Careers Vacancy

IPARD Informe Regional de Participación Libre, Conciente e Informada

Alianza de los Pueblos Indígenas Para los Derechos y Desarrollo (IPARD) & El Fondo para El Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

REQUERIMIENTO DE PROPUESTA

SERVICIOS DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL

I. PROGRAMA IPARD

a) ANTECEDENTES

La Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), es una Alianza de Desarrollo Global (GDA) de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), con una subvención para el período del 12 de agosto de 2020, hasta el 11 de agosto de 2025. El Programa IPARD es implementado a través de Programas de Desarrollo Nacional Indígena (IND) destinados a garantizar los derechos, mejorar las capacidades y crear oportunidades económicas auto determinadas para los Pueblos Indígenas en los países seleccionados en todo el mundo.

El objetivo de la Alianza Global IPARD es empoderar a las organizaciones de los Pueblos Indígenas y potenciar un entorno propicio donde los Pueblos Indígenas puedan administrar, desarrollar y gobernar sus propios territorios sobre la base de los principios de desarrollo auto determinado, prácticas tradicionales, gestión de recursos naturales y respeto por sus derechos consuetudinarios.

De acuerdo con el enfoque técnico contenido en la descripción del programa, IPARD centrará sus actividades en torno a tres objetivos clave:

Objetivo 1: Organizar y convocar un Programa de Desarrollo de Capacidades para las organizaciones y actores de los Pueblos Indígenas (Fortalecimiento Institucional): Este objetivo busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de los Pueblos Indígenas, principalmente a través del desarrollo de habilidades de monitoreo, liderazgo, gestión, capacidad organizacional, habilidades técnicas y de negociación.

Objetivo 2: Fomentar un entorno propicio para el reconocimiento, la participación efectiva y la toma conjunta de decisiones de los pueblos indígenas en los asuntos que les afectan. (Incidencia política, derechos e inclusión): La creación de un entorno social, político e institucional propicio fomentará los esfuerzos de toma de decisiones en colaboración, las coaliciones y asociaciones sociales, y la movilización de recursos para apoyar iniciativas indígenas auto determinadas. Las organizaciones de pueblos indígenas influirán de manera más eficaz en las decisiones de formulación de políticas con este entorno propicio a través de un Foro de Gobernanza de los Pueblos Indígenas. Estas organizaciones también podrán interactuar mejor con los gobiernos para promover, desarrollar e implementar acuerdos y políticas que apoyen las empresas e inversiones responsables, y protejan los derechos de los pueblos indígenas.

Objetivo 3: Promover el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas basado en modelos económicos auto determinados (Alianzas Comerciales y Economías Indígenas): A través de este objetivo, la Alianza creará vínculos comerciales con los sectores privado, público y de la sociedad civil, y también mejorará la sostenibilidad institucional, técnica y financiera de las estrategias de desarrollo auto determinadas de los Pueblos Indígenas. En primer lugar, fortalecerá las organizaciones de los Pueblos Indígenas mediante actividades para mejorar su capacidad de desarrollo empresarial. En segundo lugar, identificará mejoras e innovaciones en los sistemas de cadenas de valor indígenas, y oportunidades para la participación del sector privado. En tercer lugar, promoverá el desarrollo de modelos económicos liderados por indígenas para el desarrollo económico autosuficiente y sostenible de las comunidades indígenas.

El Programa IPARD es administrado por la Fundación Indígena FSC desde sus oficinas centrales en Ciudad de Panamá. IPARD está liderada por el Director del Programa, tres Líderes Técnicos, uno para cada Objetivo, un Gerente Administrativo y Financiero, un Líder de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje, y Gerentes Regionales y de País de los principales países de influencia.

Dado el tamaño de la operación a nivel mundial, IPARD debe conducir algunas actividades programáticas a través de socios estratégicos y empresas consultoras en cada país, firmando contratos de consultoría para la implementación de partes específicas del trabajo técnico, con el fin de reforzar las operaciones, los cuales serán supervisados por el personal técnico del Programa. Estas actividades de contratación deberán ser publicadas y competir abiertamente bajo las reglas y regulaciones de USAID, siguiendo también los procedimientos administrativos y de adquisición de la Fundación Indígena FSC-IF, para que garantizar que el proceso sea transparente. En ese sentido, IPARD tiene una alianza estratégica y técnica con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) a corto y largo plazo, para apoyar la implementación de este tipo de estudios, con el objetivo de promover los derechos de los Pueblos Indígenas a nivel regional.

Por su parte, El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) desde 1992 es un organismo internacional constituido con la representación paritaria de Pueblos Indígenas y gobiernos, con el fin de apoyar los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de América Latina y El Caribe.

Desde el año 2020, FILAC ha establecido su Observatorio Regional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un programa concentrado en la recopilación, sistematización y divulgación de información relevante sobre los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y generación de insumos para el avance en la implementación del Plan de acción Iberoamericano para la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas. Desde ese programa, se han elaborado varios informes temáticos y otros documentos técnicos que hacen énfasis en diversos derechos y situaciones de los pueblos y comunidades indígenas de la región.

El informe sobre los derechos políticos de los pueblos indígenas y consentimiento, previo, libre e informado, con énfasis en su participación en órganos de elección popular que será la continuidad y profundización del estudio inicial preparado por FILAC con información recogida en el año 2020.

A los efectos de este estudio se considerará, principalmente, la participación política de los pueblos indígenas en tanto colectivos, sin perjuicio de la participación de individual de ciudadanos (auto)identificados como indígenas en procesos electorales. Se abordará la participación política de los pueblos indígenas en los organismos de elección popular, tanto legislativos como ejecutivos con énfasis en el nivel nacional.

La participación en procesos electorales es una de las formas convencionales que identifica en su tipología y es, por excelencia, la principal forma que tiene la ciudadanía de intervenir en política en las sociedades democráticas.

Si bien hay otras formas de participación política, los procesos electorales tienen una triple función que lo convierte en el principal mecanismo de toma de decisiones populares: produce gobierno, produce representación y produce legitimidad. Por un lado, selecciona gobernantes, imprescindibles para el funcionamiento de sociedades complejas; por otro, quienes son elegidos representan, en alguna medida, las aspiraciones de los ciudadanos; por último, los ciudadanos se identifican con un determinado colectivo y, por tanto, con la comunidad política toda, dotando de legitimidad popular a los gobernantes electos.

Sin embargo, al observarse la participación política de los pueblos indígenas, debe considerarse con especial atención los múltiples obstáculos que enfrentan para acceder a los procesos políticos electorales en similares condiciones que el resto de la población, tanto para ejercer el voto como para aspirar a ser elegidos.

Cabe destacar también que la valoración de los diferentes instrumentos de participación no es idéntica a la predominante en las sociedades llamadas “occidentales”.

Muchas veces, las organización y comunidades indígenas no perciben la participación o las victorias electorales como una forma de integración en el Estado y en la sociedad dominantes, sino, más bien, como uno más de varios instrumentos para reforzar al propio movimiento en su lucha más amplia por la autodeterminación. Por tanto, para este informe será relevante observar la participación en procesos electoral en diálogo con otras instancias de participación política.

Conceptos como Estado-nación, nacionalidad, ciudadanía, soberanía o democracia son tensionados por la irrupción de un colectivo que demanda derechos como colectivo, que posee nociones de desarrollo y bienestar diferentes a las que tienen las élites económicas y políticas y reivindican su pertenencia precolonial a las tierras sobre las que se formaron los Estados-nacionales. La consagración de derechos colectivos rompe con la díada Estado-individuo y, con ella, toda la estructura institucional y jurídica sobre la que asientan los Estados nacionales modernos; esto ocurre porque la idea de derechos colectivos no proviene del liberalismo, la base ideológica de los Estados nacionales.

De allí que el estudio también se detendrá a caracterizar los sistemas de elección de autoridades dentro de los territorios que administrativamente son gobernados con algún nivel de autonomía o autodeterminación por los Pueblos y comunidades indígenas.

Adicionalmente, una de las herramientas de participación política más relevante reconocida en los estándares internacionales, son los derechos de participación y consulta libre, previa e informada.

Sin lugar a duda, además de ser derechos esenciales y piedra angular del plexo de derechos reconocidos en el Convenio 169, el reconocimiento primero y su efectiva implementación es un tema central para los Estados y los Pueblos Indígenas en la región.

Por tanto, el informe tendrá una parte de su contenido dedicado a una sistematización de los marcos normativos e institucionales, así como experiencias concretas referidas a la consulta libre, previa e informada en los países cubiertos por el estudio.

b) OBJETIVOS DE ESTA ACTIVIDAD

Elaboración de un Informe descriptivo sobre la situación de la participación políticas de los Pueblos Indígenas, incluyendo el derecho a la consulta libre, previa e informada en los países parte de FILAC en base a los criterios y metodología del Observatorio Regional sobre los derechos de los Pueblos Indígenas del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

c) ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

La consultoría preparará el informe que deberá incluir, al menos, los siguientes contenidos:

  • Marcos jurídicos internacional y nacional relacionado con la participación política y electoral de los Pueblos indígenas
  • Institucionalidad nacional relacionada con la participación política y electoral de los Pueblos indígenas
  • Jurisprudencia internacional y nacional relacionada con la participación política y electoral
  • Experiencias nacionales seleccionadas relacionadas con el derecho de participación electoral de los Pueblos indígenas incluyendo acciones afirmativas y otros mecanismos destacables.
  • Experiencias nacionales seleccionadas relacionadas con mecanismos de participación política de los Pueblos indígenas diferentes a los procesos electorales
  • Marcos jurídicos internacional y nacional relacionados con el reconocimiento y ejercicio del derecho a la consulta libre, previa e informada
  • Institucionalidad nacional relacionada con el ejercicio del derecho a la consulta libre, previa e informada.
  • Jurisprudencia internacional y nacional relacionada con el ejercicio del derecho a la consulta libre, previa e informada.
  • Experiencias nacionales seleccionadas sobre el ejercicio del derecho a la consulta libre, previa e informada.

d) PERFIL ACADEMICO / PROFESIONALREQUERIMIENTOS MINIMOS

Las personas que presenten su candidatura deben cumplir con los siguientes:

  • Formación académica a nivel de maestría o doctorado en ciencias sociales, jurídicas u otras disciplinas afines. La especialización profesional en áreas académicas relacionadas con pueblos indígenas será especialmente considerada.
  • Experiencia profesional comprobada de al menos 15 años en el campo de los derechos de los pueblos indígenas que incluya al menos diez de los países miembros del FILAC.
  • Experiencia profesional comprobada en trabajos relacionados con derechos humanos, derechos políticos y electorales, sistemas de gobernanza indígenas, análisis normativo e institucional. En todos estos rubros será especialmente considerada la experiencia de trabajo mayor a diez años.
  • Experiencia profesional en instituciones o proyectos regionales será especialmente considerada.
  • Previa experiencia de trabajo con FILAC o con agencias internacionales en temáticas relacionadas con los pueblos indígenas, derechos políticos y electorales será especialmente valorada.

COMPETENCIAS REQUERIDAS

  • Experiencia comprobada de al menos diez años en la elaboración de informes, estudios y análisis académicos de los temas mencionados en esta consultoría.
  • Experiencia de trabajo comprobada en preparación y divulgación de informes sobre derechos de pueblos indígenas.
  • Capacidad de trabajo en equipo e integración en contextos multiculturales.
  • Excelente manejo de los principales programas informáticos
  • Facilidad de relación y comunicación con diversos tipos de interlocutores
  • Dominio oral y escrito del idioma castellano.
  • El manejo de los idiomas inglés, portugués y de al menos un idioma indígena será valorado positivamente

e) METODOLOGÍA Y PRODUCTOS A ENTREGAR

Para el desarrollo de esta actividad, la consultoría seguirá la ruta de trabajo establecida por el Observatorio Regional del FILAC y del Objetivo No. 2 del Programa IPARD, para la producción de informes, que incluye la realización de sesiones de trabajo con las redes de contactos y colaboradores de FILAC.

Entre las fuentes de información deberá realizar un exhaustivo análisis de fuentes secundarias, así como entrevistas a con especialistas, representantes de organizaciones indígenas, funcionarios estatales e informantes calificados en los temas de la consultoría.

Se deberán entregar los siguientes productos:

  • Plan de trabajo para la realización de la consultoría
  • índice desarrollado tentativo del informe
  • Primer borrador del documento de informe
  • Documento final del Informe que incluirá resumen ejecutivo, anexos, fuentes y bibliografía utilizada
  • Presentación en formato power point de los principales contenidos del documento final

f) PLAN DE TRABAJO ILUSTRATIVO

Plan de trabajo detallando las actividades y tiempos estimados para realizar la consultoría, incluyendo fuentes de información, metodología de investigación (información secundaria, entrevistas, visitas de campo, análisis de los resultados de las entrevistas, etc.) – para el final de la semana 1.

Índice/Estructura del informe/Cuestionarios – para el final de la semana 2.

Informe borrador y recomendaciones iniciales – al final de la 16 semana.

Informe final sobre los resultados del estudio y recomendaciones tomando en consideración los comentarios recibidos del FILAC Y Programa IPARD – al final de la semana 16.

La consultoría requeriría un tiempo estimado 16 semanas, a partir de la firma del contrato

g) ENTREGABLES

1. Índice/Estructura de informe.

5 días calendario

(semana 2)

01/02/2022

– Secretario -técnico del FILAC

– Líder técnico del Objetivo No. 2 del Programa IPARD

– Coordinador del Programa IPARD

2. Informe borrador contenga mapeo y recomendaciones iniciales.

60 días calendario

(semana 12)

30/04/2022

– Secretario Técnico del FILAC

– Líder técnico del Objetivo No. 2 del Programa IPARD

– Coordinador del Programa IPARD

3. Informe final sobre los resultados del estudio y recomendaciones tomando en consideración los comentarios recibidos por el Programa IPARD and Powerpoint

30 días calendario

(semana 16)

31/05/2022

– Secretario Técnico del FILAC

– Líder técnico del Objetivo No. 2 del Programa IPARD

– Coordinador del Programa IPARD

– SC del Programa IPARD

– USAID

h) SUPERVISIÓN TÉCNICA Y COORDINACIÓN

El Secretario Técnico de FILAC supervisará el trabajo de la consultoría con el apoyo del Coordinador del Observatorio Regional para los derechos de los Pueblos Indígenas, al igual que el Coordinador General de IPARD y el Gerente Global de Incidencia Política, Derechos y Participación Social del Programa IPARD.

i) REMUNERACIÓN

El pago total ante la entrega satisfactoria de los productos comprometidos será de 15.000 dólares de los Estados Unidos de América. Pagos por productos

  • Producto No. 1y 2: 10%
  • Producto No. 3: 40%
  • Producto No. 4: 50%

j) LUGAR Y PLAZO

La consultoría se desarrollará en el marco de las condiciones de trabajo y restricciones establecidas en la Pandemia de COVID19, por lo cual el consultor trabajará en su lugar de residencia en constante coordinación con los supervisores a través de las plataformas virtuales a determinarse.

El plazo previsto para la ejecución de la consultoría es de 16 semanas a partir de su inicio.

Por favor háganos llegar su propuesta financiera y técnica a: procurement.fscif@fsc.org antes del 15 de febrero, 2022.