Consultoría – Plan de empoderamiento de las mujeres Indígenas y afrodescendientes de Honduras
I. CONTEXTO
ANTECEDENTES
En 2019, el Forest Stewardship Council (FSC) estableció la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) como la oficina operativa del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (CPIP). FSC-IF es una fundación de interés privado de conformidad con la Ley No. 25 del 12 de junio de 1995 de la República de Panamá. La misión de FSC-IF es habilitar un entorno propicio para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y promover soluciones sostenibles basadas en los bosques dentro de 300 millones de hectáreas de bosques indígenas en el planeta. La visión es que los valores globales, los derechos, los medios de subsistencia, los servicios ecosistémicos, el capital natural y las comunidades de los Pueblos Indígenas se incorporen a la gobernanza forestal, a la gobernanza del cambio climático y a los sistemas de mercado.
Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo
FSC-IF es el socio ejecutor del programa quinquenal de la Alianza Global para el Desarrollo (GDA) financiado por USAID y FSC: Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD). El Programa IPARD se rige por tres objetivos de desarrollo:
- Objetivo 1: Organizar y convocar un programa de formación para organizaciones de pueblos indígenas y partes interesadas.
- Objetivo 2: Fomentar un entorno propicio para el reconocimiento, la participación efectiva y la toma conjunta de decisiones de los Pueblos Indígenas en los asuntos que les afectan; y
- Objetivo 3: Promover el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas basado en modelos económicos sostenibles.
IPARD utiliza tres enfoques interconectados para ayudar a los pueblos indígenas a superar sus retos de desarrollo:
A. Enfoque multisectorial (MSA): bajo la dirección estratégica del Comité Directivo (SC) de la IPARD, el Programa convoca y aprovecha la experiencia de socios multisectoriales para garantizar que las necesidades de las comunidades indígenas se tengan en cuenta en una amplia gama de sectores.
B. Enfoque centrado en el país (CFA): La estrategia del programa de la IPARD se guía por un enfoque centrado en el país, impulsado por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas. IPARD aplica un proceso estructurado para identificar, evaluar y seleccionar países para sus programas. FSC-FI trabaja conjuntamente con el Comité Directivo de IPARD, y de acuerdo con las directrices del enfoque multisectorial, para seleccionar países e identificar prioridades y estrategias clave.
C. Enfoque Indígena de Gestión de Proyectos (IPMA): Aprovechando las redes y relaciones del FSC-IF con líderes y organizaciones indígenas de todo el mundo, IPARD busca el diálogo, la consulta y la retroalimentación continuos con los Pueblos Indígenas para informar al Programa. IPARD apoya un foro a través del cual la Fundación Indígena FSC-IF sirve de puente entre los Pueblos Indígenas, los socios técnicos, los gobiernos nacionales y el sector privado. IPARD invierte en las mejores prácticas de conservación y en enfoques y metodologías eficaces para garantizar el desarrollo a largo plazo de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas en múltiples áreas de gestión para que puedan desarrollar, negociar, gestionar y ejecutar sus propios programas, proyectos y otras iniciativas.
A través de estos tres enfoques, IPARD pretende capacitar a las organizaciones de los Pueblos Indígenas y catalizar un entorno propicio en el que los Pueblos Indígenas puedan perseguir su desarrollo.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Objetivo general:
El objetivo de esta consultoría es brindar asistencia técnica a las Organizaciones de Mujeres Indígenas, entre otros actores (sectores público, privado y sociedad civil), para elaborar de manera participativa un Plan de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes de Honduras (PEMIAH).
Objetivos específicos:
- Involucrar a las Mujeres Indígenas, a través de REDMIAH y otras Organizaciones o secciones de Mujeres Indígenas, en los procesos de CLPI para el desarrollo del PEMIAH.
- Preparar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo y un mapeo político, incluyendo el análisis de las partes interesadas y la evaluación institucional, de Red-MIAH entre otras Organizaciones de Mujeres Indígenas.
- Identificar a las principales partes implicadas (públicas, privadas, sociedad civil y organizaciones multilaterales) en el diseño y la aplicación del PEMIAH.
- Crear o fortalecer un Grupo de Trabajo Multisectorial conformado por empresas privadas, instituciones públicas, ONGs, banca multilateral y grupos asesores de mujeres indígenas y afrodescendientes, entre otros para apoyar el diseño e implementación del PEMIAH.
- Desarrollar y redactar el PEMIAH con la información de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes y otras partes interesadas clave identificadas a través de las actividades anteriores. ,
- Implementar las iniciativas de comunicación y socialización desarrolladas y conducidas por el Grupo de Trabajo Multisectorial, y las lideradas por las Organizaciones de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes en conjunto.
CONDICIONES DEL CONTRATO
Tipo de consultoría: Consultoría de firma con pagos de acuerdo con los entregables indicados en el calendario de pagos.
Tipo de contrato: Suma total
Duración del contrato: 12 meses
Localización: La empresa consultora realizará su trabajo en su mayoría presencialmente en Honduras, y algunas actividades, virtualmente.
Persona responsable: Responsable del programa para el Objetivo 2.
REQUISITOS MÍNIMOS Y COMPETENCIAS EXIGIDAS
La empresa consultora y los consultores o profesionales claves propuestos por la firma deben cumplir los siguientes requisitos:
Formación académica:
- Licenciatura en ciencias sociales, relaciones políticas e internacionales, ingeniería política u otras disciplinas afines.
- Máster en ciencias sociales, política, relaciones internacionales u otras disciplinas afines.
Experiencia general:
- Al menos 10 años de actividad como consultor internacional, entre otros, para las Naciones Unidas, Multilaterales (como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)), Fondo Social Europeo, entre otros.
Experiencia específica:
Al menos 10 años de experiencia profesional demostrada en la promoción, planificación, gestión y evaluación de políticas e iniciativas de desarrollo y cambio socioeconómico y tecnológico en América Latina, basadas en la innovación y la cooperación interinstitucional y público-privada.
Al menos 10 años de experiencia en el sector público y social, con énfasis en políticas públicas para sectores prioritarios, trabajando con mujeres, jóvenes, niños y adolescentes.
- Al menos una (1) experiencia en el desarrollo de un Plan de Capacitación Económica de la Mujer.
- Al menos 8 años de trabajo con indígenas y/o afrodescendientes, especialmente jóvenes y mujeres.
Habilidades
- Capacidad demostrada para preparar productos y entregables relacionados con este contrato, incluidas las organizaciones de foros, las relaciones interpersonales, los planes de trabajo, el plan de capacitación económica y el diseño y la elaboración de informes sobre la estrategia nacional de emprendimiento femenino.
- Comunicación y presentación oral y escrita
- Capacidad para responder adecuada y eficazmente a la presión, cumpliendo los plazos con una entrega de productos excepcional.
- Excelente capacidad para sistematizar información y habilidad para expresarse por escrito y oralmente.
DESCARGAR TOR PARA CONTEXTO, METODOLOGÍA Y APLICACIÓN
PROPUESTA TÉCNICA Y FINANCIERA
Las solicitudes deberán incluir los siguientes documentos:
a) Una propuesta técnica para abordar los objetivos generales y específicos de la consultoría y un calendario para completar los entregables enumerados anteriormente.
b) CV de los consultores clave, dos referencias profesionales o antecedentes de la empresa consultora.
c) Propuesta económica de los servicios y condiciones de pago propuestas, incluidos todos los impuestos locales.
Instrucciones a los licitadores
a) Plazo de presentación de propuestas
La fecha límite de presentación es el 17 de diciembre 2023 (5:00 p.m. hora de Panamá).
b) Dirección de envío
Tanto la Propuesta Técnica como la Propuesta de Costos deberán ser enviadas por correo electrónico a: procurement.fscif@fsc.org con el asunto – “Apoyo a la Elaboración del Plan Económico para el Empoderamiento de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes de Honduras (PEMIAH)”.
c) Validez de la oferta
Las ofertas deberán ser válidas hasta tres meses después de la fecha de presentación.