
De la tierra al escenario mundial: las mujeres indígenas se preparan para la COP30
Una formación regional coorganizada por DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena FSC durante la Semana del Clima de Panamá 2025.

Durante la Semana del Clima de Panamá 2025, se celebró una importante reunión de mujeres líderes Indígenas de toda América Latina. El Taller de Capacitación para Mujeres Indígenas en la Defensa de las Negociaciones sobre el Clima y la Biodiversidad, organizado por el Mecanismo de Subvenciones Específicas (DGM), Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, creó un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la acción colectiva. Participantes de México, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Guatemala se reunieron para fortalecer sus habilidades técnicas, intercambiar experiencias y profundizar su impacto en la gobernanza ambiental global. Ya sea que ya estuvieran involucradas en la defensa de causas nacionales o que estuvieran comenzando su camino, todas compartían un compromiso común: promover el liderazgo indígena en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad.

Reflexiones de mujeres líderes indígenas
El aprendizaje no solo surge a través del conocimiento técnico, sino también del diálogo intergeneracional y la revitalización de la sabiduría ancestral. Durante el taller, las participantes compartieron varias reflexiones:
La COP comenzó hace 33 años, pero los compromisos establecidos no han avanzado significativamente en las últimas tres décadas. Se observó que muchas decisiones siguen concentradas en manos de los gobiernos y que es necesario integrar los conocimientos ancestrales en las políticas climáticas para garantizar un progreso sostenible y colectivo.
Las participantes también reconocieron la complejidad de las cuestiones climáticas y señalaron que a menudo no se comunican de manera accesible para las comunidades. Pidieron que los conceptos técnicos se traduzcan a formatos más comprensibles para que las comunidades puedan abordarlos en sus propios contextos. Aunque estas cuestiones pueden parecer nuevas en los foros internacionales, existen desde hace mucho tiempo en las prácticas ancestrales, las cosmovisiones y los valores de los pueblos indígenas.
«Estas cuestiones no son nuevas para nosotros. Lo que necesitamos es que se reconozca nuestra forma de nombrarlas», mencionó uno de los participantes.
Los jóvenes lideran el camino
Las nuevas generaciones de pueblos indígenas están preparadas para afrontar el reto del cambio climático desde sus propias realidades y perspectivas. Entre ellas se encuentran jóvenes profesionales que combinan los conocimientos tradicionales con la formación reglada para defender a sus comunidades en la escena internacional. Uno de los momentos más inspiradores fue escuchar a las jóvenes indígenas, que expresaron sus preocupaciones y aspiraciones de ser agentes de cambio en sus comunidades. Hablaron de aportar soluciones y de hacer oír la voz de sus pueblos en los foros internacionales.
Rosibel Rodríguez Gallardo, del pueblo ngäbe del sur de Costa Rica, compartió:
«Es un privilegio participar por primera vez en un encuentro internacional de mujeres indígenas en Panamá. Quiero aprender mucho para poder compartirlo con mi pueblo».
Este cambio generacional, arraigado en el respeto y la continuidad de los conocimientos ancestrales, es una señal del compromiso duradero con la lucha indígena por la justicia ambiental y climática.
Una alianza para el futuro
La reunión también brindó la oportunidad de crear redes de apoyo entre mujeres indígenas de diferentes países, promover el aprendizaje mutuo y fortalecer el liderazgo de cada participante. Las jóvenes demostraron su compromiso con sus comunidades y con seguir influyendo en la agenda climática.

Yeshing Upún, maya kaqchikel y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, compartió:
«Es un placer intercambiar experiencias y conocimientos, pero sobre todo, unir esfuerzos y alzar nuestras voces en respuesta a las diferentes propuestas que se desarrollarán en el marco de la COP30 y las negociaciones en curso sobre la biodiversidad». — Yeshing Upún
Al cierre de la Semana del Clima, Minnie Degawan, directora general de la Fundación Indígena FSC, reflexionó:
«La Semana del Clima debería ser más sensible a los aspectos culturales de la población local».

Sus palabras nos recuerdan que no es posible avanzar hacia un futuro climático justo sin escuchar activamente, respetar profundamente e incluir de verdad a quienes han protegido la vida en armonía con la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales.

Justicia climática con voz: un paso hacia la COP30
Mientras el mundo espera la COP30 en Belém, las mujeres indígenas no solo están fortaleciendo su liderazgo, sino que también están adquiriendo los conocimientos técnicos necesarios para participar en las negociaciones internacionales sobre el clima. Si bien el taller de Panamá se centró en el desarrollo de capacidades, las estrategias de promoción y el aprendizaje entre pares, también formó parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las mujeres indígenas estén preparadas para participar de manera significativa en espacios formales como la 62.ª sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) en el marco del proceso de la CMNUCC.
Celebrada en paralelo a la Semana del Clima de Panamá 2025, esta reunión complementó otros esfuerzos preparatorios, como las capacitaciones técnicas organizadas a principios de junio por socios como el Foro Internacional Indígena sobre el Cambio Climático (IIFCC), el Foro Internacional Indígena de Jóvenes sobre el Cambio Climático (IIYFCC), DOCIP, Nia Tero y el Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNVFIP). Esas sesiones se centraron en la estructura y el programa del SB62 y su relevancia para la COP30, incluidas las principales vías de negociación, como el Objetivo Mundial de Adaptación y el artículo 6 del Acuerdo de París.
En conjunto, estas iniciativas subrayan la importancia de vincular la incidencia política con la preparación técnica, garantizando que las mujeres indígenas no solo sean visibles en los espacios climáticos mundiales, sino que también estén plenamente preparadas para influir en los resultados.

Reflexiones finales
A medida que el mundo avanza hacia la COP30 en Belém, las voces, los conocimientos y el liderazgo de las mujeres indígenas deben seguir ocupando un lugar central en las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad. Este taller, que ha sido posible gracias a la colaboración entre DGM Global, Conservation International y la Fundación Indígena del FSC, ha reafirmado el poder de las alianzas para crear espacios en los que las mujeres indígenas puedan desarrollar sus habilidades, compartir conocimientos y dar forma a las agendas mundiales. El fortalecimiento de estas alianzas es esencial para garantizar que las mujeres indígenas no solo estén presentes en los espacios de toma de decisiones, sino que lideren los esfuerzos para construir un futuro más justo y sostenible para todos.
Por María De León (Fundación Indígena FSC) y Lidiane Castro (Conservation International)
