Careers Vacancy

Asesor(a) para estudio y evaluación de los avances sobre la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Guatemala

ANTECEDENTES

En 2019, el Consejo Mundial de Administración Forestal (Forest Stewardship Council -FSC) estableció la Fundación Indígena del FSC (FSC Indigenous Foundation – FSC IF) como la oficina operativa del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas (PIPC). La FSC IF  es una fundación de interés privado de conformidad con la Ley No. 25 del 12 de junio de 1995 de la República de Panamá. La misión de la FSC IF es habilitar un entorno propicio para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y promover soluciones sostenibles basadas en los bosques dentro de 300 millones de hectáreas de bosques indígenas en el planeta. La visión es que los valores globales de los Pueblos Indígenas,  sus derechos, medios de vida, servicios ecosistémicos, capital natural y comunidades se incorporen en la gobernanza forestal, la gobernanza del cambio climático y los sistemas de mercado.

Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo

La Fundación Indígena del FSC es el socio  de implementación de este programa de la alianza global para el desarrollo (GDA) de cinco años, financiado por USAID y el FSC:  Indigenous Peoples Alliance for Rights and Development (IPARD) por sus siglas en Inglés. EL Programa IPARD se guía por tres objetivos de desarrollo:

Objetivo 1: Organizar y convocar un programa de desarrollo de capacidades para las organizaciones y las partes interesadas de los Pueblos Indígenas;

Objetivo 2: Fomentar un entorno propicio para el reconocimiento, la participación efectiva y la adopción conjunta de decisiones por parte de los Pueblos Indígenas en los asuntos que les afectan, y;

Objetivo 3: Promover el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas con base en los modelos económicos sostenibles.

IPARD utiliza tres enfoques interconectados  para apoyar a los Pueblos Indígenas  a  superar sus desafíos de desarrollo:

A. Enfoque Multisectorial (Multi-Sectoral Approach – MSA): Bajo la orientación estratégica del Comité Directivo (Steering Committee – SC) de IPARD,  el Programa convoca y aprovecha la experiencia de socios multisectoriales para garantizar que se considere las necesidades de las comunidades indígenas en una amplia gama de sectores.

B. Enfoque centrado en el país (Country-Focused Approach – CFA): La estrategia programática de IPARD se guía por un enfoque centrado en cada país, impulsado por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas. IPARD implementa un proceso estructurado para identificar, evaluar y seleccionar países a los que dirige sus programas. FSC IF trabaja conjuntamente con el Comité Directivo de IPARD,  y según las directrices del enfoque multisectorial, con el fin de seleccionar países e identificar prioridades y  estrategias clave.

C. Enfoque de Gestión de Proyectos Indígenas (Indigenous Project Management Approach  – IPMA): Aprovechando las redes y las relaciones de la FSC IF con líderes y organizaciones indígenas de todo el mundo,  IPARD promueve el diálogo, la toma de decisiones conjuntas y la retroalimentación continua con los Pueblos Indígenas para informar el Programa. IPARD apoya un foro a través del cual la Fundación Indígena FSC IF sirve como un puente entre los Pueblos Indígenas, socios técnicos, gobiernos nacionales y el sector privado. IPARD  invierte en la conservación de los mejores prácticas, y enfoques y metodologías eficaces para garantizar la cohesión estratégica de las asociaciones a varios niveles.

A través de estos tres enfoques, IPARD tiene como objetivo empoderar a las Organizaciones / Autoridades de Pueblos Indígenas y catalizar un entorno propicio donde los Pueblos Indígenas puedan estrechar su desarrollo.

El Programa IPARD es administrado por la Fundación Indígena FSC desde sus oficinas centrales en Ciudad de Panamá. IPARD está liderado por el Director del Programa, tres Líderes Técnicos, uno para cada Objetivo, un Gerente Administrativo y Financiero, un Líder de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje, y Gerentes Regionales y de País de los principales países de influencia.

Dado el tamaño de la operación a nivel mundial, IPARD debe conducir algunas actividades programáticas a través de socios estratégicos y empresas consultoras en cada país, firmando contratos de consultoría para la implementación de partes específicas del trabajo técnico, con el fin de reforzar las operaciones, las cuales serán supervisadas por el personal técnico del Programa. Estas actividades de contratación deberán ser publicadas y competir abiertamente bajo las reglas y regulaciones de USAID, siguiendo también los procedimientos administrativos y de adquisición de la Fundación Indígena FSC-IF, para garantizar que el proceso sea transparente.

En ese sentido, IPARD tiene una alianza estratégica y técnica con La Ruta, Reunión entre Pueblos,  organización debidamente constituida conforme a las leyes de Guatemala con sede en 6ª calle y 6ª avenida, Palacio Nacional de la Cultura, tercer nivel ala poniente, oficina 8, zona 1 del municipio de Guatemala, del departamento de Guatemala, la cual es una iniciativa que se enfoca en políticas integrales que, prioritariamente, promueven el bienestar de los Pueblos Indígenas en Guatemala.

Por su parte, La Ruta – Reunión entre Pueblos, es una iniciativa del Gobierno de Guatemala que procura el relacionamiento intercultural y  busca mejorar la inversión pública en pueblos y mejorar los servicios básicos en donde históricamente ha habido tendencias de migrar; para crear oportunidades en territorio, procurando así que dichas comunidades sean partícipes de su propio desarrollo.

La Ruta ha construido, una relación de confianza y escucha activa, con Autoridades de Pueblos Indígenas; a partir de lo cual se identificaron las prioridades para formular una agenda de trabajo con 4 ejes de abordaje, para mejorar los servicios básicos de los Pueblos Indígenas. Estos ejes son el marco de referencia de La Ruta, para la implementación de iniciativas y proyectos que atiendan las prioridades de Pueblos Indígenas. Dichos ejes son:

  1. Bienestar Social Comunitario: porque debemos proveer todos los servicios públicos que mejoran la calidad de vida de las personas en su cotidianeidad y permiten que puedan estar bien.
  2. Desarrollo Económico Incluyente: porque debemos fortalecer sus capacidades y vincularlos con oportunidades de negocio o empresarialidad.
  3. Convivencia Pacífica: mediante el fortalecimiento del tejido comunitario y el acceso a la justicia.
  4. Sostenibilidad de los Bienes Naturales: porque debemos ser innovadores en el enfoque de inversión productiva en el ámbito rural.

Con ello, la Fundación Indígena y La Ruta, Reunión entre Pueblos, comparten fines e intereses similares con los objetivos del Programa IPARD y desean cooperar en áreas de interés mutuo para mejorar la eficacia de sus esfuerzos y misiones de desarrollo institucional con el objetivo de promover los derechos y desarrollo de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL

Elaboración de un Informe descriptivo sobre la situación histórica, actual y avances sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT en Guatemala, que incluya acciones que se ha logrado para  garantizar los derechos y desarrollo de los Pueblos Indígenas, con base a los criterios técnicos que utiliza la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT. Dicho informe será un insumo importante para fortalecer las capacidades de actores importantes (Autoridades Indígenas, instituciones públicas, sector privado y sociedad civil) sobre la aplicación del Convenio 169, como también fortalecer los procesos de socialización de los  instrumentos de implementación del Convenio mismo. Además, la misma información compilada podrá ser aplicada por La Ruta, para concertar políticas públicas, programas y proyectos a favor de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

PERFIL ACADEMICO / PROFESIONAL

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

La persona que presente su candidatura debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Formación académica a nivel de maestría o doctorado en ciencias sociales, jurídicas u otras disciplinas afines. La especialización profesional en áreas académicas relacionadas con Pueblos Indígenas será especialmente considerada.
  • Experiencia profesional comprobada de al menos 5 años en el campo de los derechos de los pueblos indígenas que incluya al menos diez años de experiencia en Guatemala.
  • Experiencia profesional comprobada en trabajos relacionados con derechos humanos, derechos políticos, sistemas de gobernanza indígenas, o análisis normativo e institucional. En todos estos rubros será especialmente considerada la experiencia de trabajo mayor a diez años.
  • Experiencia profesional en instituciones o proyectos regionales será especialmente considerada sobre mejores prácticas en la aplicación del Convenio 169 de la OIT en Guatemala.
  • Previa experiencia de trabajo con el Gobierno de Guatemala o con agencias internacionales en temáticas relacionadas con los pueblos indígenas, derechos políticos y electorales será especialmente valorada.
  • Se preferirá candidato profundamente conocedor de la historia, la cultura y el contexto de los Pueblos Indígenas o pertenecer a un Pueblo Indígena de Guatemala.

COMPETENCIAS REQUERIDAS

  • Experiencia comprobada de al menos diez años en la elaboración de informes, estudios y análisis académicos de los temas mencionados en esta consultoría.
  • Experiencia de trabajo comprobada en preparación y divulgación de informes sobre derechos de pueblos indígenas.
  • Capacidad de trabajo en equipo e integración en contextos multiculturales.
  • Excelente manejo de los principales programas informáticos
  • Facilidad de relación y comunicación con diversos tipos de interlocutores
  • Dominio oral y escrito del idioma español
    El manejo de los idiomas inglés, y de al menos un idioma indígena será valorado positivamente.

 COMO SOLICITAR

Por favor, en envíe su solicitud antes del 8 de julio de 2022 (5:00 pm Panamá) a procurement.fscif@fsc.org  señalando en el título del e-mail – Consultoría para ESTUDIO PARA EVALUAR LOS AVANCES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) EN GUATEMALA incluyendo lo siguiente:

  • CV
  • Carta de Presentación (una página máximo) que incluya su motivación, propuesta económica y dos referencias profesionales (nombre, cargo, organización, correo electrónico y teléfono)
  • Propuesta Técnica y Financiera detallando su plan de trabajo y costos. Las propuestas que no cumplan con estos requerimientos serán descalificadas.

DESCARGUE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA