
La Fundación Indígena FSC estará presente en el punto de encuentro de eventos globales en Panamá 2025
La Semana del Clima y el Nature Summit en Panama

El futuro del desarrollo radica en la integración del conocimiento ancestral, la tecnología y la economía circular para construir resiliencia y adaptarnos al cambio climático. Del 19 al 23 de mayo de 2025, Panamá será sede de la Semana del Clima 2025 y la Cumbre de la Naturaleza, consolidándose como un epicentro global de acción climática. Aunque con enfoques distintos, ambos eventos comparten una visión común: soluciones inclusivas y transformadoras. La participación de la Fundación Indígena FSC —a través de líderes como Hindou Oumarou Ibrahim y Minnie Degawan— reafirma el papel fundamental de las voces Indígenas en la toma de decisiones climáticas a nivel mundial.
Semana del Clima: De los compromisos a la acción
Organizada por la CMNUCC, la Semana del Clima es una plataforma global que reúne a gobiernos, organizaciones y sociedad civil, destacando las contribuciones de los Pueblos Indígenas a las soluciones climáticas. En 2025 se celebrarán dos ediciones: la primera en Panamá (del 19 al 23 de mayo) y la segunda en África, ambas preparatorias hacia la COP30 en Belém, Brasil.
Tras una pausa, la Semana del Clima regresa con el objetivo de traducir los compromisos del Acuerdo de París en acciones concretas. Sus principales ejes temáticos incluyen la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), financiamiento climático, tecnología, mercados de carbono y el papel central de las comunidades Indígenas en la gobernanza climática.
Cumbre de la Naturaleza: Impulsando la inversión
En paralelo a la Semana del Clima, la Cumbre de la Naturaleza se llevará a cabo en el Biomuseo de Panamá, reuniendo a líderes gubernamentales, inversionistas y expertos para promover soluciones basadas en la naturaleza. La cumbre busca alinear las inversiones públicas y privadas con los objetivos de las convenciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, promoviendo una economía regenerativa basada en la conservación de los ecosistemas y el liderazgo Indígena.
La Fundación Indígena FSC tendrá un papel clave, amplificando las soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas y abogando por un financiamiento alineado con sus prioridades. Como afirma la lideresa Indígena Minnie Degawan: “Los fondos deben alinearse con las prioridades Indígenas”. Al igual que la Semana del Clima, la Cumbre de la Naturaleza es una plataforma de alto nivel para movilizar capital, alianzas y voluntad política mediante la innovación, la ciencia y el conocimiento ancestral.

El papel de los Pueblos Indígenas
Ambos eventos reconocen a los Pueblos Indígenas como actores esenciales en la lucha climática. Las comunidades Indígenas gestionan una cuarta parte de las tierras del mundo, que albergan el 80% de la biodiversidad global. Esta realidad demuestra que ya están liderando soluciones desde sus cosmovisiones, y que su conocimiento ancestral es clave para enfrentar los desafíos climáticos y de conservación.
En este contexto —donde las soluciones convencionales han resultado insuficientes— la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), bajo la dirección de Minnie Degawan, junto con otros representantes Indígenas, destacará las contribuciones de los Pueblos Indígenas a la solución de los problemas globales.
El papel de la Fundación es mostrar que la gestión forestal Indígena, la gobernanza ancestral y el conocimiento intergeneracional ofrecen respuestas viables y holísticas al cambio climático y a la conservación de la biodiversidad. El FSC-IF apoya los esfuerzos de los Pueblos Indígenas para que estos mensajes lleguen a los tomadores de decisiones y otros actores clave.
Asimismo, trabaja para que las políticas climáticas globales reconozcan y respeten los derechos territoriales y culturales de los Pueblos Indígenas.

Dos caminos hacia un mismo objetivo
Aunque la Semana del Clima y la Cumbre de la Naturaleza comparten un objetivo común, sus enfoques son diferentes. La Semana del Clima se centra en el cumplimiento y seguimiento de compromisos multilaterales, el fortalecimiento de capacidades nacionales y locales, y el fomento del diálogo entre diversos actores mediante talleres, foros y espacios participativos. En contraste, la Cumbre de la Naturaleza se presenta como una plataforma de alto nivel orientada a movilizar recursos e inversiones, conectando gobiernos, financiadores y líderes del sector público con iniciativas de conservación y desarrollo sostenible. Mientras una prioriza la acción a través de la planificación y las políticas, la otra impulsa la implementación mediante financiamiento estratégico y alianzas innovadoras. Ambas contribuyen a un mismo fin: una transición ecológica justa, eficaz e inclusiva.
Sigamos las voces que cuidan la Madre Tierra
La participación de la Fundación Indígena FSC en estos foros es un paso más en la lucha por una acción climática que reconozca los conocimientos ancestrales y los derechos de los Pueblos Indígenas. Desde su rol activo en la defensa de los territorios hasta su presencia en espacios internacionales, estas voces son clave para imaginar un futuro sostenible, justo y diverso.
A lo largo de los años, la Fundación ha trabajado a nivel global junto a organizaciones Indígenas para fortalecer sus capacidades, implementar procesos de diálogo y asegurar que sus prioridades estén en el centro de la toma de decisiones. Esto incluye formación en desarrollo económico, manejo sostenible de bosques y la implementación de mecanismos de aprobación de proyectos liderados por los propios Pueblos Indígenas.

Invitamos a todos los actores gubernamentales, financieros y sociales a seguir de cerca el trabajo de la Fundación y a comprometerse con un futuro en el que las inversiones se alineen con las voces y prioridades Indígenas. Es hora de que el financiamiento global se enraíce en estas realidades.