
Cultivando un futuro: el viaje de Daniel Maches y Jaymar García hacia la sostenibilidad económica basada en el conocimiento indígena
Cómo dos jóvenes indígenas están cultivando la cultura y la sostenibilidad

Los bosques regulan nuestro clima, limpian el aire que respiramos y sostienen la biodiversidad que hace posible la vida. Sin embargo, cada año se pierden más de 12 millones de hectáreas de bosques debido a prácticas destructivas.
La Fundación Indígena del FSC (FSC-IF), junto con el Consejo de Administración Forestal (FSC), trabaja con los pueblos indígenas para proteger los bosques y fortalecer las soluciones naturales lideradas por los indígenas. En el centro de esta visión se encuentran jóvenes indígenas como Daniel y Jaymar, que están llevando la sabiduría ancestral hacia el futuro.
Cómo dos jóvenes indígenas están cultivando la cultura y la sostenibilidad
En las laderas boscosas de Benguet, en Filipinas, dos jóvenes empresarios indígenas están demostrando que los negocios pueden ser tanto un acto de preservación cultural como de gestión medioambiental. Daniel Jason Maches, de la tribu ILias, y Jaymar García, de las tribus Kankanaey y Kalanguya, cofundaron Banolmi Store PH para dar a conocer el café cultivado en los bosques y la cocina tradicional arraigada en el conocimiento ancestral.

Para Daniel y Jaymar, el espíritu emprendedor no es solo una cuestión de beneficios, sino de valor. En su idioma, Banolmi significa “nuestro valor” y simboliza el patrimonio de las montañas, los ríos, los arrozales y los bosques que les han legado sus antepasados. “Nuestros bosques son la vida,” explica Daniel. “Nos dan agua, alimento e identidad. Protegerlos no es solo una cuestión de supervivencia, es honrar a nuestros antepasados.”

Su trabajo desafía el dominio de las industrias extractivas al ofrecer medios de vida sostenibles que restauran la biodiversidad en lugar de agotarla. A través de la agricultura agroecológica, están reviviendo variedades de arroz tradicionales y semillas autóctonas, creando un banco de semillas para el futuro y transformando el cultivo del café en una herramienta para la conservación. Jaymar reflexiona: “La comida es cultura. Cuando salvamos nuestra cocina indígena, también salvamos las especies autóctonas que sustentan a nuestro pueblo.”

Más allá de la agricultura, Banolmi Store PH se ha convertido en un banco de semillas de la memoria cultural, que preserva sabores y prácticas que corren el riesgo de perderse. El impacto se extiende a su comunidad: las familias ahora ven el café y los alimentos autóctonos como fuentes sostenibles de ingresos, mientras que la cocina tradicional está ganando un nuevo reconocimiento como identidad cultural y herramienta para la conservación de la biodiversidad.
El camino no ha estado exento de riesgos. Desde lidiar con las obligaciones familiares hasta enfrentarse a la etiqueta roja durante su defensa, Daniel y Jaymar han demostrado su liderazgo con valentía, encontrando formas no conflictivas de defender sus bosques mientras construyen la confianza de la comunidad.
Mirando hacia el futuro, el sueño de Daniel y Jaymar
Estos emprendedores indígenas sueñan con expandir Banolmi para convertirlo en un modelo que pueda replicarse en otras comunidades, demostrando que las empresas lideradas por indígenas son viables y transformadoras. Su visión no se limita a las fincas cafetaleras, sino a sistemas agroforestales completos que proporcionan alimentos, restauran los bosques y mantienen las tradiciones culturales.

Para lograrlo, esperan establecer alianzas con organizaciones, empresas y personas que compartan su visión, así como colaboradores que puedan ayudarles a abrir mercados, proporcionar recursos y amplificar su mensaje. “Nuestro objetivo es demostrar que los alimentos y productos indígenas no son solo patrimonio, sino que son el futuro,” afirma Jaymar.
En este Día Mundial de los Emprendedores, la historia de Daniel y Jaymar nos recuerda que el conocimiento indígena es innovación. Su proyecto no solo consiste en elaborar café, sino en cultivar un futuro en el que la cultura, la comunidad y la conservación prosperen juntos.