Careers Vacancy

Consultoría: Coordinación grupo de trabajo sobre economías Indígenas

A)    ANTECEDENTES

Descripción de la organización

En 2019, el Forest Stewardship Council (FSC) estableció la Fundación Indígena FSC (FSC IF) como la oficina operativa del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC).  FSC IF es una fundación de interés privado conforme a la Ley No. 25 del 12 de junio de 1995 de la República de Panamá. La misión del FSC IF es desbloquear el entorno propicio para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y promover soluciones sostenibles basadas en los bosques dentro de 300 millones de hectáreas de bosques Indígenas en el planeta. La visión es que los valores globales de los Pueblos Indígenas, sus derechos, medios de vida, servicios ecosistémicos, capital natural y territorios sean reconocidos e incorporados en la gobernanza forestal, la gobernanza del cambio climático y los sistemas de mercado.

Somos Pueblos Indígenas; nuestras estrategias y nuestras acciones futuras están moldeadas por conocimientos ancestrales, prácticas, cosmovisión, valores y respeto por la Madre Tierra y nuestro pasado.  Nosotros, como FSC-IF, somos proveedores de soluciones basadas en los Pueblos Indígenas, y nuestros conocimientos y tradiciones ancestrales han impulsado soluciones basadas en los Pueblos Indígenas durante siglos. Somos Pueblos Indígenas; somos los dueños de las soluciones basadas en los Pueblos Indígenas para los retos globales, y la Fundación Indígena FSC es el vehículo global para diseñar, gestionar, facilitar y ampliar las soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas a través de alianzas multisectoriales. La Fundación Indígena FSC tiene una perspectiva indígena impulsada por valores, visión, principios, conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales indígenas conectadas con la Madre Tierra. FSC-IF está conformada para responder a los retos y oportunidades clave que enfrentan los Pueblos Indígenas para lograr su autodesarrollo, autogobierno y autosuficiencia. Impulsados por esta perspectiva, nuestra forma de operar difiere de la planificación organizativa tradicional porque nuestra forma cultural y tradicional de pensar, actuar e interactuar no encaja en una tradición occidental predeterminada de pensamiento, gestión organizativa o gobernanza.

Nos comprometemos a trabajar impulsados por nuestros valores de guiarnos y apoyar los valores de los Pueblos Indígenas de 1) Respeto a la Madre Tierra Gestionar nuestras tierras, aguas y ecosistemas con gran respeto a la naturaleza y cuidado reconociendo que sólo los tomamos prestados de las generaciones futuras y 2) Respeto a los conocimientos ancestrales Mantener nuestras promesas a nuestros antepasados de gestionar la naturaleza y los recursos que nos proporciona la Madre Tierra de forma sostenible y respetuosa.

Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo

La FSC IF es el socio ejecutor del Programa de Alianza para el Desarrollo Global, de cinco años de duración, financiado por USAID y el FSC: Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD). IPARD se guía por tres objetivos de desarrollo:

  • Objetivo 1: Organizar y convocar un Programa de Desarrollo de Capacidades para las organizaciones de los Pueblos Indígenas y las partes interesadas;
  • Objetivo 2: Fomentar un entorno propicio para el reconocimiento de los Pueblos Indígenas, su participación efectiva y la toma conjunta de decisiones en los asuntos que les afectan, y;
  • Objetivo 3: Promover el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas basado en modelos económicos sostenibles.

IPARD utiliza tres enfoques interconectados para ayudar a los pueblos indígenas a superar sus retos de desarrollo:

A.     Enfoque Multisectorial (MSA): Bajo la dirección estratégica del Comité Directivo (CD) de la IPARD, la IPARD convoca y aprovecha la experiencia de múltiples sectores. Este enfoque garantiza que la IPARD tenga en cuenta las necesidades de las comunidades indígenas en una amplia gama de sectores. Basándose en el MSA, la IPARD reunirá a diversos socios técnicos para apoyar proyectos intersectoriales que permitan alcanzar los objetivos de desarrollo de la IPARD.

B.     Enfoque centrado en el país (CFA): la estrategia programática de la IPARD se guía por un enfoque país por país impulsado por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas. La IPARD aplica un proceso estructurado para identificar, evaluar y seleccionar países a los que dirigir sus programas. El FSC FI trabaja conjuntamente con el CS, y siguiendo las directrices del MSA, para seleccionar los países e identificar las prioridades y estrategias clave.

C.     Enfoque Indígena de Gestión de Proyectos (IPMA): Basándose en la red y las relaciones del FSC IF con líderes y organizaciones indígenas de todo el mundo, IPARD persigue el diálogo continuo, la consulta y la retroalimentación con los Pueblos Indígenas para informar el programa. IPARD apoya un foro a través del cual el FSC IF sirve de puente entre los pueblos indígenas, los socios técnicos, los gobiernos nacionales y el sector privado. IPARD invierte en la recopilación de mejores prácticas y enfoques y metodologías eficaces para garantizar la cohesión estratégica de las asociaciones multinivel.

A través de estos tres enfoques, IPARD pretende capacitar a las Organizaciones de los Pueblos Indígenas (OPI) y catalizar un entorno propicio en el que los Pueblos Indígenas puedan perseguir su desarrollo.

B) CONTEXTO

La FSC-IF pretende establecer el Grupo de Trabajo sobre Economías Indígenas (IEWG), que está relacionado con el Objetivo 3 de la IPARD. El IEWG espera reunir a socios clave comprometidos con la visión de IPARD y a los miembros para trabajar en colaboración. El IEWG incluirá miembros de los Pueblos Indígenas, del sector empresarial y financiero, expertos académicos y profesionales, incluidos los líderes de la comunidad internacional de desarrollo con una larga experiencia en las economías de los Pueblos Indígenas.

El objetivo del IEWG es convertirse en la principal plataforma internacional que facilite el diálogo y genere conocimientos compartibles sobre los modelos empresariales de los pueblos indígenas, sus retos y oportunidades. El IEWG ayudará a identificar oportunidades de desarrollo y soluciones para superar las limitaciones a las que se enfrentan los empresarios indígenas y, a medio plazo, proporcionará orientación a los responsables políticos, los gobiernos, los profesionales del desarrollo y los representantes empresariales sobre las mejores prácticas y las lecciones aprendidas para ampliar las empresas innovadoras dirigidas por indígenas.

El IEWG prevé un desarrollo sostenible de los pueblos indígenas basado en modelos económicos autodeterminados que fortalezcan las estructuras tradicionales y la cultura de los pueblos indígenas más allá de la mera creación de riqueza. Además, el IEWG pretenderomper las barreras entre el Norte y el Sur creando conocimientos compartibles en torno a políticas de desarrollo local y regional, prácticas sostenibles de desarrollo autónomo en diferentes partes del mundo o promoviendo iniciativas empresariales que los Pueblos Indígenas han creado con un impacto redistributivo positivo.

El IEWG estará dirigido por un Coordinador General (CG) que convocará, coordinará y moderará la asamblea de miembros en cada reunión. En coordinación con el equipo de IPARD, el CG también se encargará de coordinar los esfuerzos de investigación, con diferentes instituciones de investigación, incluyendo la cobertura de las lagunas en las evaluaciones y estudios de caso recomendados por el GTCA. El CG también supervisará el avance de la agenda de debates acordada en el seno del GTCA, coordinando grupos de trabajo entre los miembros, si fuera necesario. Del mismo modo, el CG, con el apoyo del equipo de IPARD, promoverá asociaciones para garantizar el cumplimiento de los objetivos del GTEI, el funcionamiento y la difusión de las conclusiones y logros del GTEI. La mayoría de las reuniones del grupo se celebrarán de forma virtual, teniendo en cuenta la distribución geográfica de los miembros. No obstante, también podrán programarse eventos presenciales especiales de acuerdo con el plan de trabajo definido por el IEWG.

Se estima que esta consultoría requerirá de 2 a 3 días de trabajo por semana durante los primeros 6 meses del contrato. El equipo de IPARD trabajará en estrecha colaboración con el consultor para alcanzar los objetivos deseados.

C) OBJETIVOS

1. Objetivo general

Proporcionar liderazgo técnico y estratégico para convocar y coordinar el Grupo de Trabajo sobre Economías Indígenas (IEWG), cuyo objetivo es promover y analizar modelos empresariales liderados por Pueblos Indígenas a escala mundial.

2. Objetivos específicos

  1. Consolidar el IEWG, coordinando y moderando las reuniones celebradas y dirigiendo la ejecución del plan de trabajo acordado y promovido por el grupo.
  2. Proponer estudios de caso e investigaciones relacionadas con empresas indígenas y modelos económicos indígenas para su consideración por el IEWG.
  3. Coordinar los esfuerzos de investigación del IEWG y las consultas específicas del IEWG, incluyendo colmar las lagunas en las evaluaciones y estudios de caso recomendados por el IEWG. El equipo IPARD apoyará esta actividad
  4. Establecer asociaciones para promover las economías indígenas y posicionar el IEWG en diferentes regiones del mundo. El equipo IPARD apoyará esta actividad
  5. Definir indicadores de éxito claros e informar sobre su avance una vez finalizado el plan de trabajo con el apoyo del equipo de IPARD. Supervisar el avance del plan de trabajo del GTCA.

Actividades ilustrativas

  1. Moderar, principalmente de forma virtual, la asamblea de miembros del IEWG y las reuniones del IEWG y redactar informes y actas cuando se le solicite.
  2. Facilitar la definición de un plan de trabajo claro para el primer año de funcionamiento del IEWG.
  3. Definir objetivos e indicadores para medir el éxito de dicho plan de trabajo con el Especialista en Seguimiento y Evaluación de IPARD.
  4. Coordinar con los miembros del IEWG su participación en reuniones y eventos promovidos por el IEWG.
  5. Identificar posibles empresas y modelos indígenas que puedan convertirse en estudios de caso para proponerlos al IEWG.
  6. Coordinar y en algunos casos realizar investigaciones en los temas promovidos por el IEWG, haciendo recomendaciones o apoyos para superar las brechas o desafíos identificados durante los estudios y asegurando el cumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada a los Pueblos Indígenas. IPARD apoyará esta actividad a través del objetivo 3.
  7. Supervisar el progreso del orden del día de las reuniones del IEWG y del plan de trabajo general, coordinando las reuniones y los grupos de trabajo temáticos entre los miembros, en caso necesario.
  8. Identificar y establecer asociaciones para avanzar en el objetivo del IEWG con el apoyo del equipo de IPARD.
  9. Entregar informes sobre las actividades y logros del IEWG y coordinar estrategias de comunicación para difundirlos con el apoyo del oficial de comunicación de la FSC-IF.

Resultados previstos:

  1. Plan de trabajo de consultoría y propuesta de enfoque metodológico para consolidar el GTCA
  2. Plan de trabajo de un año del IEWG co diseñado con sus miembros. Basándose en el plan de trabajo co diseñado, el consultor presentará indicadores para medir el plan y entregables más específicos que luego se vincularán a los informes de las reuniones del GTCA de los pagos de consultoría. El especialista en M&E de IPARD apoyará el establecimiento de indicadores.
  3. Establecer asociaciones para promover la consecución de los objetivos del IEWG con el apoyo del equipo de IPARD.
  4. Informe sobre las medidas adoptadas para difundir las actividades y los logros del GTCA.
  5. Documentos de investigación sobre modelos económicos indígenas o en torno a las áreas promovidas por el IEWG producidos en apoyo con instituciones de investigación.

Perfil del consultor:

  1. Profesional en economía, ciencias políticas, administración, antropología, educación u otras ciencias sociales afines.
  2. Al menos 8 años de experiencia en programas o proyectos de desarrollo económico o en asuntos indígenas.
  3. Experiencia demostrada en la facilitación de grupos y/o procesos regionales y/o globales.
  4. Experiencia y conocimientos demostrados sobre los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible.
  5. Los consultores deben poder presentar una factura física o electrónica
  6. Se valorará la experiencia de trabajo con organizaciones internacionales y donantes.
  7. Conciencia y sensibilidad culturales demostradas ante la diversidad de valores, puntos de vista y enfoques de las cuestiones relevantes para el FI FSC.
  8. Se dará prioridad a consultores Indígenas.
  9. Buena comunicación oral y escrita en español o inglés.

Las solicitudes deben incluir los siguientes documentos:

  1. CV del consultor, con descripción de las experiencias pertinentes (no sólo el cargo).
  2. Propuesta técnica que incluya la metodología para cumplir los objetivos de la consultoría.
  3. Propuesta económica para los servicios durante seis meses (impuestos incluidos).

Cómo solicitarlo:

Envíe su CV, su propuesta técnica y su propuesta financiera a la dirección de correo electrónico del FSC IF: procurement.fscif@fsc.org a más tardar el 24 de noviembre.

Coordinación:
El consultor coordinará el trabajo previsto con el Jefe de Programa de Asociaciones Empresariales y Economías Indígenas, que a su vez se coordinará con el resto del equipo de IPARD y FSC-IF.

Condiciones de pago de los productos:
Los entregables deben ser autorizados por el Director del Programa IPARD para proceder a otras aprobaciones internas y al pago. Todos los productos deberán entregarse en formato digital de acuerdo con las actividades previstas detalladas anteriormente y el calendario y porcentajes de pago siguientes.

Los pagos se efectuarán en función de las dos fases siguientes de la consultoría:

Primera fase (15%).

Plan de trabajo que incluya actividades, metodología, entregables, indicadores, calendario y costes para todas las fases de la consultoría. Las actividades de este plan de trabajo deberán incluir los cuatro temas siguientes 1) Coordinación del IEWG, 2) Gestión de partenariados y compromiso para promover el IEWG; 3) Gestión de la investigación promovida por el IEWG; 4) Difusión de las actividades, conclusiones y logros del IEWG.

El plan de trabajo de la consultoría deberá ajustarse al calendario y al plan de trabajo aprobados por el GTCA.

Segunda fase (85%)

En esta fase, los pagos se dividirán en función de las actividades y entregables definidos en el plan de trabajo de consultoría acordado en la primera fase. Los porcentajes de los pagos y los entregables específicos se acordarán entre el consultor y la Fundación Indígena FSC una vez que se defina el plan de trabajo con los miembros del IEWG.

Nota: IPARD cubrirá todos los gastos logísticos (transporte, alojamiento y manutención de los participantes) para la realización de los talleres y eventos promovidos por el IEWG. Para ello, el consultor deberá proporcionar puntualmente la justificación y demás información requerida para los procesos de contratación de estos eventos.

Duración de la misión:
Seis meses a partir de la firma del contrato. En función de los avances en el desarrollo del Grupo de Trabajo, el contrato podría prorrogarse.