Careers Vacancy

OFICIAL DE ASUNTOS INDÍGENAS PARA HONDURAS – INICIATIVA I-WEE (Iniciativa de Empoderamiento Económico de Mujeres y Niñas Indígenas)

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

PUESTO: OFICIAL DE ASUNTOS INDÍGENAS PARA HONDURAS – INICIATIVA I-WEE (Iniciativa de Empoderamiento Económico de Mujeres y Niñas Indígenas)

Ubicación: Honduras, Tegucigalpa

Reporta a: Líder del Programa de I-WEE para Guatemala, Honduras y El Salvador.

Porcentaje de trabajo: 100%.

Fecha prevista de inicio: junio 15 del 2023

 

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

En 2019, el Forest Stewardship Council (FSC) estableció la Fundación Indígena FSC (FSC- IF) como la oficina operativa del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC). La FSC-IF es una fundación de interés privado de acuerdo con la Ley Nº 25 del 12 de junio de 1995 de la República de Panamá, y promueve la co-creación de soluciones basadas en los conocimientos y acciones dirigidas por los Indígenas, y el fortalecimiento de sus Organizaciones, para que sus valores, derechos, medios de subsistencia, servicios ecosistémicos y capital natural se incorporen a la gobernanza forestal, la agenda del cambio climático y los sistemas de mercado.

ALIANZA DE PUEBLOS INDÍGENAS POR LOS DERECHOS Y EL DESARROLLO (IPARD)

La FSC-IF es el socio implementador del programa quinquenal de la Alianza para el Desarrollo Global (GDA) financiado por USAID y la FSC: Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), el cual tiene como objetivo general promover que los Pueblos Indígenas de todo el mundo puedan reforzar sus capacidades, de modo que puedan gestionar y desarrollar sus comunidades sobre la base de sus prioridades, sus conocimientos tradicionales, la gestión de los recursos naturales y el respeto de sus derechos.

El programa IPARD se guía por tres objetivos de desarrollo:

  • Objetivo 1: Organizar y convocar un programa de desarrollo de capacidades para las organizaciones de los Pueblos Indígenas y las partes interesadas.
  • Objetivo 2: Fomentar un entorno propicio para el reconocimiento, la participación efectiva y la toma de decisiones conjunta de los Pueblos Indígenas en los asuntos que les afectan.
  • Objetivo 3: Promover el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas basado en modelos económicos sostenibles.

Igualmente, IPARD utiliza tres enfoques interconectados para ayudar a los Pueblos Indígenas a superar sus retos de desarrollo:

  • Enfoque multisectorial (MSA): bajo la orientación estratégica del Comité Directivo (SC) de IPARD, el Programa convoca y aprovecha la experiencia de los socios multisectoriales para garantizar que las necesidades de las comunidades indígenas tengan en cuenta en una amplia gama de sectores.
  • Enfoque centrado en el país (CFA): La estrategia programática del IPARD se guía por un enfoque centrado en el país, impulsado por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas. IPARD aplica un proceso estructurado para identificar, evaluar y seleccionar los países donde implementar sus programas. La FSC-IF trabaja conjuntamente con el Comité Directivo del IPARD, y según las directrices del enfoque multisectorial, para seleccionar los países e identificar las prioridades y estrategias clave.
  • Enfoque de gestión de proyectos Indígenas (IPMA): Aprovechando las redes y relaciones del FSC-IF con líderes y organizaciones Indígenas de todo el mundo, IPARD busca el diálogo, la consulta y la retroalimentación continua con los Pueblos Indígenas para apoyar el Programa. IPARD promueve un foro a través del cual la Fundación Indígena de la FSC-IF sirve de puente entre los Pueblos Indígenas, los socios técnicos, los gobiernos nacionales y el sector privado. IPARD invierte en las mejores prácticas de conservación y en enfoques y metodologías eficaces para garantizar la cohesión estratégica de las asociaciones a varios niveles.

A través de estos tres enfoques, IPARD pretende capacitar a las organizaciones de los Pueblos Indígenas (OPIs) y catalizar un entorno propicio en el que los Pueblos Indígenas puedan perseguir su desarrollo.

INICIATIVA DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LA MUJERES Y NIÑAS INDÍGENAS, I-WEE

Los países de Guatemala, Honduras y El Salvador se encuentran actualmente enfrentando el incremento de la crisis migratoria y humanitaria en toda la región. La inestabilidad económica y política, la violencia, el desplazamiento a causa de los efectos de la intensificación de los eventos climatológicos extremos, la falta de mecanismos inclusivos para incorporar a los Pueblos Indígenas y a las mujeres en las políticas nacionales de desarrollo, y el aumento del empobrecimiento, se encuentran entre las muchas causas de esta crisis, cuyos impactos afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas de estos países.

Con el objetivo promover los derechos, las capacidades y el empoderamiento económico de las mujeres y las niñas en las comunidades Indígenas, la Fundación Indígena del FSC (FSC-IF), en el marco del Programa IPARD, se encuentra implementando la Estrategia de Empoderamiento Económico para las Mujeres y Niñas Indígenas (I-WEE), financiada por la USAID y el FSC implementado por la FSC-IF. Las actividades de la estrategia se desarrollan con socios multisectoriales, con el fin de fortalecer la capacidad de resiliencia contra los impulsores subyacentes del desplazamiento humanitario y del aumento de la pobreza, generando un mayor impacto positivo a nivel social, económico y ambiental para las mujeres y niñas Indígenas, y las comunidades en las que ellas habitan.

Estas actividades se enmarcan en los tres objetivos de IPARD incorporando el enfoque de género:

  • Objetivo 1: Organizar y convenir un Programa de Desarrollo de Capacidades para las organizaciones de Pueblos Indígenas, incluyendo un programa específico para fortalecer las habilidades técnicas, políticas, de liderazgo y empresariales de las mujeres y niñas Indígenas, promoviendo un enfoque basado en la inclusión para incorporar sus derechos, necesidades y contribuciones dentro y fuera de las comunidades Indígenas en Guatemala, Honduras y El Salvador.
  • Objetivo 2: Fomentar un entorno propicio para que las mujeres y niñas Indígenas participen en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan. Igualmente, brindar apoyo a las mujeres Indígenas para que puedan participar en plataformas de diálogo e incidir y participar en espacios de toma de decisiones claves en temas como las inversiones públicas y en la búsqueda de alternativa conjuntas para eliminar las barreras sociales, culturales, legales y políticas, promoviendo de esta forma su empoderamiento social y económico.
  • Objetivo 3: Promover el desarrollo sostenible de las iniciativas económicas de los Pueblos Indígenas, principalmente aquellas basadas en sus propios principios y sistemas ancestrales. Así mismo, centrar el apoyo a las empresas comunitarias dirigidas o compuestas por mujeres Indígenas y su crecimiento mediante el desarrollo de capacidades, la creación de asociaciones con el sector privado, la inclusión digital y la gestión sostenible de los recursos

En Honduras, la iniciativa I-WEE inició con una primera fase exploratoria y de acercamiento territorial con Organizaciones de Pueblos Indígenas y otros actores claves con el fin de conocer el contexto sociocultura, político y económico de los Pueblos Indígenas, especialmente de las mujeres y niñas. Lo anterior junto con las futuras sesiones de co-creación aportaran los insumos para la definición de la ruta de trabajo de I-WEE.

OBJETIVOS DE LA POSICIÓN

La FSC-IF busca un Oficial de Asuntos de los Pueblos Indígenas, estratégico y orientado a resultados, quien apoyará la implementación de un subconjunto de actividades bajo los tres objetivos de la iniciativa de I-WEE en Honduras bajo la supervisión de la Líder de Programa de I-WEE. Esta persona además ayudará y mantendrá una relación positiva y eficaz entre las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) en Honduras, proporcionará asesoramiento estratégico sobre los asuntos de los Pueblos Indígenas, y coordinará con los socios estratégicos y otras partes interesadas asegurando la alineación con las visiones de la FSC-IF y de los PI.

RESPONSABILIDADES:

  • Apoyar la implementación técnica y operativa de las actividades programadas de la iniciativa de I-WEE en Honduras, como también de otras acciones que se definan en el marco del programa de IPARD en general, asesorando a la FSC-IF y a sus programas sobre los riesgos potenciales y las estrategias de mitigación.
  • Monitorear e informar periódicamente la situación sociocultural, política y económica de los Pueblos Indígenas, con especial atención en las Mujeres Indígenas. Informar tendencias, actores claves, riesgos y oportunidades.
  • Prestar apoyo a los Planes de Trabajo Anuales del I-WEE garantizando la integración y coordinación efectivas con los tres objetivos mencionados.
  • Apoyar en la supervisión de la implementación de las actividades acordadas en Honduras con Socios Implementadores, consultores y/o contratistas, en cumplimiento a los cronogramas definidos y la entrega de los productos convenidos, cumpliendo con los requisitos correspondientes para el trabajo con PI y las OPI.
  • Asesorar en la formulación y aplicación de una estrategia de relacionamiento con las OPIs a nivel nacional en Honduras. Es importante mantener un relacionamiento activo, positivo y constante con las OPIs y otros actores claves en el país.
  • Facilitar el relacionamiento y el desarrollo de acciones conjuntas entre las OPI y las agencias del Estado interesadas a nivel nacional y local en Honduras.
  • Garantizar una coordinación y comunicación efectivas entre FSC-IF y sus programas, los socios ejecutores y las comunidades de PI y las OPI.
  • Asesorar al equipo de la FSC-IF y a sus socios en materia de sensibilización intercultural, derechos de PI y otras áreas temáticas relacionadas con los intereses de los PI.
  • Proveer capacitación sobre temas culturales, cosmovisión y conocimiento tradicional al equipo de la FSC-IF, sus socios implementadores y otros actores claves.
  • Ayudar a la implementación exitosa de las estrategias de comunicación y visibilidad de FSC-IF y sus programas, así como de las actividades de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Social, trabajando estrechamente con la Líder del Programa de MESL y la Oficial de Comunicación.
  • Participar y/o organizar reuniones periódicas, actividades de formación, sesiones de intercambio y otras actividades con las OPI, a petición del Líder del Programa, y hacer un seguimiento y consultas entre reuniones.
  • Ayudar a guiar al equipo de FSC-IF y a sus programas en la formulación de actividades y toma de decisiones sugiriendo estrategias, soluciones, enfoques y recomendaciones para mejorar los conocimientos, la sabiduría y las diferentes visiones del mundo de los Pueblos Indígenas.
  • Ayudar en las actividades de contratación de consultores y sub-beneficiarios, incluyendo la preparación o revisión de los términos de referencia, las solicitudes de propuestas, los informes de evaluación y los informes trimestrales según lo solicitado por la Líder del Programa I-WEE.
  • Proporcionar apoyo técnico al diseño y desarrollo de productos de conocimiento cuando sea necesario.
  • Preparar informes narrativos y presentaciones en relación con el trabajo a su cargo.
  • Llevar a cabo otras actividades para apoyar los objetivos de FSC-IF y sus programas, bajo la supervisión de la Líder del Programa I-WEE, con la orientación del equipo Senior de FSC-IF.
  • Bajo la supervisión y orientación de la Líder de Programa de I-WEE mantener comunicación con la persona designada por parte de la misión de USAID en Honduras en las acciones a realizar para aportar al desarrollo de los PI.

CALIFICACIONES

  • Licenciatura en políticas públicas, administración de empresas, desarrollo económico, estudios de desarrollo internacional, antropología o áreas de ciencias sociales relacionadas.
  • Experiencia demostrada y conocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y el desarrollo sostenible en Honduras. Se valorará la existencia de redes y la colaboración con los Pueblos Indígenas y las principales partes interesadas que trabajan con la OPI a nivel nacional, regional o mundial.
  • Capacidad demostrada para establecer relaciones de confianza con la OPI y otras partes interesadas relacionadas con FSC-IF y sus programas.
  • Capacidad demostrada de gestión de conflictos y habilidades de negociación.
  • Conciencia cultural demostrada y sensibilidad a la diversidad de valores, puntos de vista y enfoques de las cuestiones relevantes para la FSC-IF.
  • Fuertes habilidades de escritura y habilidades analíticas.
  • Se anima a aplicar miembros de los Pueblos Indígenas en Honduras
  • Deseable tener capacidad de comunicación oral y escrita en inglés. Igualmente, se valorará el dominio de una lengua Indígena Hondureña.

PARA APLICAR:

Enviar antes del 28 de abril del 2023 (5pm, Panamá) a recruitment.fscif@fsc.org deben enviar los siguientes documentos:

  • Hoja de Vida
  • Carta de presentación (dos páginas como máximo) que incluya la propuesta salarial y dos referencias profesionales.