News

Solicitud de Servicios de Consultoría: Diseño y elaboración de planos para proyectos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña

La Fundación Indígena FSC invita a profesionales con experiencia en ingeniería eléctrica o electromecánica a presentar sus propuestas para la elaboración de planos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá.

La Fundación Indígena FSC invita a profesionales con experiencia en ingeniería eléctrica o electromecánica a presentar sus propuestas para la elaboración de planos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá.

📄 Recomendamos leer cuidadosamente toda la información y descargar el anexo de Términos de Referencia y Condiciones Generales de la contratación disponibles al final de la publicación.

🌿 Sobre la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización sin fines de lucro creada por y para los Pueblos Indígenas, que promueve la gestión forestal sostenible y la defensa de los derechos colectivos a nivel global. Trabaja con Pueblos Indígenas en Asia, África y América Latina para impulsar su autodeterminación, fortalecer sus sistemas de gobernanza y proteger sus territorios, integrando conocimientos tradicionales en soluciones de desarrollo.


DATOS DE LA CONSULTORÍA

  • Nombre: Contratación de profesional para diseño y elaboración de planos para proyectos de electrificación rural en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña.
  • Proyecto: Programa Comunitario en cuatro comunidades del corregimiento de Bakama Comarca Ngäbe Buglé
  • Duración: Entre septiembre de 2025 y finales de noviembre de 2025.

ANTECEDENTES

En 2019, el Forest Stewardship Council (FSC) estableció la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) como la oficina operativa del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC). La FSC-IF es una fundación de interés privado conforme a la Ley N.º 25 del 12 de junio de 1995 de la República de Panamá. La misión de la FSC-IF es promover un entorno propicio para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y fomentar soluciones sostenibles basadas en los bosques dentro de 300 millones de hectáreas de bosques indígenas en el planeta. Su visión es que los valores, derechos, medios de vida, servicios ecosistémicos, capital natural y comunidades de los Pueblos Indígenas estén incorporados en la gobernanza forestal, la gobernanza climática y los sistemas de mercado.

La FSC IF utiliza tres enfoques interconectados para apoyar a los Pueblos Indígenas en sus desafíos de desarrollo:

  • A. Enfoque Multisectorial (MSA): Aprovecha la experiencia de socios multisectoriales para asegurar que las necesidades de las comunidades indígenas sean consideradas en diversos sectores.
  • B. Enfoque Centrado en Países (CFA): La estrategia programática está guiada por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas.
  • C. Enfoque de Gestión de Proyectos Indígenas (IPMA): Facilita un diálogo continuo con líderes y organizaciones indígenas para informar el Programa.

Somos Pueblos Indígenas; nuestras estrategias y acciones futuras están guiadas por el conocimiento ancestral, prácticas, cosmovisión, valores y respeto por la Madre Tierra. La FSC-IF es el vehículo global para diseñar, gestionar, facilitar y escalar soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas mediante alianzas multisectoriales.

CONTEXTO

En este contexto, FSC IF presentó una oferta técnica y financiera para desarrollar un proyecto de mitigación de daños causados por el Proyecto Hidroeléctrico de Barro Blanco (PHBB) que fue desarrollado por la empresa Generadora del Istmo S.A. (“Genisa”), un desarrollador de proyectos panameño fundado en 2006. El Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO) y Deuctsche Investitions und Entwicklungsgesellschaft mbh (DEG) se encontraban entre los prestamistas de Genisa. El PHBB comenzó a desarrollarse en 2012 y entró en funcionamiento en abril de 2017. En mayo de 2014, el movimiento local M10 (“M10”) y la Cacica General de la Comarca Ngäbe-Buglé presentaron denuncias mediante el Mecanismo Independiente de Denuncias (el “ICM”, por sus siglas en inglés) tanto de FMO como de DEG. Ambos denunciantes habían recibido el apoyo de  dos ONG internacionales con oficinas en los Países Bajos: SOMO y Both Ends, que continúan  apoyando el M10 a la fecha.

La denuncia presentada alegaba que el PHBB incumplía las normas internacionales de derechos humanos, a saber, las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Política de Derechos Humanos de FMO y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

La financiación del PHBB por parte de las IFD finalizó en abril de 2021, tras el reembolso anticipado del préstamo a las IFD por parte de Genisa. El 4 de octubre de 2022, el Panel de Expertos Independientes (el “PEI”) del ICM emitió su tercer y último Informe de Seguimiento (enlace). El Informe expone y reflexiona (entre otras cosas) sobre los impactos negativos del PHBB en las comunidades afectadas, algunos de los cuales aún no se han mitigado o son difíciles de abordar. 

El PEI también indica que el principal impacto de la PHBB puede resumirse en “[la] alteración sustantiva del entorno vital de las comunidades afectadas” (Tercer Informe de Seguimiento del ICM: página 19). En respuesta, los directivos de DEG y FMO han decidido financiar un Programa Comunitario.

La FSC-IF está buscando un/a consultor/a para colaborar con el equipo del Programa Comunitario para fortalecer el programa en los requerimientos para la implementación de algunos proyectos comunitarios. Esta consultoría se centrará en la elaborar y diseñar los planos de electrificación, considerando los siguientes aspectos:

  • Diseñar y elaborar los planos del proyecto
  • Tomar en cuenta la ubicación de las comunidades
  • Revisar y definir las servidumbres existentes y los trámites que se requieran para las aprobaciones previas.
  • Valorar los efectos que puedan causar las podas necesarias y obtener las apreciaciones de Mi-Ambiente a fin de tener las concesiones para estos trabajos.

Al final de la consultoría, los temas pendientes deberán presentarse en una agenda para la consideración del programa.

Los trabajos se realizarán en las siguientes comunidades:

#

1

Comunidad

Nuevo Palomar

Corregimiento

Bakama

Coordenadas geográficas

8.2648064, -81.6226081

2

Quebrada Caña

Bakama

8.2489175, -81.6065954

La metodología propuesta es la siguiente:

  • Visitar las comunidades y obtener las informaciones requeridas para la realización del trabajo.
  • Visitar ministerios e instituciones requeridas para delinear el trabajo acorde con las políticas públicas vigentes para este tipo de proyectos.
  • Realizar levantamiento topográfico y altimetría si es requerida para elaboración de planos.
  • Definir ubicaciones de los postes de luz, a fin de cumplir con las exigencias de Naturgy, empresa prestadora de los servicios eléctricos en Panamá.
  • Trabajo de escritorio requerido

Nota: El consultor podrá utilizar las instalaciones de la FSC-IF ubicadas en el distrito de Tolé. El/la consultor/a podrá proponer ajustes o ampliaciones en la sección técnica.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Definir el alcance y las especificaciones técnicas para el suministro de planos eléctricos para dotar de energía a las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña, ubicadas en el corregimiento de Bakama, Comarca Ngäbe Buglé.  

Objetivos Específicos:

  • Elaborar detalladamente los planos de proyectos de electrificación de las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña.
  • Diseñar la ubicación de los postes eléctricos en ambos proyectos.
  • Realizar las gestiones para obtener los permisos de Miviot, Anati y MOP si es requerido.
  • Realizar las gestiones de permisos municipales si es necesaria.
  • Este plano final deberá contar con el sello de aprobación de NATURGY.

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Informe de consultoría detallado con recomendaciones prácticas obtenidas a nivel de campo.
  • Planos de proyectos de electrificación aprobados por las instituciones gubernamentales y de la empresa NATURGY.

PERFIL DEL OFERENTE

Ingeniero eléctrico idóneo y/o Ingeniero electromecánico idóneo en la República de Panamá.

  • Mínimo 5 años de experiencia en el sector energético.
  • Experiencia en asesoría en temas de electrificación. 
  • Experiencia en prestación de servicios de consultoría de alto nivel.
  • Habilidades de comunicación e interpersonales.
  • Amplia red de contactos con el sector privado.
  • Sensibilidad cultural y conocimiento de los Pueblos Indígenas.
  • Ser indígena o tener experiencia directa con comunidades indígenas es una ventaja.

COORDINACIÓN

El/la consultor/a coordinará su trabajo con el director del programa y/o /Líder del Programa correspondiente, quien actuará como enlace con la Dirección Ejecutiva de FSC-IF.

CONDICIONES DE PAGO

Los productos deben ser autorizados por el/la Gerente del Programa para proceder con el pago. Todos los productos deben entregarse en formato digital. 15% al firmar contrato y entregar plan de trabajo 85% al entregar producto final

INSTRUCCIONES PARA LOS OFERENTES

  • Fecha válida para presentar propuestas desde la fecha de anuncio del pliego y límite de presentación hasta el 10 de septiembre (5:00 p.m. hora de Panamá)
  • Ambas propuestas deben enviarse por correo electrónico a: procurement.fscif@fsc.org con el asunto – “Consultoría para elaboración de planos de electrificación en las comunidades de Nuevo Palomar y Quebrada Caña”
  • Las propuestas deben cumplir con los requisitos del Anexo 1.
  • Las ofertas deben ser válidas por hasta tres meses después de la fecha de presentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

Criterio

Costo total

Ponderación

40%

Enfoque técnico

30%

Experiencia previa

30%

ANEXO 1 – FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe presentarse en un documento formal e incluir la siguiente información como sugerencia, el oferente puede presentar el formato con el que cuente siempre y cuando facilite la información que satisfaga el requerimiento (máximo 25 páginas):

  • Resumen ejecutivo
  • Antecedentes del oferente
  • Objetivos
  • Metodología propuesta
  • Plan de trabajo
  • Cronograma (diagrama de Gantt)
  • Cronograma de entregables
  • Experiencia previa y referencias

PROPUESTA ECONÓMICA

Debe incluir un desglose detallado y justificación de todos los costos para ejecutar la actividad.

P.D.: Toda actividad o servicio provisto dentro del territorio de la República de Panamá debe presentar factura fiscal.