Careers Vacancy

Asesor(a) para análisis jurídico y gestión política de propuestas de reformas técnicas y legales en materia de desarrollo humano integral

ANTECEDENTES

La Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), es una Alianza de Desarrollo Global (GDA) de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), con una subvención para el período del 12 de agosto de 2020, hasta el 11 de agosto de 2025. El Programa IPARD es implementado a través de Programas de Desarrollo Nacional Indígena (IND) destinados a garantizar los derechos, mejorar las capacidades y crear oportunidades económicas para los Pueblos Indígenas en los países seleccionados en todo el mundo.

El objetivo de la Alianza Global IPARD es trabajar con  las organizaciones de los Pueblos Indígenas y  promover un entorno adecuado donde los Pueblos Indígenas puedan administrar, desarrollar y contribuir a la gobernabilidad de los  territorios sobre la base de los principios de desarrollo incluyente  prácticas tradicionales, gestión de recursos naturales y respeto por sus derechos consuetudinarios.

De acuerdo con el enfoque técnico contenido en la descripción del programa, IPARD centrará sus actividades en torno a tres objetivos clave:

Objetivo 1: Organizar y convocar un Programa de Desarrollo de Capacidades para las organizaciones y actores de los Pueblos Indígenas (Fortalecimiento Institucional): Este objetivo busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de los Pueblos Indígenas, principalmente a través del desarrollo de habilidades de monitoreo, liderazgo, gestión, capacidad organizacional, habilidades técnicas y de negociación.

Objetivo 2: Fomentar un entorno propicio para el reconocimiento, la participación efectiva y la toma conjunta de decisiones de los pueblos indígenas en los asuntos que les afectan. (Incidencia política, derechos e inclusión): La creación de un entorno social, político e institucional propicio fomentará los esfuerzos de toma de decisiones en colaboración, las coaliciones y asociaciones sociales, y la movilización de recursos para apoyar iniciativas indígenas Las organizaciones de pueblos indígenas participarán de manera más eficaz en las decisiones de formulación de políticas con este entorno propicio a través de un Foro de Gobernanza de los Pueblos Indígenas. Estas organizaciones también buscarán  interactuar mejor con los gobiernos para promover, desarrollar e implementar acuerdos y políticas que apoyen las empresas e inversiones responsables, y protejan los derechos de los pueblos indígenas.

Objetivo 3: Promover el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas basado en modelos económicos (Alianzas Comerciales y Economías Indígenas): A través de este objetivo, la Alianza creará vínculos comerciales con los sectores privado, público y de la sociedad civil. Asimismo contribuirá a mejorar la sostenibilidad institucional, técnica y financiera de las estrategias de desarrollo inclusivo de los Pueblos Indígenas. En primer lugar, fortalecerá las organizaciones de los Pueblos Indígenas mediante actividades para mejorar su capacidad de desarrollo empresarial. En segundo lugar, identificará mejoras e innovaciones en los sistemas de cadenas de valor indígenas, y oportunidades para la participación del sector privado. En tercer lugar, promoverá el desarrollo de modelos económicos liderados por indígenas para el desarrollo económico autosuficiente y sostenible de las comunidades mismas.

IPARD utiliza tres enfoques interconectados para apoyar a los Pueblos Indígenas a superar sus desafíos de desarrollo:

A. Enfoque Multisectorial (Multi-Sectoral Approach – MSA): Bajo la orientación estratégica del Comité Directivo (Steering Committee – SC) de IPARD, el Programa convoca y aprovecha la experiencia de socios multisectoriales para garantizar que se considere las necesidades de las comunidades indígenas en una amplia gama de sectores.

B. Enfoque centrado en el país (Country-Focused Approach – CFA): La estrategia programática de IPARD se guía por un enfoque centrado en cada país, impulsado por contextos nacionales específicos relacionados con los Pueblos Indígenas. IPARD implementa un proceso estructurado para identificar, evaluar y seleccionar países a los que dirige sus programas. FSC IF trabaja conjuntamente con el Comité Directivo de IPARD, y según las directrices del enfoque multisectorial, con el fin de seleccionar países e identificar prioridades y estrategias clave.

C. Enfoque de Gestión de Proyectos Indígenas (Indigenous Project Management Approach – IPMA): Aprovechando las redes y las relaciones de la FSC IF con líderes y organizaciones indígenas de todo el mundo, IPARD busca el diálogo, las consultas y la retroalimentación continua con los pueblos indígenas para informar el Programa. IPARD apoya un foro a través del cual la Fundación Indígena FSC IF sirve como un puente entre los Pueblos Indígenas, socios técnicos, gobiernos nacionales y el sector privado. IPARD invierte en la conservación de las mejores prácticas, y enfoques y metodologías eficaces para garantizar la cohesión estratégica de las asociaciones a varios niveles.

A través de estos tres enfoques, IPARD tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las Organizaciones / Autoridades de Pueblos Indígenas y encauzar esfuerzos para propiciar un entorno donde los Pueblos Indígenas puedan estrechar su desarrollo.

El Programa IPARD es administrado por la Fundación Indígena FSC desde sus oficinas centrales en Ciudad de Panamá. IPARD está liderada por el Director del Programa, tres Líderes Técnicos, uno para cada Objetivo, un Gerente Administrativo y Financiero, un Líder de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje, y Gerentes Regionales y de País de los principales países de influencia.

Dado el tamaño de la operación a nivel mundial, IPARD debe conducir algunas actividades programáticas a través de socios estratégicos y empresas consultoras en cada país. Esto es, firmando contratos de consultoría para la implementación de partes específicas del trabajo técnico; los cuales serán supervisados por el personal técnico del Programa. Estas actividades de contratación deberán ser publicadas y competir abiertamente bajo las reglas y regulaciones de USAID, siguiendo también los procedimientos administrativos y de adquisición de la Fundación Indígena FSC-IF, para garantizar  así que el proceso sea transparente.

La Ruta – Reunión entre Pueblos (en adelante citada también como La Ruta), es una organización debidamente constituida conforme a las leyes de Guatemala. La misma, tiene sede en 6ª calle y 6ª avenida, Palacio Nacional de la Cultura, tercer nivel ala poniente, oficina 14, zona 1 del municipio de Guatemala, del departamento de Guatemala. La Ruta es una iniciativa del Gobierno de Guatemala que procura el relacionamiento intercultural con el fin de canalizar recursos del Estado y de la cooperación internacional, hacia comunidades indígenas en donde históricamente ha habido tendencias de migrar, para crear oportunidades en territorio, procurando así que dichas comunidades sean partícipes de su propio desarrollo.

La Ruta ha construido, una relación de confianza y escucha activa, con Autoridades de Pueblos Indígenas; a partir de lo cual se identificaron las prioridades por medio de las cuales se ha formulado una agenda de cambio con 4 ejes de abordaje, para mejorar las condiciones de los pueblos indígenas. Estos ejes son el marco de referencia de La Ruta, para la implementación de iniciativas y proyectos que atiendan las prioridades de pueblos indígenas. Dichos ejes son:

  • Bienestar social comunitario, porque debemos proveer todos los servicios públicos que mejoran la calidad de vida de las personas en su cotidianeidad y permiten que puedan estar bien.
  • Desarrollo económico incluyente, porque debemos fortalecer sus capacidades y vincularlos con oportunidades de negocio o empresarialidad.
  • Convivencia pacífica mediante el fortalecimiento del tejido comunitario y el acceso a la justicia.
  • Sostenibilidad de los bienes naturales, buscando innovación en el enfoque de inversión productiva en el ámbito rural.

La Fundación Indígena y La Ruta comparten fines e intereses similares con los objetivos del Programa IPARD y desean cooperar en áreas de interés mutuo para mejorar la eficacia de sus esfuerzos y misiones de desarrollo institucional con el objetivo de promover los derechos y desarrollo de los Pueblos Indígenas de Guatemala. De tal cuenta, IPARD y La Ruta han constituido una alianza estratégica y técnica; por medio de la cual buscarán aunar esfuerzos para fomentar políticas integrales, que a su vez contribuyan a la calidad de vida de comunidades indígenas en el país.

Objetivo de la Consultoría Individual

Objetivo General:

Brindar apoyo profesional en materia jurídica y gestión política a la iniciativa de La Ruta – Reunión entre Pueblos, respecto a las acciones que se implementan en Guatemala para analizar, evaluar, elaborar y promover las diferentes iniciativas legales, políticas de Estado, coordinación y rectoría en materia  de los Pueblos Indígenas, así como el relacionamiento con Autoridades de Pueblos Indígenas, que identifique los diferentes procesos y alcances jurídico-políticos, en materia de Desarrollo Humano Integral, Cohesión y Gobernanza Comunitaria.

Objetivos Específicos:

  • Revisión y análisis jurídico de la creación de políticas públicas referentes a los pueblos indígenas de Guatemala, sus Autoridades Comunitarias y sus procesos de gobernanza, que actualmente se encuentran en discusión por parte del ejecutivo.
  • Revisión y análisis de las propuestas de creación de entidades de Gobierno con competencia, coordinación y rectoría en materia de los Pueblos Indígenas, así como el relacionamiento con Autoridades de Pueblos Indígenas, y reconocimiento de políticas públicas referentes a los pueblos indígenas de Guatemala, sus Autoridades Comunitarias y sus procesos de gobernanza.
  • Revisión y análisis Constitucional de las propuestas legislativas y administrativas para las regulaciones referentes a los procedimientos de Consentimiento Previo, Libre e Informado con comunidades indígenas en Guatemala, en el marco de los instrumentos internacionales y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
  • Análisis y gestión política a favor de la implementación de medidas institucionales, gubernamentales, o la aprobación de proyectos de ley en el Congreso de la República que promuevan la gestión de los proyectos comunitarios y de los pueblos indígenas.

Alcance y Actividades:

LA RUTA y IPARD aúnan esfuerzos para crear las condiciones subyacentes necesarias para lograr impactos a largo plazo para las comunidades indígenas y en este caso principalmente en el altiplano occidental de Guatemala, sin que eso sea una limitación a la cobertura territorial en Guatemala.

Se indican las siguientes actividades sin que estas sean limitativas para la obtención de los objetivos previstos en estos Términos de Referencia, para ejecutarse en el territorio de Guatemala:

  • Apoyo jurídico para propuestas de reconocimiento e institucionalización de Autoridades de Pueblos Indígenas.
  • Análisis jurídico de las propuestas de creación de las políticas públicas referentes a los diferentes modelos propuestos para desarrollo territorial de los pueblos indígenas de Guatemala, desarrollo económico y desarrollo sostenible.
  • Análisis jurídico y constitucional a las propuestas al marco regulatorio de los procesos de consulta con consentimiento previo, libre e informado para el uso de recursos en el territorio de las comunidades indígenas.
  • Análisis jurídico y mapa político de los procesos y de los diferentes entes de gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo Indígena.
  • Apoyo en la gestión política para la coordinación interinstitucional de entidades de gobierno para desarrollo territorial de los pueblos indígenas de Guatemala, desarrollo económico y desarrollo sostenible.

Perfil del Consultor

Requisitos de Calificación y Experiencia:

El consultor(a) seleccionado deberá cumplir con lo siguiente:

Formación Académica:

  • Profesional universitario(a) en Ciencias Jurídicas y Sociales o carrera afín a la prestación de servicio.
  • Se preferirá candidato conocedor de la historia, la cultura y el contexto de los Pueblos Indígenas o pertenecer a un Pueblo Indígena de Guatemala.

Experiencia General:

  • Experiencia mínima de cinco (5) años en un puesto similar
  • Experiencia de haber trabajado en algunos de los 3 organismos del Estado.
  • Experiencia en proyectos comunitarios o conocedor del contexto del relacionamiento intercultural.

COMO SOLICITAR

Por favor, en envíe su solicitud antes del 8 de julio de 2022 (5:00 pm Panamá) a procurement.fscif@fsc.org  incluyendo lo siguiente:

  • CV
  • Carta de Presentación (una página máximo) que incluya su motivación, propuesta económica y dos referencias profesionales (nombre, cargo, organización, correo electrónico y teléfono)

DESCARGUE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA