico y consentimiento libre, previo e informado
Este día también nos recuerda los principios que deben guiar nuestras acciones cuando interactuamos con nuestros hermanos y hermanas indígenas: respeto, auténtico compromiso y consentimiento libre, previo e informado. Al igual que los pueblos indígenas deciden cómo compartir sus conocimientos y su cultura, el mundo debe garantizar que las herramientas emergentes, como la inteligencia artificial, se utilicen de forma ética, amplificando las voces indígenas en lugar de apropiarse de ellas.
Nuestra directora general, Minnie Degawan, compartió sus ideas sobre los principios de compromiso con los pueblos indígenas en un seminario web con Asia Pacific Resources International Limited (APRIL). Nos recuerda que el verdadero compromiso con los pueblos indígenas debe basarse en el respeto, la confianza y el consentimiento. Entrar en los territorios indígenas significa entrar en el hogar de alguien.

El compromiso auténtico requiere escucha, cocreación y colaboración, no consultas puntuales, sino relaciones continuas basadas en la dignidad. Para el sector privado, esto significa generar confianza que conduzca a asociaciones a largo plazo, licencia social para operar y resultados más sostenibles. Para los gobiernos, refuerza la legitimidad, garantiza que las políticas sean culturalmente apropiadas y apoya medidas eficaces en materia de clima y biodiversidad. En ambos casos, la construcción de relaciones no es solo una cuestión de respeto, sino que es esencial para lograr un impacto duradero.
El consentimiento no es una lista de verificación. Es un diálogo vivo, un espectro que va desde «No» a «Quizás», «Sí, si» y «Sí», siempre moldeado por las tradiciones culturales y las voces de la comunidad. Una forma en que las comunidades expresan esto es a través del arte y la fotografía: eligiendo qué historias compartir, cómo compartirlas y con quién.

Soberanía de los datos indígenas: un llamamiento mundial por una tecnología ética
Al igual que las fotografías requieren consentimiento y respeto, también lo requiere el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Los pueblos indígenas deben conservar el control sobre sus conocimientos, imágenes y voces, y sobre cómo y cuándo se utilizan. La tecnología debe amplificar la autorrepresentación indígena, no apropiársela.
Un ejemplo muy significativo nos llega desde Aotearoa (Nueva Zelanda), donde los líderes maoríes están marcando la agenda en materia de inteligencia artificial. En la Cumbre sobre Inteligencia Artificial de Aotearoa « » ( ), expertos como la Dra. Karaitiana Taiuru, Elle Archer y Moka Apiti hicieron hincapié en que los datos maoríes deben tratarse como taonga, un tesoro protegido por el Te Tiriti o Waitangi (el Tratado de Waitangi). Nos recordaron que la participación de las comunidades indígenas en el desarrollo de la IA requiere el establecimiento de relaciones, un compromiso a largo plazo y el respeto de los protocolos culturales, desde la pronunciación correcta de los nombres hasta la participación de las comunidades desde el principio. Su mensaje fue claro: la IA no debe ser una herramienta de extracción, sino un medio para amplificar la sabiduría colectiva, salvaguardar el patrimonio cultural y defender la soberanía de los datos indígenas. Esta visión se hace eco de los principios de compromiso —respeto, confianza y reciprocidad— que son esenciales para todos los pueblos indígenas del mundo. (Culture & Design Lab, 2023) 1
Durante el seminario web virtual del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2025, Pueblos Indígenas e IA: Defender los derechos, construir el futuro, organizado por la Subdivisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, las poderosas voces de los panelistas indígenas se hicieron eco de un mensaje claro: la inteligencia artificial debe ser ética, inclusiva y basarse en los derechos indígenas.
Como afirmó Aluki Kotierk, líder inuit y presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas: «Sin salvaguardias, la IA corre el riesgo de convertirse en una nueva forma de colonización, codificada en algoritmos que dan forma a nuestras vidas. Para garantizar que la IA sirva a los pueblos indígenas, debemos adoptar un enfoque basado en los derechos. Los pueblos indígenas deben guiar el desarrollo de la IA, y la gobernanza de los datos es esencial».
En el seminario web, la panelista Danielle Boyer, una joven inventora de robótica indígena ojibwe, expresó: «La gente suele olvidar que nosotros, como pueblos indígenas, siempre hemos sido inventores, científicos e ingenieros. Nuestros jóvenes son brillantes: mis alumnos están creando aplicaciones, fundando organizaciones, diseñando robots y construyendo soluciones. Ya tienen las herramientas que necesitamos para dar forma al futuro». Danielle explicó que lo que falta son oportunidades, como la posibilidad de hablar directamente con las grandes empresas y tender puentes entre ellas y las comunidades indígenas.
Conclusiones:
En este Día de los Pueblos Indígenas, se nos recuerda que el respeto, la confianza y el consentimiento son la base del compromiso ético. Ya sea en la acción climática, la conservación de la biodiversidad o la inteligencia artificial, los pueblos indígenas deben seguir ocupando un lugar central como titulares de derechos y líderes, especialmente los jóvenes indígenas, ya que son esenciales para este futuro, aportando innovación, conocimientos y compromiso a sus comunidades.
Ahora es el momento de defender, apoyar y compartir, para que las voces indígenas marquen el camino a seguir.
Fuente:
- Culture & Design Lab (2023). Engaging with Māori in Artificial Intelligence. Culture & Design Lab.