Empoderamiento económico de las mujeres y niñas Indígenas
La Iniciativa para el Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas (I-WEE por sus siglas en inglés) tiene como objetivo promover el empoderamiento económico de las mujeres y niñas Indígenas, fortaleciendo sus habilidades y capacidades, generando entornos propicios para la participación activa y la incidencia, y fortaleciendo las iniciativas productivas lideradas por mujeres Indígenas. Esta iniciativa se desarrolla en Guatemala y Honduras.
La iniciativa se puso en marcha en 2020 y está financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC).
LAS MUJERES INDÍGENAS COMO AGENTES DE CAMBIO
![]()
Las mujeres Indígenas son agentes clave en el desarrollo de los Pueblos Indígenas. Las mujeres Indígenas son las protectoras de los conocimientos ancestrales, las prácticas culturales y tradicionales, así como de su identidad lingüística. Son transmisoras del conocimiento de generación en generación, por lo que son plenamente conscientes de las necesidades, problemas y retos a los que se enfrentan sus familias, comunidades y organizaciones. Su papel estratégico les permite gestionar y priorizar acciones para promover el bienestar integral.
Sin embargo, las mujeres Indígenas se han enfrentado a diferentes retos asociados a la discriminación y la exclusión, lo que aumenta su vulnerabilidad. Promover su participación activa en la toma de decisiones, defender sus derechos y apoyar su sostenibilidad económica es esencial para su desarrollo y el de sus familias y comunidades.
QUÉ HACEMOS
Desarrollo de capacidades
Programas de formación para mujeres Indígenas sobre liderazgo, capacidades organizativas, habilidades de negociación y comunicación asertiva, defensa de derechos e identidad.
Desarrollo de capacidades en acciones de prevención de violencia de género y acceso a la justicia.
Programas de formación integral para autoridades municipales sobre cómo trabajar con y para los Pueblos Indígenas.
Participación activa
Desarrollo de instrumentos que garanticen la participación efectiva de las mujeres Indígenas, promoviendo su capacidad de incidencia política y social.
Plan de incidencia para lograr la desagregación de datos a nivel nacional, considerando las especificidades de las mujeres y niñas Indígenas.
Creación del observatorio de mujeres y Pueblos Indígenas.
Realización de encuentros regionales para el intercambio de conocimientos y prácticas en torno a la incidencia política y social.
Empoderamiento económico
Fortalecimiento de cadenas de valor sensibles al género.
Desarrollo y fortalecimiento de iniciativas productivas sostenibles.
Plataforma digital para promover el comercio electrónico y el emprendimiento vinculado a las artes y la cultura Indígena.
Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial Indígena (CIDEI)
Empoderamiento económico a través de la educación y capacitación en herramientas STEM para niñas Indígenas.
DÓNDE TRABAJAMOS
Equipo I-WEE
Lea las últimas actualizaciones de I-WEE
Somos Mujeres Lencas
Mujeres Indígenas Lencas lideran la revitalización cultural y el empoderamiento económico
› Leer más
Tejiendo Vida
Organizaciones de mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala se reunieron para intercambiar conocimientos, experiencias, estrategias, y para dialogar con actores claves
› Leer más
Encuentro Nacional de la Plataforma de Mujeres Indígenas y Lanzamiento de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo para Mujeres Indígenas
Se reunieron 80 lideresas para intercambiar experiencias y conocimientos
› Leer más
WEBINAR: La lengua materna, pilar que sustenta los conocimientos y prácticas culturales de los Pueblos Indígenas y sus soluciones al cambio climático
Aprenda cómo la conservación, revitalización y promoción de las lenguas Indígenas contribuye a la gestión medioambiental
› Leer más